Quantcast
Channel: FWLabs – FayerWayer
Viewing all 153 articles
Browse latest View live

Google Chromecast Segunda Generación [FW Labs]

$
0
0

Dice un viejo adagio utilizado en el cine y en la cultura popular eso de que "Las segundas partes nunca son buenas" y como contraposición es ahí donde los defensores sacan a relucir "The Godfather II" o "The Empire Strikes Back". Y es que cuando en este caso un producto ofrece una actualización y una mejora del anterior y lo denomina de "segunda generación", las expectativas son altas y esperanzadoras.

En el caso del Google Chromecast de este 2015, la verdad sea dicha, se cumplen ambos extremos de la balanza. Por un lado, uno queda con gusto a poco, ya que este dispositivo que se conecta vía HDMI en tu televisor para permitirte transmitir vídeo y audio, transformando tu viejo led en un Smart TV para visualizar y disfrutar de sitios como Netflix, HBO Go, Hulu, YouTube, Pluto TV, Spotify  y Twitch entre otros y que lo controlas desde tu smartphone, tablet o computador, y funciona tanto con Android como con iOS, no presenta mayores diferencias en ese aspecto con su antecesor. El precio además sigue siendo el mismo: USD $35.

Sin embargo, uno recuerda a Robert de Niro interpretando a Vito Corleone con esta "segunda generación" de Chromecast cuando te das cuenta que la velocidad de este dispositivo supera como el "Halcón Milenario" a su antecesor, ya que la nueva versión tiene banda dual (2.4 GHz y 5 GHz) y disminuye el "lag".

IMG_20151025_140445916

Diseño e instalación

Pero decir que la velocidad es lo único que cambió es quedarse corto, ya que el diseño también es un aspecto en que mejoró mucho en relación a la versión anterior. Un pequeño disco de cinco centímetros de diámetro y una adaptabilidad mucho mayor, con un práctico cable HDMI colgante y además un imán posterior en el dispositivo para afirmarlo tras la televisión.

IMG_20151025_140532127 IMG_20151025_140543452

La forma también ayuda, ya que el cable suelto del HDMI que se desprende de su circular estructura ya no nos causa esa falta de espacios entre puertos de entrada a la TV que nos provocaba el tamaño de su antecesor.

Por supuesto mantiene un puerto micro USB para conectarlo a la corriente, y acá mucho ojo, ya que la clavija del enchufe funciona con la norma NEMA 1 de dos polos, por lo que si estás fuera de Estados Unidos, México, Perú, Panamá y República Dominicana necesitarás un adaptador.

IMG_20151025_140604124 IMG_20151025_140615296

Ya en el proceso mismo de la instalación, una vez conectado el Chromecast a la televisión, debes asignar un nombre al dispositivo y conectarlo a tu red WIFI.

IMG_20151025_140412031

Centro multimedia y consumo de contenido

Es acá donde aparece otro buen punto a favor de este Chromecast de "Segunda Generación", ya que una vez realizada la instalación ingresas a una especie de Centro Multimedia, que por un lado te recuerda todas las apps de tu dispositivo que son compatibles para proyectarse en tu televisión.

Screenshot_2015-10-24-20-57-12 Screenshot_2015-10-24-20-57-33

Por supuesto, podrás navegar por el Centro de Aplicaciones para bajar los programas que no estén integrados y que desees incorporar. Interfaz sencilla.

Pero además una gran mayoría de contenidos multimedia que se consumen desde sitios web específicos se pueden lanzar a la pantalla grande, ya que un pequeño ícono te permite lanzarlos.

En mi caso decidí probar las aplicaciones más clásicas: YouTube, Netflix, Spotify y Estadio CDF.

Screenshot_2015-10-25-14-07-38 Screenshot_2015-10-25-14-07-51

YouTube se ve impecable, en altísima definición de 1080hp HD, sin cortes. Aún eso sí no soporta el 4k.

En el caso de Netflix, corrió como "una bala", más que bastante bien, tremenda calidad de imagen y velocidad el doble de rápida que la de mi SmartTV Samsung.

La experiencia con Estadio CDF fue una buena y una más o menos: Hice la prueba con el partido en que Colo Colo venció 2-1 a Huachipato en Talcahuano el domingo 25 y la verdad es que hubo momentos esplendorosos en que la señal llegaba muy clara, pero otros instantes en que los pixeles se comían las jugadas igual que el penal que se comió Bascuñán en favor de los albos.

Este lunes 26 en tanto probé con el partido entre Audax Italiano y Universidad de Concepción y la calidad fue muy buena todo el encuentro. Creo que era un tema de sobrecarga del WiFi, ya que el domingo en paralelo al duelo de los albos, mi señora veía Netflix en la otra televisión.

Spotify por otro lado también se desplegó sin dificultades, y con todas las canciones de corrido, sin cortes y en buena calidad de audio.

La única aplicación que falló en mi celular para traspasar contenido fue AGamba TV, no hubo caso, los canales locales no quisieron hacer el aguante.

Otras aplicaciones disponibles

Otras Apps disponibles para Chromecast Otras Apps disponibles para Chromecast

Screenshot_2015-10-25-14-09-04 Screenshot_2015-10-25-14-09-14 Screenshot_2015-10-25-14-09-32

Conclusiones

Me parece que esta pequeña maravilla gana por su adaptabilidad y su mayor rapidez. El precio sigue siendo el mismo que el de su antecesor y las funciones son idénticas. De algún modo es un upgrade más bien cosmético, pero con mejoras pensadas para aquellos impacientes que no pueden perder ningún segundo de transmisión.

A modo personal creo que es altamente recomendado para las personas que no tienen un Chromecast y que desean transformar su TV en una "Smart". No sé si para los usuarios antiguos vale la pena el cambio, pero insisto, si lo suyo es andar como Usain Bolt por la vida, seguramente lo agradecerá.

Screenshot_2015-10-25-14-08-16

Quizás ingenuamente lo que a mí me hubiera gustado es que esta "segunda generación" hubiera tenido adaptada la función Chromecast Audio para revivir las viejas radios en equipos de alta definición: Se conecta a cualquier entrada de audio de 3.5 mm (en cualquier tipo de parlante) y permite reproducir música vía Wi-Fi. También viene con entrada óptica y conexiones tipo RCA.

Sin embargo, como todo en este mundo es negocio, nuestros amigos hicieron este dispositivo por separado. Yo habría estado dispuesto a pagar el doble con las dos funciones integradas. Eso hubiera sido un tremendo cañonazo.

Ver en YouTube

Parlantes inalámbricos Philips [FW Labs]

$
0
0

¿Se acuerdan de los días en que los equipos de música usaban parlantes grandes para reproducir la música? Eso sigue siendo así, pero con unos buenos parlantes Bluetooth ya puedes tener una una buena calidad de sonido en un equipo portátil, fácil de llevar y además perfecto para esas tardes de verano o bien para animar una fiesta.

Durante un par de semanas estuvimos probando 3 parlantes inalámbricos cortesía de Philips y las sensaciones que nos dejan son de que no hace falta comprar costosos equipos de música para disfrutar de tus canciones favoritas.

BT6000 un parlante para toda ocasión

bt 6000 b1

El Philips BT 6000 es un parlante inalámbrico estéreo que posee una potencia de 2W a 6W y batería de ion-litio que es capaz de alcanzar las 8 horas de duración, con lo que no fallará ya sea que lo necesites en espacios abiertos durante un asado o en ambientes cerrados para animar la fiesta. Además, cuenta con un potente micrófono el cual le permite contestar llamadas y realizar conferencias en cualquier parte.

La señal de Bluetooth que incorpora le permite seguir conectado a dispositivos móviles hasta una distancia de 10 metros y es compatible con la gran mayoría de los smartphones Android y iPhone.

Durante  el tiempo que lo tuvimos a prueba el parlante tuvo siempre un gran rendimiento, pudiendo reproducir la música en una buena calidad de audio y muy buenos bajos. Su gran potencia es su mejor característica, siendo capaz de reproducir todo el contenido de audio emitido por el dispositivo móvil, ya sea que vinieran de aplicaciones de streaming o bien de juegos o música reproducida en el dispositivo.

El BT6000 puede encontrarse en el retail y tiendas epecializadas por un valor aproximado de CLP $69.990.

bt 6000 detalles

 

BT2200 el altavoz flotante

shoqbox mini1

El siguiente parlante que probamos fue el Shoqbox Mini, un parlante cuya principal característica es su resistencia al agua IPx6 a lo que le agrega capacidades de flotación que invitan a tirarlo a la piscina para una "pool party".

Al igual que el anterior, este altavoz permite integrarse con una gran cantidad de dispositivos móviles Android o iOS y gracias a su micrófono integrado también puedes contestar llamadas.

El problema de este parlante es que cuenta con una capacidad de batería de 5 horas y una potencia sonido mono de 2.8W, lo que en el agua le quita potencia y calidad al sonido aún subiendo al máximo el volumen. Incluso en ambientes cerrados el sonido no alcanza grandes niveles adecuados para utilizarlo en una fiesta, mucho menos en ambientes abiertos que es donde se supone que está diseñado para funcionar.

El Shoqbox Mini puede encontrarse en el retail y tiendas especializadas a un valor aproximado de CLP $39.990.

BT2000 el parlante que puedes colgar

Parlante fl3x3

Finalmente el Philips Fl3x es un parlante que también reproduce su sonido en mono, pero a pesar de eso la definición del sonido es bastante buena aún cuando se sube al máximo el volumen, cosa que tendrás que hacer desde el dispositivo de origen del sonido, ya que no tiene un botón físico para subir el volumen.

Lo más llamativo de este parlante, sin embargo, es que está pensado para estar colgado. Dentro de su caja podrás encontrar un cordón como de zapato que servirá de maravillas para colgarlo en la sombrilla para disfrutar de la música en la playa o piscina.

A diferencia de los modelos analizados anteriormente el Fl3x es sólo un parlante, pero es el que ofrece una mayor autonomía energética con hasta 12 horas de rendimiento de batería y al extenderlo en toda su capacidad despliega su verdadera fortaleza: los bajos.

El Philips Fl3x está disponible en el retail y tiendas especializadas a un valor aproximado de CLP $29.990.

Parlante Samsung WAM 7500 [FW Labs]

$
0
0

¿Cansado de tener que encontrar el punto perfecto para la instalación de tu equipo de sonido? Durante este mes tuvimos en nuestro poder el Samsung WAM 7500, también conocido como R7, el cual promete audio omnidireccional en 360° para no tener que calentarse la cabeza con eso.

Se trata de uno de los productos más celebrados del pasado CES 2015 y, cortesía de Samsung Chile, te contamos cómo se portó esta interesante propuesta de audio.

Características y experiencia de uso

El Samsung WAM 7500 es producto de un nuevo laboratorio de audio del fabricante y uno de sus grandes atractivos es la tecnología Ring Radiator, la que ofrece un sonido omnidireccional en 360° que, junto con su diseño ovalado de 18.1 cm de ancho, 42.2 cm de altura y 3.4 kg de peso, elimina los puntos ciegos en la reproducción de música gracias a los 3 paneles que rodean al equipo, sin embargo, por sus materiales de fabricación, tanto los paneles como la base se ensucian con facilidad.

DSC05807

En la parte superior del dispositivo se encuentra un lente acústico y tweeter de 25 mm para ofrecer la salida de los sonidos agudos, mientras que en el inferior del huevo se encuentra un woofer de 125 mm para los bajos, el cual posee un diseño expuesto para amplificar su potencia.

Durante su estadía en la oficina el Samsung WAM 7500 dejó buenas sensaciones respecto a la calidad de audio final. Los sonidos agudos a varios niveles de volumen se sintieron bien definidos, mientras que los graves y bajos le entregaron una excelente profundidad al sonido.

La promesa del audio omnidireccional se cumple a cabalidad, por lo que aún rodeando el dispositivo durante la reproducción de música no encontrarás un punto donde la música se escuche disminuida.

SONY DSC

Si bien el R7 no ofrece una experiencia completamente inalámbrica - depende de estar conectado en todo momento a la corriente -, sí elimina la necesidad de los cables al ofrecer sólo conectividad por Bluetooth o con el sistema TV Sound Connect usando los botones presentes en el dispositivo y también ofrece conectividad con señal Wi-Fi usando la app Samsung Wireless Multiroom Audio.

samsung app

En la aplicación recomendada por Samsung es posible administrar una serie de características interesantes, como hacer listas de reproducción, configurar una alarma o reproducir el sonido junto a otros dispositivos Samsung conectados a la red, aunque es bastante sensible respecto a la calidad de la señal Wi-Fi que recibe el parlante.

Muchísimo más simple es su conectividad a través de Bluetooth, una vez conectado a la corriente el parlante inmediatamente habilita el reconocimiento de señal, por lo que basta con activar esta función en tu dispositivo a elección para que ya puedas escuchar el sonido de aplicaciones de música en streaming, YouTube e incluso Netflix.

SONY DSC

Una vez realizada la conexión el Samsung R7 es capaz de reproducir audio en alta definición en los siguientes formatos: AAC (Sin DRM), MP3 (Hasta 320 Kbps), WAV (hasta 192 Kbps/ 24 bits), OGG, WMA, FLAC (hasta 192 Kbps/ 24 bits), AIFF (hasta 192 Kbps/ 24 bits) y ALAC (hasta 192 Kbps/ 24 bits).

Disponibilidad y conclusiones

El Samsung WAM 7500 es un parlante de gran potencia y si bien rinde perfecto en espacios pequeños, gracias a sus 100W de potencia tiene la capacidad de animar una fiesta sin problemas.

Respecto a la conectividad fue un poco caprichosa en el comienzo, especialmente al usar la aplicación recomendada por Samsung. Otros sitios que han evaluado este dispositivo se han encontrado con dificultades en este aspecto, pero utilizado con Bluetooth es bastante confiable y rápido de comenzar a usar.

Por su tamaño y uso de cable de corriente no es un dispositivo portátil, por lo que igualmente deberás dedicarle tiempo a ver dónde colocarlo para que alguien no se tropiece con él.

El Samsung WAM 7500 está disponible en distintas tiendas de retail por un valor de los CLP $300.000.

Remix OS: Android reinventado para PCs [FW Labs]

$
0
0

Hace mucho tiempo que los usuarios de Android imaginamos una versión del sistema operativo orientado a dispositivos móviles con una verdadera característica multitarea y multiventana, como funciona Windows, Mac OS y sistemas operativos Linux. Era tiempo que alguien trabajara al respecto y propusiera una versión de Andy, el robot, reinventado para PCs.

Así, tres antiguos ingenieros de Google trabajaron en conjunto para crear a Jide Technology, la compañía detrás de Remix OS, sistema operativo basado en Android que arrastra todas sus ventajas para adaptarlo a un entorno de escritorio al que muchos estamos acostumbrados. Hace poco fue lanzada la primera versión y no dudamos en probarlo.

De esto es lo que hablaremos a continuación, tomando en cuenta que Remix OS se encuentra en versión alfa:

  • Apariencia
  • Características
  • Funcionamiento
  • Conclusión

Apariencia

Pantalla principal de Remix OS. Pantalla principal de Remix OS.

Una de las cosas que más nos interesan de un producto software, como en este caso un sistema operativo, es la apariencia con la cual se presenta ante el usuario final. Remix OS fue desarrollado para que quienes están acostumbrados a Android en el teléfono o tablet se sientan cómodos usándolo en su computadora.

La pantalla principal luce similar a cualquier entorno de escritorio, con el menú de aplicaciones ubicado en la parte inferior izquierda y la barra de notificaciones justo en el lado opuesto. Tenemos un par de botones a un costado del menú, para ir atrás y a inicio, respectivamente, y al lado contrario acceso a las funciones de WiFi, Bluetooth, sonido e incluso limpieza de memoria.

menu-aplicaciones Menú de aplicaciones.

El menú equivalente al cajón de aplicaciones lista a todas ellas por nombre, fecha de uso o tamaño, además que nos permite buscarlas, para mayor comodidad. No puede faltar el botón de apagado que al hacer clic nos muestra un menú para suspender, reiniciar o apagar la computadora.

Por otra parte, cuenta con un centro de notificaciones como Android una barra, sólo que ésta es similar a la de Windows 10. Las notificaciones que arriban de las aplicaciones se van acumulando hasta que el usuario las atienda o ignore. En la parte inferior tenemos acceso rápido a funciones y configuraciones del sistema operativo.

Centro de notificaciones. Centro de notificaciones.

Los ingenieros de Remix OS trabajaron para adaptar algunas aplicaciones al entorno multiventana, como en el caso de la aplicación Configuraciones, la cual muestra un menú de ajustes que nos recordará al de los teléfonos Android. Aquí lo importante a considerar es su apariencia y cómo ésta fue reinventada para hacerla intuitiva a un señalador.

Si hace falta podemos hacer mención del marco que encierra a las ventanas, todas ellas con un fondo en color blanco. No podrían faltar los botones para minimizar, maximizar o cerrar una aplicación, además de permitir el arrastre seleccionando la barra de funciones e ir hacia atrás presionando el botón ubicado en su costado izquierdo.

Características

Multiventanas en Remix OS. Multiventanas en Remix OS.

El usuario encontrará conveniente que las aplicaciones se abran en una ventana flotante, una de las principales características que deleitan de Remix OS y de las cuales vale la pena hablar. El sistema operativo en cuestión se instala en una memoria USB para iniciar desde ella y tiene acceso al hardware de la computadora, siempre y cuando soporte la arquitectura x64.

Una vez adaptado al hardware, podremos exprimir el potencial del sistema operativo. Basta con abrir tantas aplicaciones como quieras para experimentar la multitarea y arrastrar las ventanas abiertas con el señalador a los costados para dividir la pantalla, una experiencia que nos recordará al snap de entornos de escritorio.

pantalla-widgets Pantalla de widgets.

Por si fuera poco, el usuario puede acceder a una interfaz exclusiva para Widgets, donde podrá añadir y acomodar en la cuadrícula, no disponibles para añadir al escritorio de Remix OS. Un botón con el signo “+” permite añadir widgets a la interfaz, la cual se recomienda anclar a la barra de tareas o llevarla al escritorio para acceder fácilmente.

Uno podría esperar que el sistema operativo incluyera los Servicios de Google y la Play Store para descargar aplicaciones, sin embargo, por cuestión de licencias esto no es posible, a menos que existiera un acuerdo. Pero no todo es trágico, ya que el usuario puede instalar lo necesario siguiendo las instrucciones compartidas por Jide.

Fuera de dichos aspectos, hay otras características y funciones que aguardan en sus configuraciones, como la configuración de la conectividad Ethernet y Bluetooth, la capacidad de cambiar el idioma del sistema operativo al español, acceso directo a los ajustes de aplicaciones predeterminadas, añadir cuentas y activar o desactivar funciones experimentales.

Configuraciones. Configuraciones.

Por el resto no aguardan cosas diferentes a las que tenemos en un teléfono con Android, a excepción de las características disponibles en el centro de notificaciones, como permitir activar la función ‘no molestar’, desactivar la rotación de pantalla, ocultar la barra de tareas automáticamente, hacer capturas de pantalla selectivas o ir a las configuraciones.

La misma barra de tareas incorpora los botones Bluetooth, para habilitar la conexión con dispositivos compatibles; sonido, para ajustar el volumen del sistema mediante un deslizador vertical; método de entrada, para cambiar el idioma del teclado; WiFi o Ethernet, para visualizar las redes; además de una función para limpiar la RAM utilizada.

Funcionamiento

Gestión de ventanas en Remix OS. Gestión de ventanas en Remix OS.

Hemos hecho mención de las características y funciones principales de Remix OS, en cuanto a funcionamiento muy similar a Android, pero fue optimizado para que las aplicaciones parecieran programas de computadora. Aunque si bien no todas respetan la funcionalidad principal del sistema operativo, no es razón para que funcionen de manera inadecuada.

Sólo a excepción de los juegos exclusivamente táctiles, podemos usar aplicaciones y juegos sencillos sin un “pero” a cambio. Algunas veces se abren en una ventana y otras en pantalla completa, de las cuales no todas pueden redimensionarse y por lo tanto limitan la multitarea del sistema operativo. Fuera de esto, no hay mucho por lo cual quejarse, sino al contrario.

Siempre hay alternativas funcionales. Siempre hay alternativas funcionales.

Lo que sí pesa es hacer uso de las aplicaciones y esperar una experiencia similar a la de una tablet o computadora, por muy confuso que parezca. No todas son compatibles con el señalador, lo que dificulta la interacción y nos lleva a utilizar el teclado como alternativa. Por lo menos sólo sucedió con el navegador predeterminado, extraño si fue optimizado.

El acceso a las funciones y características de Remix OS es otro de sus puntos fuertes, ya que cualquiera, incluso su servidor, pensaría que se trata de una copia a los sistemas operativos de escritorio, pero más que eso, se trata de un entorno trabajado para que esas personas estén dispuestas a probarlo sin perderse en el intento.

Conclusión

Remix OS vio la luz apenas el pasado 12 de enero y se presentó como una alternativa Android a los sistemas operativo de escritorio, gracias a su reinvención para computadoras con la introducción de multiventanas. La versión alfa habla por sí sóla y nos deja claro que ese es su enfoque principal, ya que el resto de características, a excepción del apartado estético, no son muy innovadoras. Su portabilidad le aventaja frente a la competencia, pero sus requerimientos le hacen menos flexible y limitan su uso en computadoras a las que podría devolver vida.

Qué nos emociona:

  • La interfaz de usuario es incomparable a las capas de personalización.
  • La capacidad multitarea y multiventana enseña a Google cómo hacer las cosas en Android.
  • Fusiona lo mejor de Android con las virtudes de un sistema operativo para PC.

Qué nos deja a desear:

  • La portabilidad requiere una memoria y puertos USB 3.0, además de compatibilidad con x64.
  • Algunas aplicaciones no son compatibles con el entorno del sistema operativo.
  • No incluye los Servicios de Google y la Play Store, aunque pueden instalarse después.

Opinar es gratis, como siempre. No olviden seguirnos y comentar en Facebook.

Audífonos AKG K7XX Massdrop Limited Edition [FW Labs]

$
0
0

AKG es una de las marcas más emblemáticas en el mundo de los audífonos. Antes de la llegada de los Beats, los Skullcandy o los House of Marley, ellos ya estaban presentes en estudios de grabación y en consumidores que buscaban algo más que los audífonos Sony de sus Walkman.

Un poco de historia

AKG fue fundada en 1947 en Viena, Austria, y en el 2012 lanzó una edición especial para conmemorar su 65 aniversario con el modelo de audífonos K702, el cual recibió excelentes críticas. Hoy ese modelo se puede comprar en línea por hasta casi USD $1,000.

Sobre ese mítico modelo, la comunidad de venta de productos bajo pedido con descuento, Massdrop, trabajó con AKG para crear los AKG K7XX Limited Edition, que no solamente incluyen mejoras en el diseño y el audio sobre los K702, sino que los venden a un precio imperdible: USD $199.

Cada modelo de los AKG K7XX lleva un número que lo hace único, y las unidades están limitadas. Aunque las ventas se abren con cierta regularidad, no es un audífono que se fabrique en grandes cantidades. El primer lote que se puso a la venta contó solamente con 5,000 unidades.

(cc) No. 4776 | Carlos Gutiérrez G. (cc) No. 4776 | Carlos Gutiérrez G.

Los AKG K7XX están basados en los K702 65th Anniversary Edition, sin embargo las bocinas han sido modificadas para ofrecer una mayor extensión en las frecuencias. Los agudos son más intensos, se subieron los medios para lograr un mejor balance, y las frecuencias bajas están 3 db arriba que la versión en la que se basan. Con esto, ofrecen un sonido envolvente y con más fuerza. Y a un costo menor.

Grandes y exclusivos

Hace tiempo que tengo un par de estos audífonos exclusivos y he comprobado que la relación precio-calidad no tiene comparación, al grado que se están convirtiendo en audífonos de culto para muchos coleccionistas.

El diseño de los K7XX es muy llamativo gracias a su gran tamaño. De hecho, no son los audífonos que usarías para llevarte a la escuela, durante el autobús, ni para caminar en la calle. Son tan grandes, que en la oficina me han hecho comentarios un tanto burlones. Además, incluyen un cable removible de 3 metros que no práctico para el tema de movilidad. Y al tratarse de auriculares de diseño abierto, no aíslan el ruido exterior.

Están fabricados en materiales de alta calidad, aluminio pintado en negro mate y la banda de la cabeza es piel genuina. Las almohadillas suaves y de velur abarcan por completo las orejas. Todo esto, suma un peso de 235 gramos que apenas logra sentirse.

(cc) Yo con mis AKG K7XX | Carlos Gutiérrez G. (cc) Yo con mis AKG K7XX | Carlos Gutiérrez G.

Ya puestos, más allá que no pasan desapercibidos por el resto de la gente, son extremadamente cómodos. Es posible usarlos por horas, sin sentir incomodidad, presión o tener las orejas acaloradas.

Sonido brillante y detallado

Lo mejor de los AKG K7XX es que su sonido no decepciona. Son brillantes en todo sentido. Presentan una claridad sobresaliente, logrando detallar sonidos que difícilmente se escuchan en otros audífonos. Su respuesta de frecuencias es de 10 Hz a los 39,800 Hz, que es mucho más de lo que el oído humano promedio puede percibir. La gráfica de su medición la pueden apreciar a continuación, según la gente de Massdrop cada canal (bocina) es manualmente balanceado.

(c) Massdrop.com (c) Massdrop.com

Los AKG K7XX tienen una impedancia de 62 Ohms, por lo que aunque es posible usarlos con smartphones, tablets y reproductores portátiles; no se les sacará el mayor provecho a menos que se usen con fuentes más grandes como amplificadores, tarjetas de sonido dedicadas o DACs que logren sacarle todo el jugo a este par.

Con eso en mente, es una gozada escuchar casi cualquier tipo de música. Aunque se lucen con estilos como el Jazz, rock y música clásica e instrumental.

Las frecuencias agudas están muy detalladas y brillantes, pero no llegan a abusar ni a “sisear” en exceso. Gracias a eso, es que notaremos prácticamente todos los detalles de las canciones. Los medios están presentes y lucen con canciones como "Hello" de Adele, y no se opacan contra el resto de las frecuencias. Se hacen presentes cuando se les necesita. Y los bajos son claros y con presencia, redondean a la perfección las notas. En este sentido, con la llegada de los Beats y similares, es probable que para algunos no sea suficiente. La realidad, es que los nuevos audífonos de moda, abusan de los bajos, destruyendo la percepción de escuchar música con el balance adecuado de frecuencias.

Aún así, géneros como el hip-hop, electrónica o algunas canciones pop lucen mejor en otros auriculares, aunque no demeritan en estos AKG.

Es importante mencionar que su diseño abierto ofrece un sonido natural. Pero por eso mismo, no aíslan el ruido externo, incluso dejan salir la música a cierto volumen. Importante mencionarlo en ambientes de oficina, donde no es deseable escuchar a alto volumen para no molestar a los vecinos de a lado.

(cc) Carlos Gutiérrez G. (cc) Carlos Gutiérrez G.

¿Valen la pena?

La realidad es que estos AKG K7XX entran en la categoría de audiófilos pero a un precio muy atractivo. Lo malo es que no siempre Massdrop los pone a la venta, y en lugares como Amazon o eBay, es posible encontrarlos a un mayor precio.

Por USD $199 son el mejor par que se puede comprar en ese rango de precio. Resultan ideales para tenerlos en la casa o en la oficina de fijo. Funcionan a la perfección para ver películas, y escuchar música por horas.

En mi vida como fanático de los audífonos, he adquirido muchos modelos que luego vendo para comprar otros. Estos AKG llegaron a mi poder para quedarse. Aparte de ser una edición limitada de colección, el sonido es sobresaliente. No importa a dónde vaya, o qué use; siempre regreso a mis AKG K7XX.

Opinar es gratis, como siempre. No olviden seguirnos y comentar en Facebook.

Shashlik: prometedora idea para disfrutar Android en Linux [FW Labs]

$
0
0

Qué haríamos sin la comunidad de desarrolladores que están a la vanguardia y no tienen la más mínima intención de dejar de sorprendernos. Con respecto a los proyectos de código abierto, la verdad es que muchos pueden dejarnos boquiabiertos, aún por su naturaleza redundantemente abierta y, por ende, gratuita.

Shashlik es otro de ellos, pero uno muy peculiar que data del año pasado y hasta hace poco consiguió que los reflectores viraran a él. Hace algunos días les contamos sobre este proyecto de código abierto sostenido por KDE que permite correr aplicaciones de Android en sistemas operativos Linux, una idea que promete e inclusive podría ayudar a Ubuntu Phone.

Pues bien, nos hemos dado a la tarea de probar el emulador, el cual en realidad no lo parece, ya que integra casi por completo las aplicaciones del sistema operativo móvil con uno de escritorio Linux. Te invitamos a conocer a Shashlik y un poco de lo que, esperamos, aguarde para el futuro.

Android toca las puertas de Linux, o algo así

(cc) Quinn Dombrowski / Flickr (cc) Quinn Dombrowski / Flickr

Quién lo diría, pues el sistema operativo del robot Andy, basado en el núcleo de Linux, sería el único para dispositivos móviles que llamaría la atención del mundo dominado por Windows en computadoras. Linux necesitaba una insignia de su potencial, aparte de Ubuntu, y lo curioso fue que Android se convertiría en sinónimo de ello.

Ahora, más que un sistema operativo para dispositivos móviles, ha tocado la puerta de computadoras, navegadores (ARC de Google Chrome) e incluso sistemas operativos, entre ellos Windows y Mac OS (con BlueStacks), sin olvidar ahora a los basados en el núcleo Linux. Android está siendo perseguido y todo indica que no va a terminar de ser explotado.

Ya está tocando la puerta de sistemas operativos Linux con una versión temprana de Shashlik y el emulador podría integrarse en algunos o podría beneficiar al proyecto de Canonical para móviles: Ubuntu Phone, así como su limitado ecosistema de aplicaciones. Sin importar lo demás, KDE le hizo un hueco en su agenda y estuvo en la nuestra.

Shashlik y su prometedora idea

Selección_012

Compañías de la talla de Microsoft y, en su momento, BlackBerry, quisieron aprovechar el ecosistema de aplicaciones Android para sus respectivas plataformas móviles. Este sistema operativo basado en el núcleo Linux, por alguna razón, atrajo la atención de estas empresas, cuyo interés se opacó con el paso del tiempo y ya no significa mucho.

Seguro que Shashlik no quiere pasar por lo mismo, así que decidió convertirse en un emulador que integrara la experiencia Android en casi cualquier sistema operativo Linux. Su más reciente versión 0.9.3 está disponible desde su página web como paquete DEB para sistemas Ubuntu y los binarios para Arch Linux.

Cualquiera que se sienta un aventurero y quiera disfrutar una experiencia Android en Linux puede continuar leyendo para conocer un poco de lo que, esperamos, se avecine en futuras versiones. Toma en cuenta que Shashlik es sólo para sistemas operativos x64 y se trata de una versión preliminar, así que podrías encontrarte con algunos problemas.

Instalación sencilla y nada qué configurar

Selección_013

Gracias a [inserte aquí un dios o ideología de su preferencia] no tenemos qué ingresar comandos en el Terminal de Linux para instalar Shashlik, uno de los mayores de cabeza para muchos, incluidos los novatos que apenas vienen de Windows, esto sin mencionar que una vez instalado ni siquiera tienes qué configurarlo.

Parece extraño que así sea, pero es gracias a que los desarrolladores de KDE implementaron todo en un paquete de 139 MB. Fue probado originalmente en un entorno de escritorio Plasma 5, pero yo lo hice en la edición Cinnamon de Linux Mint sin presentar problemas. Esos me los encontré al correr algunas aplicaciones, pero vamos por pasos.

Descargar aplicaciones de Android e instalarlas

Duolingo 3.18.2 APK Download by Duolingo - APKMirror - Mozilla Firefox_001

Ya que no se requieren conocimientos avanzados para instalar y configurar Shashlik, descargar aplicaciones de Android e instalarlas se convierten en la tarea más “difícil”, pero en realidad no lo es. El único inconveniente surgió a la hora de correr una aplicación con servicios de Google Play integrados, ya que el emulador requiere una licencia para ello.

Las aplicaciones de Android se pueden descargar desde APK Mirror, un sitio web con espejos de los enlaces de descarga de las apps y juegos disponibles en la Play Store. En un principio parecía el lugar indicado para conseguir provisiones, por cierto, forzosamente compatibles con la arquitectura x86, pues de lo contrario no podrán instalarse.

Abrir con_007

Descargar las aplicaciones no era una tarea difícil, pero sí encontrar algunas sin los servicios de Google Play. Cuando así fue, me di a la tarea de instalarlas una por una haciendo clic derecho en el archivo APK y a continuación pasando el señalador sobre Abrir con > Otra aplicación. El siguiente paso era seleccionar al binario con la dirección /opt/shashlik/bin/shashlik-install.

No te preocupes, al hacer clic en Aceptar no aparecerá alguna barra de progreso o algo parecido, pero la aplicación Android ya estará disponible en el menú del sistema, cual aplicación disponible para el sistema operativo Linux. Sin embargo, a pesar de hacer clic en la app para probar su desempeño, ésta nunca corrió y apareció un mensaje de cierre forzado.

Muy pronto para disfrutar Shashlik

Flappy Bird-shashlik

El problema, según una entrada en GitHub, se debe a que, aunque no parezca, las aplicaciones instaladas integraban los servicios de Google Play, aunque considero que se debía a alguna cosa más. Por eso descargué e instalé una versión de Flappy Bird disponible en APK Mirror y otra direccionada desde el portal de Shashlik.

Para mi sorpresa, el juego descargado desde APK Mirror no funcionó con el emulador, pero sí la aplicación enlazada desde la página web del proyecto. Tampoco digo que se trate de un engaño o algo similar, pero sí creo que es muy pronto para darle una oportunidad a Shashlik, a menos que quieras aportar tu retroalimentación.

Así, intenté con otra aplicación disponible como descarga directa, pero tampoco tuve éxito. ¿Será por la ligereza de la aplicación o la composición del código? No lo sé, pero al no estar seguro me reservaré la opinión. No obstante, me alegró que Flappy Bird corriera y, aprovechando el momento, jugué un par de veces.

Conclusión

Considerando que Shashlik se encuentra en versión preliminar y no es posible configurarlo como cualquier emulador o herramientas como WINE y PlayOnLinux, su prometedora idea ha podido demostrarse con una aplicación. Tiene el potencial para convertirse en un puente entre Android y sistemas operativos Linux de escritorio, por no mencionar que sería de gran ayuda para levantar el interés por Ubuntu Phone. Shashlik podría ser parte de Linux y nadie dice que en un futuro no sea integrado en alguna distribución del pingüino.

Opinar es gratis, como siempre. No olviden seguirnos y comentar en Facebook.

KeyLemon: autentificación biométrica para Windows y OS X [FW Labs]

$
0
0

Nos esforzamos en resguardar la información que almacenamos en nuestra computadora, haciendo frente con programas que prometen maximizar la seguridad. Pero como el peligro no siempre viene de internet, el acceso a nuestro computador también debería importarnos, por lo cual se recomienda establecer una contraseña o, por lo menos, un código de acceso para iniciar sesión.

Por supuesto, la autentificación biométrica puede tener cabida para potenciar la seguridad que ofrece una simple contraseña. Algunas computadoras ya incorporan tecnología biométrica de fábrica, lo que implica un mayor costo. Valdría la pena pagar extra si se aprovecha como es debido, pero vemos que a penas con funciones como Windows Hello se está intentando.

Gracias a soluciones como KeyLemon, una simple cámara web y el micrófono integrados en una computadora pueden convertirse en hardware para reconocimiento facial y de voz, ya que el software implementa un potente algoritmo de reconocimiento biométrico que no requiere hardware especializado para trabajar con él.

Si quieres saber un poco más acerca de KeyLemon y lo que ofrece, te invitamos a continuar leyendo.

Una suite de opciones para la autentificación biométrica

keylemon

Sería difícil creer que hardware especialmente diseñado para la autentificación biométrica pueda ser sustituido por un software de reconocimiento que se limita a trabajar con una cámara web común para que a partir de una imagen pueda reconocer al individuo que intenta iniciar sesión en su computadora.

Ya que los sistemas de reconocimiento biométrico no son más que aplicaciones que se valen de un algoritmo, resultará más fácil creerlo de lo que uno podría pensar, aún cuando el hardware que aprovecha es simple o antiguo. Es por eso y más que se resalta la capacidad de KeyLemon.

Este software de computadora está disponible gratis para Windows y OS X, aunque también se ofrece en modalidades de pago que obviamente incluyen más características. En la versión gratuita de KeyLemon sólo está disponible, y de manera limitada, la creación de modelos faciales, además de un plugin que se encarga de actualizar el modelo conforme a las autentificaciones diarias.

Si el usuario desea configurar más de un modelo facial, crear modelos de voz o añadir plugins para modificar la apariencia de la ventana de reconocimiento facial, fotografiar a personas no identificadas que intentaron acceder a la computadora o bloquearla si el dueño no está frente al monitor, tendrá qué pagar por alguna de las dos licencias que ofrece KeyLemon.

Como sólo nos interesa abordar las características que ofrece la versión gratuita de KeyLemon, porque es suficiente para aprovechar su tecnología de reconocimiento facial, nos concentraremos en la creación de un modelo para el rostro.

Configurar un modelo para el reconocimiento facial

keylemon-modelosfaciales

Acceder a tu computadora y ver tus archivos es más fácil situándose frente a la cámara web que escribiendo una larga y quizá compleja contraseña. Mejor aún, que el usuario pueda configurar fácilmente la forma en que trabaja el reconocimiento facial, gracias a que KeyLemon ofrece una variedad de opciones para explorar.

Todas las opciones de configuración se concentran en KeyLemon Control Center, desde configurar el funcionamiento del programa y seleccionar el hardware que utilizará, hasta modificar parámetros de su comportamiento y habilitar nuevas funciones a través de los plugins.

Una de las características que nos interesan se encuentra disponible en la versión gratuita: el reconocimiento facial por cámara web. Para usar esta función se requiere configurar un modelo de reconocimiento en el cual se basará el algoritmo del software para funcionar.

Como cada persona tiene un rostro diferente, el algoritmo de KeyLemon identificará al usuario una vez que cree su modelo a través del menú Modelos faciales. La versión gratuita sólo permite crear un modelo facial, suficiente para una cuenta local, pero una desventaja para lugares con diferentes condiciones de luz.

Captura

A través de un asistente podemos configurar nuestro modelo, el cual pide posicionarnos frente a la cámara web para ser detectados y así el algoritmo de KeyLemon almacene información de nuestro rostro y lo identifique en cada inicio de sesión. Cabe mencionar que el software no funcionará si usas gafas, por lo que deberás retirarlas para crear tu modelo.

El siguiente paso sólo comprobará que el rostro configurado en el modelo facial obtenga una calificación de reconocimiento excelente, denotada por la barra de color verde.

Captura2

Si experimentas un poco en el paso para comparar la calidad del modelo facial, te darás cuenta que al hacer gestos con la cara obtendrás una mala calificación, de igual manera si llevas puesto algún accesorio en el rostro.

Una vez que completes la comprobación, al final sólo tendrás que guardar el modelo con la contraseña que usas para iniciar sesión en tu computadora. Si ésta es errónea, la próxima vez que inicies sesión con el rostro te solicitará que la escribas. Posterior a ello, se recomienda verificar que la contraseña configurada en el modelo facial sea la correcta.

KeyLemon Login

Si no es el caso, la siguiente vez que enciendas tu computadora podrás iniciar sesión sólamente situándote frente a la cámara web. En caso de no aparecer frente a ella durante un tiempo (1 minuto por defecto), la cámara se desactivará para ahorrar energía, así que deberás mover el señalador para reactivarla.

Como ya se mencionó antes, la versión gratuita de KeyLemon ofrece lo suficiente para disfrutar su tecnología de reconocimiento facial y maximizar la seguridad en el inicio de sesión, pero sus características están limitadas y otras sólo se encuentran disponibles en la versión de pago. Para mayor información, puedes visitar su página web oficial.

Opinar es gratis, como siempre. No olviden seguirnos y comentar en Facebook.

Un segundo vistazo a Microsoft HoloLens [FW Labs]

$
0
0

HoloLens fue uno de los protagonistas de Build 2016. Primero, las gafas de realidad aumentada hicieron acto de presencia durante la keynote inicial, revelándose que ya estaban disponibles para aquellos desarrolladores interesados. Más tarde estuvieron disponibles en diversas sesiones para desarrolladores.

A diferencia de las demos a puerta cerrada del año pasado, en esta ocasión Microsoft se mostró bastante flexible y ofreció dos experiencias a los asistentes a Build: una enfocada a desarrolladores y otra más pensada para el público en general. Nosotros tuvimos oportunidad de asistir a ambas y hemos recabado algunas impresiones.

En Build 2015 teníamos algunas ideas de aplicaciones para HoloLens, después de todo la realidad aumentada es algo que lleva bastante tiempo en el mercado. Para este año las cosas quedan claras: si bien el boom de la realidad virtual está a todo lo que da, Microsoft lleva las cosas con calma y ha cerrado acuerdos con diversos socios para desarrollar experiencias con HoloLens.

Volando a Marte

IMG_0561

Uno de estos socios es la NASA, quien desarrolló una experiencia para que las personas puedan explorar Marte. Destination: Mars es una demo ejecutada en una habitación de tamaño mediano en la que pueden entrar un máximo de ocho personas. Ahí un holograma de Buzz Aldrin nos llevará a explorar una extensión de terreno captada por el Curiosity.

Los asistentes pueden ver de cerca la superficie de Marte. Tanto el terreno como las texturas son basadas en información real que ha sido captada por el Curiosity y otras sondas que forman parte de la expedición al planeta rojo. Existen puntos de interés que podemos explorar para luego recibir información detallada del lugar.

Ver en YouTube

Ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL) me dicen que todo lo que vemos en la demo está basada en información real que envía el Curiosity y sondas espaciales. El equipo de desarrollo ha modelado y texturizado toda esta información para después integrarla en el motor de videojuegos Unity.

Luego de algunos minutos, Aldrin nos muestra su visión del futuro en la que seres humanos colonizarán Marte, para después decir adiós y cerrar la demo. Al final hay sentimientos encontrados, ya que el concepto y el modo como se representa el terreno en Destination: Mars es increíble, sin embargo el ángulo de visión de HoloLens afecta la inmersión.

IMG_0564 Interior de Destination: Mars

Conversando con colegas surge el debate de si la experiencia es apta para realidad virtual, sin embargo con ocho personas en una habitación es complicado. La ventaja de HoloLens es que no te aisla por completo y puedes ver tanto a las personas como al entorno que te rodea.

Destination: Mars estará disponible en pocos meses para todo aquel que asista al Kennedy Space Center de la NASA.

La visión del desarrollador

1024

 

Antes de partir de Build entramos a una sesión enfocada a desarrolladores muy similar a lo que experimentamos el año anterior. En la sesión somos divididos en parejas y se nos asigna a un ingeniero del equipo de HoloLens, quien nos llevará de la mano por todo el proceso de creación y depuración de una aplicación.

A diferencia del año pasado, ahora podemos tomar fotos y jugar un poco más con el dispositivo, aunque el entorno no deja de estar controlado. La novedad en la demostración es la posibilidad de compartir el holograma con otros usuarios. Aquí cualquiera puede dar instrucciones para posicionar o interactuar con los objetos de HoloLens, lo cual abre la puerta a proyectos colaborativos.

En cuanto al dispositivo, la experiencia es muy parecida a lo que ya conocíamos. El diseño se mantiene idéntico al del año pasado y para algunos no resulta tan intuitiva la colocación de las gafas. Algunos apoyan el visor en la nariz, mientras que otros lo alejan de más y eso resulta en que los lentes no muestren toda la información.

IMG_0543

IMG_0537

IMG_0547

Tomando en cuenta que el ángulo de visión es muy reducido, colocarse mal los HoloLens puede mermar la experiencia.

¿Para quién es HoloLens?

Luego de probarlo por bastante tiempo, nuestra impresión es que HoloLens funciona en un entorno que no requiere una inmersión total, y en donde la interacción sea con una pequeña parte del escenario.

Experiencias como Destination: Mars son complejas, porque el pobre ángulo de visión implica ver un holograma cortado de Buzz Aldrin. En videojuegos o entretenimiento podría ocurrir lo mismo.

HoloLens tendría que usarse más como un dispositivo de soporte, por lo que cobra sentido esas demos con el cuerpo humano, o con la visualización de productos por medio de hologramas. La posibilidad de interactuar con múltiples personas le otorga una gran ventaja.

Actualmente es posible adquirir un kit de desarrollo por USD $3.000, precio que en pocos años se reduciría considerablemente.

Processed with VSCO with 9 preset

Opinar es gratis, como siempre. No olviden seguirnos y comentar en Facebook.


Torrex: cliente de torrents diseñado para Windows 10 [FW Labs]

$
0
0

La internet es un lugar para compartir, sin importar qué, con quién y de qué manera. Algunos se lo tomaron muy en serio al encontrar la manera de distribuir contenido mientras se descargaba, un protocolo de intercambio conocido como BitTorrent. Bastaba un archivo torrent con información sobre dónde se ubican las partes que componen un archivo para compartir y descargar.

Tal parece que fue la mejor idea de todas para distribuir todo tipo de contenido, y como ejemplo el torrent más antiguo del mundo. La más afectada y preocupada por esta tecnología es la industria creativa, ya que ha sido aprovechada para la distribución de material protegido por derechos de autor. Y sin embargo, por más que intente acabar con él, le será más difícil.

En primer lugar, porque la gente no se cansa de compartir archivos mediante el protocolo BitTorrent y en segundo porque cada vez aparecen más y más clientes, habiendo todo un repertorio. Sin embargo, nada como un cómodo cliente para la Plataforma Universal de Windows (UWP), el único diseñado para Windows 10 como aplicación universal: Torrex.

Si te interesa conocer este cliente de torrents compatible con la UWP, disponible en versiones gratuita y premium, te invitamos a continuar leyendo.

Descargar por torrent no debe ser complicado

Tras haber entrado en el contexto de los torrents, compartir y descargar contenido mediante el protocolo BitTorrent no debe ser complicado ni mucho menos una tarea tediosa, como algunos creen de los clientes de torrents para escritorio, usualmente plagados de características y opciones aparentemente innecesarias, al menos no para el usuario avanzado.

Nadie quiere ver funciones en un cliente para descarga por torrents si no se necesitan, pues sólo buscan una herramienta para descargar lo que sea que éste disponible en la red de intercambio. Sólo basta una interfaz para administrar la lista de torrents, algunos muy familiarizados con uTorrent y otros con opciones de código abierto, como qBittorrent.

De eso se trata cuando un usuario quiere tener el control de sus descargas en el primer plano de la interfaz. Torrex es un cliente como tal y su diseño apegado a la línea de la UWP lo vuelve aún más simple, pero no por ello descuidado o inútil. No es otro cliente de torrents como a los que estamos acostumbrados, así que hay algo en él que podría sorprenderte.

Otro cliente de torrents… pero muy diferente

torrex-ui-fondo

Hemos hecho mención de algunos clientes de torrents para escritorio, los más populares: uTorrent, Vuze, Transmission y qBittorrent. Si hay algo en ellos que los vuelve la principal opción, además de su popularidad, es la funcionalidad, características y opciones que a sus usuarios les parecen más que suficientes.

Estos clientes tienen una interfaz gráfica muy similar, por la pequeña excepción que significa Transmission. Torrex, por su parte, propone una interfaz más limpia, sencilla y con todo lo necesario en la pantalla principal, haciendo uso del menú hamburguesa característico de las aplicaciones universales.

Para algunos podría parecer una simple aplicación malograda que funciona como un cliente de torrents, pero al echar un vistazo a sus capacidades y el diseño minimalista que propone será suficiente para cambiar de opinión, sobre todo si se compara con otros clientes de escritorio y se comprueba que no se requiere más.

Cuando eso suceda, lo que viene a continuación podría reforzar tu opinión.

Muy intuitivo y funcional

interfaz-torrex

La clase de programas o aplicaciones que son descritos como muy intuitivos usualmente se llevan el reconocimiento de los usuarios, pues al fin y al cabo son ellos quienes pueden juzgarlos. Tener todo a la mano sin caer en la confusión siempre será mejor que concentrar muchas opciones o configuraciones en un sólo sitio.

Torrex no es un cliente de torrents difícil de usar y quizá sea el más sencillo de su tipo, ya que ocupa un sólo lugar para mostrar todo sin hastiar. Desde el menú hamburguesa se pueden agregar torrents a partir de archivos o URL, buscarlos en internet desde un motor de búsqueda previamente configurado y acceder a las opciones de personalización y configuración.

archivos-torrent

Contrario a lo que pudiera pensarse de este cliente, así como el concepto que se tiene de las aplicaciones universales, su funcionalidad está al nivel de un cliente de escritorio. Desde asociar el formato TORRENT y los enlaces MAGNET y seleccionar qué archivos descargar, hasta trabajar en segundo plano, mostrar información avanzada de los torrents e incluso reproducir archivos de vídeo mientras se descargan.

interfaz-descarga-torrex

Resulta muy interesante cuando al explorar Torrex uno se encuentra con opciones que ignoras existen en otros clientes, por ejemplo, filtrar los torrents por su estado, ordenarlos por sus propiedades y cambiar la vista por una más simple, normal o detallada, además de limitar la velocidad de subida o descarga.

La mayoría de las opciones de interés se encuentran en la interfaz principal, pero hay otras configuraciones que aguardan en el menú hamburguesa, además del menú para personalizar el cliente.

Personalización y configuración

torrex-ui

Ya que hablamos acerca del funcionamiento y disposición de los elementos gráficos en Torrex, no podríamos hacer a un lado otras opciones que podrían convencerte de una vez a dejar atrás los clientes de torrents de escritorio. La apariencia siempre juega un papel importante y no hay nada mejor que aprovechar las opciones de personalización.

Desde el menú hamburguesa accesible en la pantalla principal, el menú Personalización es accesible para cambiar, a través un apartado desplegado de derecha a izquierda, el comportamiento de Torrex, como avisar cuando una descarga está en proceso, saltar la selección de archivos, seleccionar el motor de búsqueda y cambiar el tema de la interfaz, además del fondo.

personalizacion-torrex

Cada quien decide cómo configurar su cliente de torrents, pero Torrex es bastante comprensible. Algunos se sienten cómodos con interfaces claras, pero otros preferimos tonalidades oscuras, por mencionar un ejemplo. Igualmente, algunos sólo quieren empezar a descargar archivos y otros quieren saber lo que hay en los torrents.

torrex-preferencias

Por otra parte, desde el menú Preferencias el usuario puede modificar las configuraciones avanzadas del cliente, también desde un apartado desplegable. Ahí es posible cambiar la ubicación de descarga, habilitar el funcionamiento en segundo plano, subir archivos a la red de intercambio, cifrar la conexión o prevenir la suspensión cuando hay torrents activos.

Claro, no podían faltar las opciones para ajustar el ancho de banda, como el número máximo de conexiones, de torrents y cargas activas, establecer el puerto de escucha, decidir si esquivar la configuración del cortafuegos de Windows, entre otras más avanzadas, como designar el tamaño de la caché y forzar a comprobar el hash tras descargar archivos.

Conclusión

Cuando de descargar archivos por torrent se trata, el usuario suele interesarse por el cliente más simple, intuitivo y, en ocasiones, personalizable, sin caer en el error de confundir o mezclar estos conceptos. Torrex toma en cuenta cada uno de ellos y los adapta conforme al designio y limitación de la UWP, pero sin costarle mucho. Es un cliente de torrents gratuito, muy interesante y fácil de conseguir, a través de la Tienda de Windows. El único inconveniente es que no todas las opciones que ofrece están disponibles en la versión gratuita, aunque se puede probar la versión premium para decidir si vale la pena o no pagar por ellas.

Torrex - Tienda Windows

Opinar es gratis, como siempre. No olviden seguirnos y comentar en Facebook.

Iris: cuida tus ojos por las noches mejor que f.lux [FW Labs]

$
0
0

Muchas personas, como tú y yo, tenemos demasiado qué hacer en la computadora, lo cual en ocasiones nos toma más tiempo del esperado y extendemos el trabajo por las noches. Sin importar su procedencia, de ninguna manera es saludable para nuestros ojos, ya que provoca una sensación de cansancio que puede conllevar al estrés.

Afortunadamente existen soluciones como f.lux, software para el cuidado de los ojos que aplica un filtro de color cálido conforme a la ubicación, basándose en la hora del amanecer y el atardecer. De hecho, es bastante funcional, pero está un tanto limitado, por lo que uno desearía encontrar en una herramienta como tal funciones más avanzadas, sobre todo con respecto al brillo.

Si realmente te creías afortunado por tener a f.lux, espera conocer a Iris, más que una alternativa, la mejor herramienta para cuidar tus ojos en las noches de trabajo pesado y tareas pendientes. A partir de ahora conocerás un nuevo concepto en cuidado de la vista, combinado con productividad e inteligencia artificial, todo en un software multiplataforma.

Iris como producto del trabajo pesado

(cc) Anders Adermark / Flickr (cc) Anders Adermark / Flickr

Como siempre, nos preguntamos de qué va el tipo de software que promete evitar el cansancio de la vista aplicando filtros, si pareciera que nos basta con reducir el brillo. La idea es conservar el nivel del brillo durante el día, para estar afín a la tonalidad de la luz del sol, mientras en la noche se aplica un filtro de color cálido que reduce el impacto del brillo en los ojos.

Ese es exactamente el principio de Iris, un software originalmente desarrollado por estudiantes programadores que pasaban horas frente a la computadora y sufrían de cansancio en los ojos. Luego de ganar en una competición, sus responsables lo abandonaron y posteriormente sólo uno de ellos regresó para mejorarlo y continuar trabajando en él.

Así surgió Iris Tech, de la mano del programador Daniel Georgiev, la compañía que ofrece Iris para Windows, Mac OS X y Linux en modelo freemium para poder sostenerse, ya que sólo es administrada y mantenida por él mismo. También están disponibles versiones anteriores completamente gratis, aunque sin características que se fueron añadiendo en cada nueva versión.

Simplicidad y utilidad

iris-muestra

En una ocasión anterior hablamos del funcionamiento de f.lux y cómo puede usarse para ayudarnos a superar las noches de trabajo largas. Así como esta herramienta, Iris es un software sencillo que puede volverse complejo, según las necesidades del usuario. No hace falta adentrarse en las funciones avanzadas para configurarlo, sino sólo descargar e instalar.

Hecho esto, la herramienta empezará a ejecutarse en segundo plano y mostrará opciones de configuración básica, como la selección del color del filtro de noche, el nivel de brillo predeterminado, la ubicación por defecto y una función extra para mejorar la productividad del usuario al recomendar un ligero descanso cada cierto lapso de tiempo.

Hasta ahí, sólo una de las opciones que se mencionaron no están presentes en otras herramientas, como el mismo f.lux. La opción para descansar es un extra que sirve para reducir la tensión y el cansancio de la vista, tras varias horas de trabajo frente al monitor, lo cual encontrarás muy útil, sin importar la prioridad de tus tareas.

Más abajo, en la interfaz principal, se puede acceder a las configuraciones avanzadas que se encuentran distribuidas en aproximadamente 24 apartados. De hecho, todo lo que te puedas imaginar y pedir de un software como Iris, incluidos inteligencia artificial, efectos y restricciones, están disponibles en cada uno de ellos.

Configuraciones avanzadas

iris-avanzado

En un software, lo que más suele interesar son las configuraciones, por la capacidad que brindan al usuario de modificar sus características. Iris es fiel a la variedad y para muestra los diferentes apartados, de los cuales mencionaremos sólo las opciones de configuración avanzadas más relevantes.

Diferentes apartados para configuraciones específicas, como la modificación de la temperatura del color del filtro, el nivel de brillo y si ambos serán administrados manualmente. Tampoco pueden faltar los efectos de color, para los más exigentes, entre ellos la inversión de colores, escala de grises, sepia, etcétera.

iris-efectos

Por otra parte, si quieres cambiar la ubicación o habilitar el filtro de Iris conforme a una hora en específico, puedes hacerlo estableciendo valores manualmente. La función de descanso también tiene su propio apartado de configuraciones avanzadas, en la cual puedes cambiar la prioridad, la duración de aplazamiento o habilitar sonidos para las notificaciones.

Y si de productividad se trata, la función de descanso no es la única que promete potenciarla, ya que incluso se pueden bloquear sitios web o aplicaciones mientras Iris está activado. Por el contrario, también hay restricciones para evitar interrupciones en procesos específicos, útil de implementar en software multimedia.

Comportamiento e inteligencia artificial

iris-comportamiento

Como era de esperar, el usuario puede habilitar la opción para que el software inicie con el arranque de Windows, automatizando su funcionamiento desde el inicio. Esto es sólo parte del comportamiento del software, como quitar el icono de la barra de tareas y mostrarlo sólo en la barra de notificaciones, mientras Iris continúa ejecutándose en segundo plano.

Algunas opciones permiten cambiar el comportamiento de otras configuraciones avanzadas, como detectar el uso del mouse para pausar la función de descanso en caso de inactividad o bloquear el teclado cuando tenga prioridad estricta. Y si la computadora empieza a ralentizarse, Iris puede modificar parámetros visuales, con el fin de reducir el consumo de recursos.

iris-ia

Por otra parte, una de las capacidades más atractivas de Iris hace uso de la inteligencia artificial, mezclando parámetros como la condición de luz, detección del rostro y del parpadeo de ojos. Para ello se utiliza la cámara web, pues los valores determinan la mejor iluminación y el usuario se evita el ajuste manual de configuraciones.

En otras palabras, Iris no sólo es otro software que aplica filtros cálidos para evitar el cansancio de la vista, sino que también responde a estímulos para ajustar automáticamente el brillo, por ejemplo, bajo ciertas condiciones de luz, además de identificar cuándo parpadea el usuario para acompañarlo en el reenfoque de la imagen.

Iris en todas partes

Las bondades de una herramienta como Iris no pueden pasar desapercibidas, ni siquiera en plataformas donde hay gran variedad de aplicaciones que ofrecen funciones similares y en otras donde están integradas por defecto. El hombre a cargo de su desarrollo está consciente de ello y en GitHub ya hay señales del trabajo en versiones para Chrome, Android e iOS.

Reiterando la disponibilidad de Iris, el software freemium está disponible para su descarga con todas las funciones habilitadas, pero sólo durante 4 horas al día. Amablemente, el desarrollador incluyó una opción para pausar la herramienta cuando no se esté usando, evitando que se consuma el tiempo gratuito.

Por un lado, si quieres apoyar su desarrollo, puedes adquirir la licencia de un mes por USD$10, que bien podría extenderse hasta un año si usas Iris sólo cuando lo necesitas. También puedes probar la versión 0.2.9, gratuita y sin limitaciones, tomando en cuenta que algunas de las funciones mencionadas previamente podrían no estar disponibles.

Iris - Iris Tech

Opinar es gratis, como siempre. No olviden seguirnos y comentar en Facebook.

Franz: un cliente de mensajería para dominarlos a todos [FW Labs]

$
0
0

Este es un mundo donde todos debemos conectar con todos, aunque algunos prefieran hacerlo de manera presencial. Para quienes son mayoría, encuentran útiles los servicios de mensajería instantánea, unos mejores que otros, con más usuarios que conoces en persona o con características que no se encuentran en el resto.

En el peor de los casos, es todo un problema cuando tienes amigos que usan diferentes servicios de chat, principalmente WhatsApp y Messenger, sin olvidar al raro que usa algunos no tan populares, como WeChat, pero también otros que sirven para coordinar actividades en equipo, como Slack.

Si bien varios de estos servicios cuentan con su propio cliente de escritorio, otros se limitan a tener versiones web, a veces mejores que las aplicaciones nativas. Aprovechando esa última ventaja, los creadores de Franz decidieron ofrecer hasta 14 servicios de mensajería instantánea en una sola aplicación de escritorio, disponible para Windows, Mac OS X y Linux.

¿Quieres evitar más líos de comunicación por chat? Entonces, te invitamos a continuar leyendo.

Cliente de mensajería instantánea cuasi universal

franz-mi-servicios

Cuando la mayoría de los servicios de mensajería instantánea ya ofrecen aplicaciones nativas para chatear desde smartphones y computadoras, resulta difícil encontrar una aplicación que las concentra a todas, o casi todas, sin que eso signifique limitar uno u otro servicio o que para añadir características y capacidades haya qué pagar.

Es un alivio que algunos desarrolladores conserven las ganas de trabajar en aplicaciones como esas, con soporte para variedad de servicios de chat y de código abierto. Franz podría ser el mejor ejemplo, creada por Stefan Malzner y Jonathan Burke, una aplicación basada en las tecnologías web de Electron, mezclando HTML, CSS, JavaScript, Chromium y Node.js.

Gracias a esto, Franz es una aplicación de código abierto y se puede mantener fácilmente mediante actualizaciones automáticas. Su sencillez se basa en la experiencia de los clientes web de los servicios de mensajería instantánea, por lo cual no requiere añadir más características de las que estos ofrecen, pero lo mejor de todo es que es una aplicación multiplataforma.

Sencillez y organización

franz-mi-activos

Una ventana hacia varios servicios de mensajería instantánea disponibles en la web, casi como ingresar desde un navegador y teclear su dirección web y comenzar a chatear. Sin embargo, más que una aplicación wrapper, Franz es un hub muy bien organizado que concentra hasta 14 servicios de chat, a disposición del usuario con un solo clic.

Su interfaz es bastante sencilla, como la forma en que seleccionas los servicios de mensajería instantánea que usarás. Justo después sólo se establece un nombre y se configuran las notificaciones y sonidos, opciones accesibles en la parte superior una vez que están habilitados, aún cuando no se ha iniciado sesión.

Cual si fuera un explorador dedicado a las conversaciones de chat, Franz dispone los mismos servicios a manera de pestañas, sin serlas realmente, cada uno de ellos en orden de adición y con su logo al costado izquierdo para identificarlos fácilmente. Otras opciones están disponibles en la barra de herramientas superior y no estorban en lo más mínimo en la interfaz.

Utilidad y servicios de chat

franz-whatsapp

Resultará un poco complicado hablar de utilidades cuando la mayoría de ellas ya vienen en los distintos servicios de mensajería que soporta Franz: Slack, Messenger, WhatsApp, Telegram, Skype, WeChat, HipChat, ChatWork, Hangouts, GroupMe, Grape, Gitter, Steam Chat y Discord, todos en un cliente de mensajería cuasi universal.

Iniciar sesión en los diferentes servicios de chat es tan sencillo en Franz como lo es a través del navegador, sólo que en la aplicación no tienes qué teclear su dirección web. Tampoco tienes que cederle permisos, por lo que toda la información que transmites se mantiene en el servicio, pero lo mejor es que puedes iniciar sesión con un número ilimitado de cuentas.

franz-barra-notificaciones

Además del ya mencionado soporte para notificaciones, algo que complementa dicha característica es la integración de Franz con la barra de notificaciones del sistema operativo, ya que muestra el número de mensajes pendientes, al igual que dentro de la aplicación, compartiendo espacio con la pestaña del servicio de mensajería.

Otras opciones interesantes están disponibles desde la barra de herramientas de Franz, principalmente de visualización y de funcionamiento. Desde el apartado Vista (View) se puede cambiar a pantalla completa, hacer zoom y cambiar de servicio, mientras en el menú Ventana (Window) se puede habilitar el icono de la barra de notificaciones.

Conclusión

Un cliente de mensajería instantánea basado en tecnologías web puede ser más útil y mejor trabajado que una aplicación nativa, tanto para smartphones como computadoras. Franz es el ejemplo que hacía falta conocer y difícilmente puede haber uno mejor que él y sea multiplataforma. Funciona bien, o como cabe esperar de un wrapper, aunque no sea simplemente una ventana a la web, ya que aprovecha el soporte para notificaciones de Chromium. Sin embargo, para ser perfecto habría qué aprovecharlas mejor, pues al hacer clic en ellas no se abre la aplicación y sólo queda como un simple aviso sin más utilidad. Por el resto, no hay queja ni solicitud de mejora, aunque no estaría mal añadir una opción para organizar las pestañas.

Franz - Página web oficial

Opinar es gratis, como siempre. No olviden seguirnos y comentar en Facebook.

Files&Folders: inspiración para el explorador de Windows 10 [FW Labs]

$
0
0

Las cosas están cambiando, la mayor parte de ellas en Windows como lo conocíamos lo está haciendo, y no es para menos, pues Microsoft quiere que los usuarios olviden lo de antaño para acostumbrarse a lo nuevo. Con Windows 10 está promoviendo más que nunca la modernidad, poniendo por encima de casi todo a la UWP.

En algún momento tendremos qué despedirnos de las aplicaciones de escritorio, como sucederá con el Panel de Control. Su lugar lo tomará la aplicación Configuración de Windows 10, pero no sería la única que sería sustituida, ya que se ha hablado de que el explorador de archivos como lo conocemos también pasará a mejor vida.

Mientras el rumor se aclara, nos preguntamos si existe algo en lo que Microsoft podría inspirarse, quizá un tema oscuro o una interfaz más agradable visualmente para el explorador de archivos. Al menos la Tienda Windows ofrece alternativas interesantes, como Files&Folders y sus opciones de personalización y extras, para variar.

Puede que consideres atractiva la opción, así que te invitamos a seguir leyendo para conocer un explorador diseñado para Windows 10, disponible en versiones gratuita y premium.

Cierto o falso el rumor, el explorador necesita un cambio

(c) Windows 10 Redesigned File Explorer Light Mode | armend07 (c) Windows 10 Redesigned File Explorer Light Mode | armend07

Ya sea que el supuesto nuevo explorador de archivos llegue o no a Windows 10, lo cierto es que necesita un cambio total para adecuarse a las líneas de diseño del sistema operativo. Por alguna razón la siguiente actualización nos sorprendería y un diseñador de Microsoft sólo hizo que creyéramos más en ello.

En realidad, el explorador de archivos ya fue rediseñado antes, con la llegada de Windows 8. Mucho de él se ha conservado desde entonces, pero al fin todo podría ser diferente, como ofrecer más opciones de personalización, quizá un tema oscuro y una interfaz más intuitiva y simple, sin que eso signifique desechar la utilidad del explorador actual.

Una aplicación como Files&Folders puede servir de referencia, similar a un concepto que le mostraba a Microsoft cómo hacer las cosas, aunque más simple en algunos aspectos y con extras que vale la pena destacar. Ya contaremos a continuación sus cualidades y en lo que se debería trabajar para convertirse en una gran alternativa el explorador de archivos.

Files&Folders es simple, intuitiva y con estilo

ff-1

Yo siempre he creído en que darle oportunidad a las cosas es el primer paso para acostumbrarse a algo que podría empezar a gustarte, como en el caso de las aplicaciones universales. Microsoft se aseguró de convertirlas en un referente para el desarrollo futuro y mucho de lo que agrada es su simplicidad y utilidad.

Los desarrolladores de Files&Folders trabajaron bajo ambos conceptos, sin olvidarse de lo intuitivo que debe ser una aplicación diferente a lo que conocemos ahora, y por qué no, ofrecer un estilo visual agradable, con un nivel de personalización que cualquier otro explorador de archivos envidiaría.

A veces, para olvidar lo típico y cotidiano en que se convierte la experiencia con un sistema operativo el usuario suele experimentar con alternativas, así entonces, ¿por qué no echar un vistazo a otra más? Pensemos en que servirá para futuros cambios y no nos costará tanto trabajo acostumbrarnos a ellos.

Robusta, pero no tanto como el explorador de Windows

ff-comparativa-3

Quizá por limitaciones del sistema operativo, la función principal de la aplicación no es tan robusta como se hubiera deseado, pues aunque el usuario puede navegar a cualquier carpeta del disco duro, debe establecer una ruta si no está previamente designada. Sin embargo, se intentó resolver esto añadiendo un botón Examinar y un apartado de Navegación.

Por otro lado, al igual que el explorador de Windows, Files&Folders incluye un apartado de archivos y carpetas abiertas recientemente. En lugar de mostrar todos ellos en una amplia interfaz desaprovechada, concentra en un mismo lugar las carpetas visitadas y archivos abiertos, ambos listados visibles desde un menú desplegable.

ff-recientes-2

Otras opción igual de relevante y que no puede faltar en ningún explorador de archivos es el buscador, ubicado justo en la parte superior de derecha. La vista de archivos también se puede cambiar por detalles, miniaturas o mosaicos, útil para previsualizar archivos multimedia, como imágenes y videos.

Algo que podría gustar a muchos es la facilidad con que se pueden realizar operaciones, gracias a la barra ubicada en la parte superior. Desde ir hacia atrás, crear un nuevo archivo o carpeta y seleccionar para copiar o cortar, hasta asignar una ruta favorita, marcarla a inicio o comprimir archivos en distintos formatos, además de abrirlos.

Más opciones y personalización

ff-opciones-4

Quizá lo más interesante de una aplicación, sobre todo al tratarse de una alternativa a otra, sean las opciones y, en algunos casos, el nivel de personalización que ofrece. Como era de esperar, Files&Folders no funciona sólo como una ventana a las carpetas y archivos de la computadora, sino que ofrece algo que el mismo explorador de Windows no.

Disponibles desde el apartado Personalización, algunas de las opciones más interesantes —de las cuales se hablará más adelante— son el visor interno, la visualización de la extensión de los archivos y habilitar la integración con OneDrive y Dropbox, ambos accesibles mediante inicio de sesión a través del apartado Navegación.

ff-personalizacion-5

Por otra parte, las opciones de personalización que ofrece Files&Folders permiten al usuario cambiar el tema de la aplicación de entre seis estilos diferentes en la versión premium, dos en la gratuita. Tampoco podría faltar el fondo, pudiendo elegir hasta cinco estilos predeterminados, uno de ellos la imagen diaria de Bing y otro la que desee el usuario.

Aún con dos temas que ofrece la versión gratuita, este explorador diseñado para Windows 10 no deja mucho qué desear y si qué inspirar para un posible rediseño del predeterminado del sistema operativo. Ojalá sirva de algo para Microsoft, porque personalmente la idea parece bastante apetecible.

Como extras, un visor interno y acceso a la nube

ff-visor-6

Aunque de un explorador de archivos realmente sólo suela interesar su funcionalidad principal, hay quienes buscan más de lo que se conoce y en ese aspecto Files&Folders no los decepcionaría, ya que como extras incorpora un visor de archivos, como documentos y de tipo multimedia, además del ya mencionado acceso a las nubes de OneDrive y Dropbox.

Quizá para abrir archivos ya tengas las aplicaciones necesarias para hacerlo, o tal vez no. Como alternativa, pero también como opción principal, Files&Folders incluye un visor interno que soporta hasta 21 formatos de archivo, entre ellos documentos DOCX y RTF y contenido multimedia con extensiones MP3, AVI y MKV.

ff-nube-7

El visor interno de este explorador de archivos bien podría ser sólo una simple ventana de visualización o reproductor de contenidos limitado, pero no. Por ejemplo, el reproductor multimedia ofrece opciones de reproducción similares a las de aplicaciones dedicadas, al igual que el visor de imágenes.

En cuanto al acceso a la nube, la ventaja por encima del explorador de Windows 10 y su integración con OneDrive es que el usuario puede ver sus archivos en éste y en Dropbox sin tener qué descargarlos, como los famosos marcadores de posición. Sin embargo, es más útil con OneDrive que con Dropbox, porque el segundo ya tiene su propia aplicación universal.

Conclusión

Un explorador de archivos puede ser tan simple como funcional, porque no puede perder la esencia de ser una ventana a los archivos y carpetas de la computadora. La simplicidad e intuitividad de Files&Folders son ventajas por encima del explorador de Windows 10, que ha gustado a muchos y a otros no tanto, principalmente a quienes estaban acostumbrados a ver el tradicional apartado Equipo (o Este equipo en versiones avanzadas).

Puede servir como referencia para el supuesto nuevo explorador en el que Microsoft estaría trabajando, esperemos, más estable, aunque falla en algunos aspectos, como no permitir varias instancias de la aplicación o visualizar accesos directos de programas para abrirlos desde la misma. Sin embargo, no por ello deja de ser una opción interesante y tampoco considerarse útil, sobre todo si tomamos en cuenta los extras que ofrece.

Files&Folders Lite - Tienda Windows

Opinar es gratis, como siempre. No olviden seguirnos y comentar en Facebook.

Moodflow: acompaña con música tu estado de ánimo [FW Labs]

$
0
0

Todos pasamos por días en que no aguantamos ni un poco las palabras que salen sobrando, quizá un tanto estresados del día a día, a veces melancólicos y otros más aburridos qué otros. Tantos sentimientos para una vida que se va como el viento, pero cuando menos lo esperas, algo lo cambia todo.

La complejidad del ser humano está en el cerebro, principalmente en sus emociones, y siempre busca estar a gusto con su sentir más que intentar cambiarlo de un momento a otro. Aún con esa intención, nada es mejor que dejar pasar el mal momento que escuchando música, ¿o me equivoco?

Para esos momentos en que sentimos una felicidad inmensa o una tristeza agobiante qué no podemos expresar de una manera, Moodflow, una aplicación diseñada para Windows 10, ayudará a alimentar nuestro sentir con listas de reproducción predefinidas y música de SoundCloud de diversos géneros.

Emocionalmente útil y sencilla

moodflow-1

Cuando buscamos compañía queremos que no sólo nos escuchen, sino que atiendan a nuestro sentir como nosotros haríamos para hacer un momento feliz el más ameno o uno triste el menos necesario. Diferentes situaciones con distintas maneras de potenciar y amortiguar, justo lo que uno necesita para sentirse mucho mejor sin ser molestado.

Moodflow funciona bajo ambos conceptos, utilidad y sencillez, pues no hay nada mejor que una compañía que sirva para mejorar lo que ya hay y que además lo haga sin perjudicar el momento. El escepticismo bien podría poner en duda el efecto placebo de este tipo de aplicaciones, pero quien se considera neutral sabrá que nada pierde con probar.

En el momento que conoces Moodflow te das cuenta que no hay qué explicar detalladamente su funcionamiento y lo que ofrece. Una vista para todo lo necesario: listas de reproducción curadas para cada estado de ánimo, una recomendación de la última lista qué escuchaste, las canciones recientemente escuchadas y un apartado de favoritos.

16 estados de ánimo para seleccionar

moodflow-estados

¿Estás concentrado y buscas potenciar ese estado? Quizá el ser melancólico es lo tuyo y no hay más en la vida que te inspire. El enojo es una vía alterna para sentirse bien, pero ser positivo puede ser una mejor opción. Tal vez estás enamorado o sólo buscas relajarte, quizá la euforia te consume o sientes la locura recorriendo tu cuerpo.

Puede que incluso leyendo ahora estés aburrido o te sientas en soledad. Sientes la energía por tus venas y el romanticismo de un abrumado poeta. La calma puede ser una opción para los pacientes, pero los días soleados de alguna manera provocan que te sientas feliz o triste. Y qué sé yo ahora, si cada cabeza es un mundo.

moodflow-melancolia

Una vez que estés listo haz clic en alguna lista de reproducción. A continuación aparecerá un reproductor con el nombre de la canción, el arte y algunas etiquetas, sin faltar los controles de reproducción y un menú oculto que permite añadir la canción actual a la lista de favoritos para escuchar en otro momento.

La mejor forma de disfrutar Moodflow es ignorar que te está acompañando, pues la versión gratuita sólo permite cambiar de canción hasta cinco veces al día. Ayudando a su desarrollo se desbloquea esta característica, lo cual te permitirá conocer más música, y por qué no, alimentar otros estados de ánimo.

Moodflow - Tienda Windows

Opinar es gratis, como siempre. No olviden seguirnos y comentar en Facebook.

Una semana con el iPad Pro [FW Labs]

$
0
0

Cuando Apple presentó el iPad Pro, se dirigió siempre al mundo de la productividad. Hasta el mismo Tim Cook, CEO de Apple, se atrevió a decir que con un iPad Pro ya no necesitaríamos laptops.

¿Es eso tan así? Quise comprobarlo de primera mano y para ello, dejé de lado el laptop para darle una oportunidad al iPad Pro.

Día 1: ¿Qué tipo de laptop es este?

Una vez desempacado el tablet, el teclado y el lápiz, comienzo el ¿tedioso? proceso de configurar todo lo necesario y que quede lo más posible al equipo con el que trabajo todos los días. En esto, corro con algo de ventaja: ya tengo cuenta en la App Store así que solo es cuestión de dejar las aplicaciones en descarga desde iCloud y que el equipo haga lo siguiente. Lo mismo al usar el navegador: descargo Chrome, inicio sesión y restauro en tres tiempos marcadores y lo demás.

El resto fue configurar algunas aplicaciones particulares (Analytics, Telegram), poner a cargar tablet y lápiz y empezar a utilizarlo. Nunca en mi vida había probado un teclado oficial de Apple y debo decir que lo sentí bastante cómodo desde el primer momento, sin pasar por los típicos períodos de "acostumbramiento" con las teclas, tratando de apuntarle a las correctas y corrigiendo errores más de lo común.

Lo siguiente fue configurar el lápiz, que en la aplicación de notas de iOS no funciona nada de mal:

image

Días 2 y 3: fin de semana, Netflix and chill

Por regla general, los sábados y domingo los dedico a ver fútbol por streaming. Prácticamente todas las ligas importantes estuvieron en etapa de definición y ahí el iPad Pro se comportó como un campeón. Ya sea a través de servicios de streaming oficiales (Estadio CDF) como de los otros (Premier League auspiciada por RD), Chrome gestionó todo de buena forma y no vi ni partidos cortados ni en baja definición.

La aplicación oficial de Netflix le queda muy bien a la pantalla del iPad Pro.

Por otra parte, estuve jugando con Garage Band y su interfaz táctil en 12.9 pulgadas es muy cómoda. El aparato además tiene unos parlantes aceptables como para que no se escuche como radio; mejor que los de los iPad más pequeño, pero nunca mejor que un buen par de audífonos.

iPad 06

Día 4: ¿Dónde está el USB?

Primer día de oficina de la semana y llega la primera complicación: alguien me pasó un documento en un pendrive, por lo que me veo obligado a ir al laptop a descargar el archivo. Lo mismo, la aplicación para Analytics de iOS (y Android) no es tan buena como la versión web mostrando tráfico en tiempo real.

Por ende, me veo en la casi obligación de estar con el laptop al lado y mirándolo cada cierto tiempo.

Al resto de tareas más comunes ya me acostumbré. El teclado es realmente cómodo. Todavía es más lento tocar la pantalla para ir cambiando entre pestañas de navegador y posiciones del cursor, pero nada tan terrible.

Día 5: Solo por hoy, necesito usar más el laptop

Sin darme cuenta, poco a poco el laptop vuelve a ser el aparato principal de uso, mientras que el iPad Pro es el secundario. Aunque esto tiene sus ventajas, como por ejemplo, las aplicaciones dedicadas de iOS versus símiles que en un equipo tradicional (OS X o Windows) se utilizan en una pestaña del navegador o en una aplicación nativa que no siempre es liviana.

El iPad Pro pasó a ser la pantalla para usar Trello, Slack, Telegram, Gmail, etcétera.

Día 6: Tengo que ver unos videos y la pantalla del iPad Pro es lo mejor

El día miércoles es de evento de Google y final de fútbol europeo. Ambos transmitidos vía streaming; por ende, ambos a todo volumen y pantalla completa en el iPad Pro. Por lo tanto, debo dejarlo solo para eso y trabajar como siempre con el laptop como equipo principal.

Todo lo que sea streaming multimedia en el tablet funciona a las mil maravillas y no solo en un entorno de oficina, sino que también en la mesa de comedor al momento de sentarse y comer algo mientras veo Brooklyn 99.

Estando en mi casa, pocas veces volví al laptop ya que en entornos de trabajo liviano (90% perder el tiempo, 10% revisar el correo o algo por el estilo), el tablet siempre fue más cómodo.

iPad 02

Día 7: En realidad, prefiero el laptop

A estas alturas, al sentarme al escritorio la decisión era automática: laptop para trabajar, iPad Pro como complemento de todo lo demás. Y es que pese a que mover todo con la mano sobre la pantalla puede ser más intuitivo (y sí, con tantos días de práctica me puse realmente rápido cambiando aplicaciones y ventanas), el laptop sigue siendo mucho más eficiente en entornos multitarea.

Y es que al final, el iPad Pro se queda un poco corto no en aplicaciones ni en características técnicas, sino en su sistema operativo.

Conclusión: Sirve para trabajar, pero no reemplaza al PC

Que no se malentienda: el iPad Pro es un gran aparato. Yo soy usuario del iPad (mini) hace varios años y pasar al iPad Pro es un salto bastante grande. Claro, su tamaño hace que en ciertas condiciones sea algo complejo utilizarlo de forma tan sencilla como un tablet más pequeño, pero junto al teclado y el Apple Pencil arman en conjunto un aparato que funciona bien para todo, dentro de ciertos límites.

Y esos límites no son otra cosa que iOS, su sistema operativo. El iPad Pro es un aparato potente pero sigue siendo un teléfono/tablet glorificado. Y en mi caso, que para trabajar necesito dos pantallas y gestionar diferentes aplicaciones y entornos de trabajo de forma simultánea y con cierta agilidad, el iPad Pro me hace andar más lento. Es cierto que con la práctica algunas acciones se hacen más rápido y de forma automática, pero nunca tuve la sensación de tener todo bajo control en mi escritorio como sí lo tengo con un PC tradicional.

iPad portada

Dicho lo anterior, no podría dejar de recomendar el iPad Pro a alguien que tenga el dinero -sí, es caro- y quiera un tablet de gama alta. Porque eso es el iPad Pro: un tablet de gama alta de notables prestaciones (mi iPad mini ahora se ve pequeño, triste y lento), con una pantalla de gran tamaño y excelente calidad, con una batería que dura mucho tiempo, muy buenas bocinas externas (por sobre la media, eso seguro) y que además, en ciertas condiciones, podría servir incluso para trabajar.

Porque sí, el iPad Pro sirve para trabajar. Pero no es mejor que un equipo con Windows u OS X ni mucho menos lo puede reemplazar. El día que el iPad Pro tenga otro sistema operativo, eso sí, la historia podría ser diferente.

Audífonos Kingston HyperX Cloud Drone [FW Labs]

$
0
0

Con la serie HyperX, Kingston ha estado lanzando una serie de productos de alto rendimiento enfocada a los gamers. Sin dejar de lado ese aspecto, hace algunos meses presentaron los audífonos HyperX Cloud Drone, que prometen un sonido sobresaliente, pero a un precio contenido.

Después de algunas semanas de uso, puedo decir que son una buena apuesta. Especialmente por la compatibilidad que presenta con múltiples plataformas, además de tener un sonido cumplidor.

Diseño sin sorpresas, pero efectivo

(cc) HyperX Cloud Drone | Carlos G. Gaytán (cc) HyperX Cloud Drone | Carlos G. Gaytán

El diseño de estos HyperX no es nada del otro mundo. Siguen en línea con el resto de los audífonos de la marca y, de hecho, es relativamente fácil confundirlos entre sí.

Los materiales predominantes son el plástico negro tanto para los auriculares, como para la banda. Pero, al menos, se sienten resistentes. Algo que seguramente agradecerán los gamers.

Tanto en los auriculares, como en la parte superior de la diadema, cuenta con esponjas suaves con memoria, que ayudan enormemente a la comodidad de los audífonos. También ayuda el hecho que su peso sea de apenas 220 gramos.

El cable que incluyen, así como la extensión de 2m para PC y Mac, están hechos de cuerda. Esto ayuda enormemente a evitar por completo los enredos, así como a su durabilidad. Este par grita, por donde se le mire, resistencia. Y en el tiempo que los he probado, no han recibido trato especial y no muestran signos importantes de uso o, peor aún, de daño.

Es importante mencionar que en el auricular derecho se encuentra integrado un control de volumen independiente. Esto es sumamente útil cuando se está jugando en alguna consola, y el volumen de la TV no está a la mano, ya que permite controlarlo desde el auricular y otorga cierta independencia.

Un micrófono multiusos

(cc) HyperX Cloud Drone | Carlos G. Gaytán (cc) HyperX Cloud Drone | Carlos G. Gaytán

En el auricular izquierdo se ubica el micrófono con cancelación de ruido. Está construido en metal, y su grosor evita confundirlo con un producto frágil. Puede posicionarse como se desee, pero lo mejor es que al colocarlo en posición vertical, hace un click que lo pone en modo mudo, mientras que al bajarlo, se activa para realizar llamadas o para usarlo en partidas online.

En este sentido, el micrófono se desempeña de manera sobresaliente, gracias a su tecnología de cancelación de ruidos logra aislar nuestra voz haciéndonos sonar fuerte y claro. Además, está certificado para usarse con Skype, Teamspeak, Ventrilo, Mumble y Radical.

Unos audífonos para dominar todas las plataformas

Algo que me gusta mucho de estos Cloud Drone, es su compatibilidad con todo. Sí, con todo. Es cierto que HyperX se enfoca en los gamers, y con este modelo ataca a todo tipo de jugadores. Kingston clama que son compatibles con PC, Mac, PlayStation 4, Xbox One, Wii U y smartphones con Android y iOS. Y es verdad.

El cable extensor sirve para optimizar su uso en PC y iMac, ya que permite conectar por separado el micrófono y el audífono. Para el resto de las plataformas, el cable integrado de 3.5mm y 4 polos, hace que su funcionamiento sea como el de cualquier otro par de auriculares. Y no se necesitan baterías, ni nada, para hacerlos funcionar.

(cc) HyperX Cloud Drone | Carlos G. Gaytán (cc) HyperX Cloud Drone | Carlos G. Gaytán

Además, dado que se conectan a los controles de las consolas, y no a las consolas de videojuegos directamente, la sensación de seguir jugando de forma inalámbrica se mantiene.

Para gamers y más

Estos HyperX Cloud Drone están enfocados a los gamers que no quieren gastar demasiado. Su precio de lista es de alrededor de USD $60, que para lo que ofrecen, es muy accesible.

Sus bocinas de 40mm están diseñadas con un ángulo que permite que el sonido llegue a los oídos de forma directa y el direccionamiento del audio sea más preciso. Especialmente útil en juegos en primera persona. Aunque en el caso de la música, logramos apreciar los sonidos en estéreo con gran separación.

Probamos estos Cloud Drone con una Mac, una iPad, un smartphone con Android, un PS4 y un Wii U. En todos los casos se comportaron de forma sobresaliente, es muy fácil moverlos sin necesidad de un amplificador externo, incluso con los dispositivos móviles.

Es claro que se desempeñan muy bien para juegos. Al ser un modelo que cubre casi por completo las orejas, se sienten espaciosos, aunque sin llegar a lo que se logra con un modelo abierto o más grande.

Las explosiones se escuchan con fuerza, y se logra detectar de forma relativamente fácil la posición de los sonidos. Si a eso le sumamos el micrófono, la experiencia es envolvente en los juegos en línea. Aunque tengo que aclarar que no logran aislar del ruido exterior por completo, pero para la mayoría de los casos será más que suficiente.

(cc) HyperX Cloud Drone | Carlos G. Gaytán (cc) HyperX Cloud Drone | Carlos G. Gaytán

Por su comodidad, también resultaron ser buenos compañeros en la cama para ver alguna película o serie en Netflix. Y de nuevo, se comportan muy bien con este tipo de contenido.

El aspecto musical es su parte más débil, pero no por mucho. Y considerando su precio, no es algo necesariamente malo. Los bajos están presentes con fuerza, pero se llegan a extender un poco más de lo deseado, esto es ideal para juegos y películas, pero en la música puede quitarle claridad a los instrumentos. Aún así, no es exagerado comparado con otros audífonos que van al mercado musical. Incluso, los que gustan de los bajos, los disfrutarán mucho.

Las notas agudas se escuchan brillantes, pero no llegan a tener la calidad de un audífono de mayor precio. Aunque tengo que aceptar que esperaba menos en este sentido, me sorprendieron para bien, ya que están lejos de ser estridentes y tampoco son débiles, evitando que las melodías suenen opacas.

Los medios cumplen, y aunque es un par de auriculares ecualizado en forma de V, las voces y las guitarras están lejos de sonar apagadas.

Un gran par, a un buen precio

Es verdad que hay audífonos que ofrecen una calidad sonora mayor, pero estos HyperX logran competir con otros modelos aún de un precio mucho mayor. Si a eso le sumamos la versatilidad que tienen, no puedo sino recomendarlos.

No importa la plataforma que prefieras. En una, o en todas, estos Cloud Drone se desempeñan bien. Si no fuera por ese micrófono, hasta me atrevería para sacarlos a la calle. Aunque en última instancia, eso es lo de menos, ¿o, no?

Opinar es gratis, como siempre. No olviden seguirnos y comentar en Facebook.


Audífonos Philips ActiveShield Pro [FW Labs]

$
0
0

La compañía oriunda de Ámsterdam, Philips, se hace cargo esta vez de los amantes de la música y la conectividad presentándonos su nueva categoría de audífonos ActiveShield Pro, los cuales están enfocados a los usuarios más exigentes que gustan de una buena calidad de sonido al escuchar sus canciones y además contando con lo mejor en tecnología.

Luego de unas semanas de uso, les presento a continuación mi experiencia como usuario utilizando estos auriculares de alta gama. Experimenté su sonido en distintos lugares, enfatizándome en una de las mayores características en que la marca resalta en su publicidad: la cancelación de sonido externo en casi un 99%, como también la conectividad que estos ofrecen, ya que cuentan con soporte Bluethoot 4.0 y un chip NFC.

Diseño Premium

En este apartado en particular, lo que generalmente buscamos los usuarios es tener comodidad en nuestros oídos mientras escuchamos música, y creo que en esto, Philips lo ha logrado con creces.

IMAG0098

En el modelo SHB9850NC, encontramos excelente comodidad, muy buen movimiento y deformación de sus partes para el acomodo en nuestras cabezas, como también un terminado en cuero en la parte superior que impide que nos saquemos algún pelo al momento de quitarnos los audífonos y además un peso bastante liviano, son las características más fuertes que hacen que estos auriculares gocen de un diseño superior correspondiente a un alta gama.

Al momento de utilizarlos te das cuenta que los audífonos pertenecen a la categoría “supra” auriculares, que significa que al colocarlos en tu cabeza, las almohadillas cubren en totalidad del pabellón auditivo, generando que el sonido exterior baje considerablemente y no moleste de mala manera, ya sea al oír música o contestar una llamada. Gracias a estos la experiencia que se siente es bastante buena y cómoda.

Aunque en general no existe ningún cambio revolucionario con respecto al clásico diseño de audífonos, los Active Pro de Philips ofrecen comodidad y buenas sensaciones al momento de utilizarlos, cosa que los deja un escalón superior con respecto a otros modelos de la competencia

Pocos botones físicos, ¿Un acierto?

Por sorpresa, en estos audífonos no encontraremos muchos botones, ya que, este modelo en particular cuenta con un sistema touch ubicado en el parlante derecho, donde con ciertos movimientos con nuestro dedo, como también dándole algunos toques suaves, podremos cambiar, adelantar y detener las canciones.

20160531_151510

Sinceramente, aunque la idea es bastante buena y se felicita que la compañía innove en estas cosas con sus productos, el sistema no está muy bien logrado y quizás este sea uno de los puntos donde más ha flaqueado su diseño. En variadas ocasiones el sistema no responder como debería, lo que a más de alguien podría hacerlo pasar un mal rato.

Por otro lado, tendremos algunos botones funcionales, como el ubicado en la parte inferior del parlante izquierdo, el cual nos permitirá activar el sistema de cancelación de ruido. En el auricular derecho encontraremos el botón de encendido y a un costado uno más que cumplirá la función de activar el Bluetooth para así conectarnos inalámbricamente con un dispositivo móvil.

Conectividad

Este apartado es quizás uno de los más importantes en este dispositivo. Estos auriculares ofrecen varias posibilidades de conectividad y cuenta además con diversos accesorios para los usuarios permitiéndonos enlazarlos con nuestros dispositivos personales de muchas formas diferentes.

El primero, con este producto podremos conectarnos a través del sistema Bluetooth con un teléfono móvil o PC. Para lograr la conexión solo se necesita enlazar el dispositivo con otro y esperar a que el proceso este completado. La experiencia de uso y la transmisión de datos en si es bastante buena. No existe la presencia de cortes al momento de estar conectados con nuestros dispositivos, ya sea escuchando música o contestando una llamada, situación que me deja buenas sensaciones.

editada

Por otro lado, en estos auriculares podremos utilizar comando de voz tanto en el sistema Android como también IOS. La captación de nuestra voz gracias al micrófono que tienen incorporado en el parlante izquierdo está bien lograda y en líneas generales el sistema funciona bastante bien, algo que se agradece en el momento que estamos con nuestras manos ocupadas y necesitamos llamar a alguien o buscar algún contacto.

Cuando queramos contestar una llamada y estemos conectado a nuestros celular, podremos hablar sin necesidad de quitárnoslos, algo bastante cómodo y fácil de utilizar. En el caso que nos encontremos escuchando música y recibamos una llamada, la canción quedara en modo pausa, para que una vez terminada la conversación, esta se volverá a reproducir por si sola.

En ocasiones he notado que, al estar hablando por teléfono con estos audífonos, mis contactos se han quejado que por momentos no me oyen muy claro, algo que me ocurrió incluso en algunas situaciones de poco ruido externo. Este problema, aunque no sea algo muy grave ni continuo, no deja de llamar un poco la atención.

Sin embargo, en líneas generales, nos encontramos con una buena experiencia con respecto al apartado telefónico, sistema que no deja de ser innovador y cómodo para los usuarios más exigentes. Por si fuera poco, en el parlante izquierdo de este dispositivo encontraremos un Chip NFC, sistema que nos permitirá enlazar de un modo más rápido estos con los dispositivos que tengan integrado este sistema de transmisión de datos.

Accesorios

En los audífonos Philips ActiveShield Pro encontraremos de accesorios que pueden ser útiles a los usuarios que gusten que ellos, ya que la compañía pretende dejar contento principalmente a los más exigentes.

En la parte inferior del parlante derecho encontraremos un adaptador mini jack de 3.5 mm, el cual nos permitirá conectar y utilizar este dispositivo como uno normal conectado a través de un cable auxiliar. Gracias a esto, los usuarios que no gusten escuchar música de forma inalámbrica podrán utilizarlos como en el formato clásico, permitiendo que estos no gasten la batería interna incorporada.

IMAG0094

En la parte superior del parlante derecho encontraremos una entrada MicroUSB en la cual podremos cargar estos audífonos de una forma rápida, ya que en poco más de 1 hora estos ya están cargados por completo, permitiendo así que no perdamos mucho tiempo de uso mientras los cargamos.

20160531_151541

En general, los audífonos tienen un autonomía de batería bastante buena, ya que puedes pasar varios días utilizándolos de forma regular sin necesidad de cargarlos, algo que se agradece en el uso diario.

Finalmente, encontraremos un pequeño adaptador para aviones, el cual a mi parecer no es muy utilizado en la actualidad pero igual se agradece que se incluya por si algún usuario necesita utilizarlo.

20160530_235223

Experiencia sonora

Este apartado en particular es uno de los puntos más fuertes del dispositivo. Gracias al sistema de cancelación de ruido, el cual elimina el 99% del sonido ambiente sumado al tamaño de los diafragmas, los cuales cuentan con 40 milimetros de grosor, hacen que el sonido que experimentamos al utilizar estos audífonos sea de total nivel.

Si te consideras un usuario exigente que disfruta escuchando sus canciones en excelente calidad, gozaras de un sonido limpio con una tecnología superior en estos audífonos, ya que estos cuentan con una frecuencia sonora que va desde los 8 hasta los 23.500 Hz, dirigidos ha aquellos oídos finos que puedan diferenciar estos grandes matices en las frecuencias.

Conclusiones

A modo personal, he disfrutado mucho utilizando estos audífonos durante este tiempo. Una de las características que más destacare es la alta fidelidad que ofrecen en sonido, ya que la opción de cancelación de ruido sumada a la posibilidad de cubrir todo el pabellón auditivo al momento de colocarlos en tu cabeza generarán una experiencia sublime con respecto a la calidad sonora.

Otro punto a destacar es su excelente conectividad, ya que en este dispositivos tendremos posibilidad de utilizarlos inalámbricamente a través de Bluetooth y así contestar nuestras llamadas sin necesidad de quitarlos, cambiar, adelantar y pausar las canciones a través de un sistema touch, conectarlos mediante un cable de 3,5 para disfrutarlos como auriculares convencionales y finalmente enlazarlos rápidamente con distintos productos que tengan incorporada la tecnología NFC.

Si buscas una experiencia sonora de alta calidad y quieres estar siempre conectado a través de tus auriculares, los nuevos Philips SHB985NC son una excelente opción para ti.

Precio y disponibilidad

Los audífonos Philips SHB985NC se encuentran disponibles a la venta en las diversas plataformas y tiendas del país y los interesados se los podrían llevar por un precio cercano a los USD $200.

Lo mejor:

  • Duración de la batería
  • Cancelación de ruido

Lo peor

  • Botones táctiles
  • Micrófono para llamadas

DC Rebirth: Batman, Green Arrow, Green Lanterns y Superman [FW Labs]

$
0
0

Apenas si digerimos las noticias que rondan el Universo Extendido de DC Comics (DCEU) para la pantalla grande y la editorial responsable de grandes héroes como Batman, Superman y Wonder Woman nos sorprendió con el relanzamiento de sus cómics, más que un renacimiento, la continuidad de ‘The New 52’, cuya historia tuvo cabida tras los eventos de ‘Flashpoint’.

‘DC Rebirth’ es la nueva cara de DC Comics, la cual devuelve algunos de los conceptos y situaciones que se olvidaron en ‘The New 52’. Después de tantos rumores y posterior publicación del primer número, ‘DC Universe: Rebirth #1’, surgieron nuevas incógnitas y detalles que no podíamos dejar pasar.

Esta es la primera parte de una serie de revisiones con respecto a los próximos lanzamientos de DC Rebirth, los cuales se sumaran a ‘DC Universe: Rebirth #1’, ‘Batman: Rebirth #1’, ‘Green Arrow: Rebirth #1’, ‘Green Lanterns: Rebirth #1’ y ‘Superman: Rebirth #1’. Si estás más que interesado en lo nuevo de DC Comics, te invitamos a que nos acompañes.

Regreso al pasado sin alterar la continuidad

El primer número del relanzamiento del Universo DC correspondió al reconocido escritor de cómics Geoff Johns, dividido en cuatro capítulos con diferentes historias relacionadas entre sí. La historia parte de ‘Flashpoint’ después que Flash alterara la realidad al intentar salvar a su madre de ser asesinada por Reverse Flash.

Sin embargo, nada fue cómo Barry Allen esperaba, perdiendo sus poderes en una realidad donde era más que indispensable tenerlos. Con ayuda de Thomas Wayne logró recuperarlos para detener al Flash que evitó el asesinato de su madre, lo cual devolvió la realidad en la que vivía antes de siquiera pensar viajar al pasado, pero no era exactamente como la recordaba.

Fue cuando tuvo parte la renovación de las series ‘The New 52’, la cual terminaría con la publicación de ‘Justice League #50’ y ‘Superman #52’, desvelando secretos que serían mencionados en ‘DC Universe: Rebirth #1’. Desde la existencia de tres Jokers y no sólo uno, hasta la verdad acerca de ‘Flashpoint’ y sus consecuencias.

DC Universe: Rebirth #1

DC-Rebirth-Shot-05 (c) DC Comics

Después de creer que el tercer Flash había sido reemplazado en ‘The New 52’ por un chico afroamericano inadaptado, lo menos que esperábamos era el regreso de un viejo conocido, quien alguna vez tomara la identidad secreta de Barry Allen. Kid Flash ha vuelto y más perdido que nunca, según relata en la historia.

Tratando de encontrar a alguien con quién conectarse, el protagonista de ‘DC Universe: Rebirth #1’ decide presentarse primero con Batman. Tiene un mensaje qué contar pero ya que en en la nueva realidad dejó de existir, es imposible que alguien pueda recordarlo. Por ello es tan importante para Wally dejar una pista a Bruce, mencionando la carta de su padre Thomas.

Repasar la historia sobre su origen y cómo conoció a Flash gracias a su tía Iris fue como introducir de nueva cuenta su personaje. Toda su vida luchó por la justicia como Kid Flash hasta que el día que Flash murió decidió usar su traje para honrarlo. Conoció al amor de su vida y continuó luchando, hasta reencontrarse con Barry Allen, cuando intentaba salvar a su madre.

Wally cuenta desde un punto de vista diferente lo sucedido en ‘Flashpoint’, pues asegura que alguien más observó lo sucedido y aprovechó para robar a todos diez años, antes que las realidades se recuperaran. Ese alguien envió a Kid Flash a un viaje sin aparente retorno de la Speed Force, viviendo paralelamente una vida desesperada con un mensaje qué contar.

Indicios de ‘Justice League #50’ y ‘Superman #52’, visiones del futuro y encuentros con viejos conocidos, sin mencionar las diferentes historias en paralelo y alguna que otra con intenciones de dejar pensando a más de uno, más aún en lo que respecta al “cruel y solitario monstr...”.

wally-west (c) DC Comics

Que secretos como Wonder Woman tenga un hermano gemelo llamado Jason, terribles noticias como el que Superman muriera en combate y entre Green Arrow y Black Canary se perdiera el amor que ambos se tenían. La amenaza hacia el Superman de ‘Convergence’ y la propuesta de matrimonio de Aquaman a Mera.

Historias que surgieron de ese “alguien” que alteró la realidad en la que Wally West, primo de Kid Flash, fuera tocado por la Speed Force. En algún momento todo terminaría, bien o mal para el tercer Flash. Quizá Barry Allen era la respuesta, así que habría qué intentar contactarlo, aunque no pudiera reconocer al Wally original.

Para su sorpresa el encuentro fue diferente y muy emotivo, reconocido por el tío que le obsequió un reloj con el mensaje “cada segundo es un regalo”. Fue como Barry pudo reconocer a Wally, quien no podía esperar más por compartir su mensaje y advertencia. Alguien ahí afuera espera el momento adecuado para atacar, aunque por ahora está vigilando a todos.

El epílogo y las referencias justo al final de ‘DC Universe Rebirth #1’ nos hablan de una amenaza que estuvo latente desde ‘The New 52’. Adrian Veidt y Dr. Manhattan estaban detrás de todo, quizá no los únicos vigilantes, quienes ahora comparten la continuidad con el Universo DC y suponen la principal amenaza a contener.

Batman: Rebirth #1

batman-rebirth (c) DC Comics

Una visita de trabajo mientras Batman se ocupa de Calendar Man, la única preocupación del murciélago que puede atacar con las estaciones del año. De no detenerlo todos en Gótica morirán y el único que puede hacerlo sin morir en el intento es el hombre murciélago. No te preocupes, Alfred, Bruce siempre sabe lo que hace.

El martes es verano y así comienza el ataque de Calendar Man, pero tenemos a un Bruce despreocupado de su ataque y de morir cayendo desde varios metros de altura, sólo sujetado de una mano. Lucius Fox comprende que lo haga, pero no con tanto calor al aire libre. Sólo hay una cosa por hacer y es firmar “unos papeles” para que el señor Wayne recupere su fortuna.

No hay de qué preocuparse en realidad, sino sólo de cuidar la fortuna que pierde su dueño porque Bruce descuida el negocio, tal como su padre. Cambia el panorama y miércoles es otoño, a dos días que termine el ciclo y al siguiente las esporas de Calendar Man maten a todos en Gótica.

Detenerlo no puede ser tarea fácil, o quizá sí. El hecho de tener un nuevo compañero que escapa de sus padres no indica que Batman esté formando un nuevo Robin, sino que intenta algo nuevo. Un escudo de murciélago en un traje amarillo podría decir a su nuevo asistente de qué trata todo y puede que tenga mucho más responsabilidad que sus predecesores.

Hay un mecanismo que provoca el cambio de estación y ha sido encontrado bajo el agua cuando es jueves y es invierno. El ciclo está por completarse y Bruce nada hacia él para destruirlo. Se expone a la muerte nadando sin tanque de oxígeno, pero no hay de qué preocuparse, pues Batman está de regreso, cumpliendo su misión.

Calendar Man renace y se da cuenta que fracasó, pero volverá aún más fuerte, “con nuevas ideas”. Eso significa que contraatacará y pretenderá deshacerse de cualquiera que lo lleve al fracaso, otra vez. Pero claro, Bruce está preparado para hacerlo, mejorando también cada vez que acaba con sus planes.

Green Arrow: Rebirth #1

greenarrow-rebirth (c) DC Comics

¿Recuerdas que Oliver Queen y Dinah Lance olvidaron el amor que se tenían? Ya, olvida ese terrible sentimiento, porque si la chispa continúa en ellos no hay por qué seguir sufriendo. Si ambos van por el mismo camino, defendiendo a quienes más lo necesitan, sólo hay que esperar por su reencuentro.

El señor Queen, hombre rico que ayuda a la gente necesitada, no sólo ofreciendo un centavo, sino invirtiendo millones de dólares en fundaciones. Gente pobre que está siendo secuestrada por sujetos extraños que provienen del drenaje. Las víctimas directas: los pequeños, pues quedarán huérfanos si no hay alguien que pueda defenderlos.

Green Arrow, el hombre bajo la capucha que protege las calles de Seattle tiene un curioso encuentro con Black Canary. Sí, parece que habrá problemas, sobre todo por la sospecha que genera el atuendo de Dinah Lance, pero ella lo reconoce. Oliver Queen no parece reconocerla, pero, por alguna razón, se detiene a escucharla.

Un niño que recién ha perdido a su madre merece la atención de ambos vigilantes y Oliver se siente confiado como para invitarlos a su lujoso apartamento. Las críticas por parte de Dinah no se hacen esperar, ya que considera a Green Arrow un hipócrita ‘niño rico’ que quiere impresionarla, pero hace falta más que quitarse la barba para hacerlo.

Con un plan para rescatar a la madre del niño visitan el campamento para gente sin hogar ubicado en la jungla, donde esta su padre. Un conflicto emocional se presenta entre ambos héroes cuando alguien más los necesita. Hay mucho por explicar y tanto por hacer, así que deben evitar el secuestro de todos en el campamento.

Son los Underground Men, criaturas del bajo mundo que llevan a sus víctimas a las ruinas de una mansión para ser vendidos al mejor postor. Green Arrow y Black Canary no lo iban a permitir, pero se aseguraron de imponer miedo entre los involucrados. Gente detrás de un monitor que seguramente volverán a encontrarse con ambos.

La tensión termina con la presentación de Oliver Queen y Dinah Lance, sorprendida porque a Green Arrow no le importó revelarle su identidad. Como todo gran final las secuencias dejan ver las miradas entre ambos, con un acercamiento intenso que desemboca en un agradable suspenso romántico.

Green Lanterns: Rebirth #1

greenlanterns-rebirth (c) DC Comics

Quien recuerda el pasado y el después de los Green Lanterns sabe que Hal Jordan fue el primer humano en tener el anillo, seguido por John Stewart y Guy Gardner. Desde entonces han surgido más Green Lanterns y Jessica Cruz es la última conocida en serlo, antes Power Ring, bajo el control de Volthoom en ‘Justice League #50’.

Tras salvar a Flash de morir a manos de Black Racer, un anillo le fue otorgado a la nueva heroína de DC Rebirth. Fue echada de su apartamento y está en busca de un nuevo hogar, aunque es muy tímida y no le gusta mucho salir. Como nueva Green Lantern deberá olvidarse de eso, pues tiene en frente su primera prueba mortal.

Simon Baz es otro Green Lantern, quien regresa a la Tierra después de luchar por ella para limpiar su cochera con el mensaje “terrorista”. Un malentendido le dio ese apodo y afectó las vidas de su hermana y madre, con quienes vive. La gente lo critica sin saber la verdad, pero a él no le importa, pues tiene en sus manos un enorme poder.

Sin embargo, alguien quiere aprovecharse de su situación para saber más sobre los Green Lantern. Una plática y sermón se interrumpen cuando Simon es requerido para una misión, quizá en el momento adecuado para escapar de la incomodidad, sin saber que le esperaba una prueba que compartiría con Jessica Cruz.

Una confusión provoca malestar en Baz, quien supone que puede hacerse cargo de la situación en la que se encuentran. Un Manhunter está al acecho y no duda en usar su poder para exterminarlos. El primero en caer es el presuntuoso Lantern Baz, a quien se le suma en el fracaso Lantern Cruz.

Lamentablemente para ellos esa supuesta misión era en realidad una prueba en la cual fracasaron y por sus discusiones deberán trabajar como uno sólo, de acuerdo con Hal Jordan. Tras la fusión de sus lámparas deben estar unidos para proteger a la Tierra y no pueden hacerlo si no trabajan en equipo y siempre están discutiendo.

Hal debe atender una misión en los confines del universo y deja a la Tierra en manos de los Lantern Cruz y Baz, ya que cree que por alguna razón los necesitará. Más humanos han sido reclutados por los Green Lanterns y sólo puede haber una explicación. Alguien intentará atacar ahora que la Tierra parece estar desprotegida, si está en manos de dos novatos.

Los Red Lanterns planean atacar la Tierra utilizando el poder de un anillo olvidado por los guardianes, el cual fue liberado cuando uno de ellos intentó rescatarlo de un sistema hostil. Sea cual sea su poder no habrá otra forma de entenderlo más que conociendo los planes del padre Red Lantern para el hogar de Jessica Cruz y Simon Baz.

Superman: Rebirth #1

superman-rebirth (c) DC Comics

Eres el Superman de una realidad alterna que intentó salvar al Superman de la realidad en la que ahora vives. Clark Kent intentó ayudar al otro Clark Kent para salvarlo de su muerte cuando luchaba con Denny Swan en ‘Superman #50’. De cualquier manera el Superman de ‘The New 52’ estaba muriendo, así que había que hacer un sacrificio.

Sólo un Superman sobrevivió y es el de ‘Convergence’, quien tuvo un hijo de nombre Jonathan con Lois Lane. Se ha escondido y evitado alterar la realidad en la que habita ahora para proteger a su familia, pero todo cambiará, eso es seguro. Observa el monumento del Superman caído y espera paciente a que vuelva, como él lo hizo antes.

Mientras recuerda su intento por salvar al yo de esta realidad, escucha un ruido que proviene de la tumba. Lana Lang intenta recuperar los restos de Clark para sepultarlo junto a sus padres en Smallville, pero se sorprende de ver otra vez a Superman, aunque lamentablemente no sea quien ella esperaba.

Tristeza y enfado se nota en el rostro de Lana, quien pide una explicación al supuesto impostor. Él dice conocerla y pregunta por lo que hace, pero después le pide paciencia para esperar por el regreso del Superman que conoció. Sin embargo, ella cree con todo su corazón que Clark ha muerto definitivamente, pero es algo que deben confirmar.

El Clark Kent ajeno a esta realidad le dice que tiene razones para creer que Superman volverá de la muerte, ya que él lo hizo cuando murió luchando con Doomsday. Todo fue gracias al llamado de Metrópolis y la tecnología kryptoniana Regeneration Matrix. Quizá sólo hacía falta la misma combinación para lograr que el Clark amigo de la señorita Lang volviera de la muerte.

Tanto Superman como Lana acudieron a la Fortaleza de la Soledad para buscar dicha tecnología, pero lamentablemente no pudieron encontrarla. En su lugar descubrieron un mensaje que Clark dejó a su prima Kara, a quien pedía defender a la Tierra como lo hizo él hasta el último aliento. Fue entonces cuando se dieron cuenta que Superman ya no volvería de la muerte.

Tras aceptar este terrible hecho lo único que restaba hacer era sepultar los restos de Clark Kent junto a los de sus padres adoptivos, Martha y Jonathan Kent. No había más por hacer sino aceptar que el Superman de esta realidad había muerto, luchando hasta el final sin permitir que otros además de él murieran.

Opinar es gratis, como siempre. No olviden seguirnos y comentar en Facebook.

DC Rebirth: Aquaman, The Flash, Wonder Woman, Titans [FW Labs]

$
0
0

Después de un completo repaso a las primeras entregas del nuevo Universo DC tras el lanzamiento de ‘DC Rebirth’, pasamos a la segunda base analizando los nuevos títulos que llegan a nosotros un par de semanas después, con muchos más por llegar y pasar por este peculiar FW Labs.

En esta ocasión, ‘Aquaman: Rebirth #1’, ‘The Flash: Rebirth #1’, ‘Wonder Woman: Rebirth #1’ y ‘Titans: Rebirth #1’ son nuestro punto de partida, todos ellos con una historia qué contar. La advertencia de Wally West a Flash durante su reencuentro en ‘DC Universe: Rebirth #1’ es apenas el comienzo, así que prepárate para lo que viene.

Si no has leído alguno de los primeros títulos de ‘DC Rebirth’, te invitamos a pasar por nuestro anterior FW Labs o, por supuesto, leer lo nuevo del DC Comics.

Aquaman: Rebirth #1

(c) DC Comics (c) DC Comics

En los océanos no sólo habitan criaturas marinas y, de hecho, éstas, como los habitantes de Atlantis, son gobernados por un héroe que puede y desea encontrar la paz con los seres de la superficie: Aquaman, quizá el ser con mayor responsabilidades de la Tierra, ya que gobernar las dos terceras partes del planeta no puede ser tan sencillo, ni siquiera para él.

Tan importante para Arthur es que los habitantes de la superficie unan lazos con los atlantes que ha pedido a Mera hacerse cargo de la embajada Spindrift Station, desde la cual no sólo atienden asuntos políticos, sino misiones de las que sólo Aquaman puede encargarse. Hasta The Deluge merece su atención, quizá no tanto, pero nunca se debe subestimar la situación.

Por esa misma razón es el gobernante de las aguas quien debe hacerse cargo de ella, aunque eso signifique restar atención a otros lares, donde personas inocentes pueden perder la vida. Parece difícil elegir, pero algo debe hacerse y sólo alguien puede hacerlo. Los terroristas de The Deluge están enterados y hacen hasta lo imposible para dificultar el trabajo a Aquaman.

Detrás de todo esto no sólo hay necesidad de matar o destruir, sino despreciar al rey de los océanos, Arthur, nacido en la superficie. Es difícil aceptar que un mitad humano y atlante es su gobernante, quien no sólo ha salvado a los suyos en varias ocasiones, sino también a los de la superficie junto con sus compañeros.

Entonces, hay algo que ata a Aquaman a la superficie y a su reino en el océano, lo cual es obvio por su origen. Querido como superhéroe, pero visto como un temible intruso. Pueden creerlo el más estúpido de la Justice League, pero los de la superficie se equivocan, tanto como lo han hecho juzgando a los atlantes.

Aquaman no puede ser víctima de lo que se dice, así que demuestra sus ganas de encontrar la paz con la superficie de la mano de Mera, su amante y mano derecha. Como otros, ha causado daños colaterales que a su vez dejaron víctimas, pero no es algo que ignore y tampoco está en sus planes causar dolor a quienes en primera instancia intenta salvar del peligro.

Se creen muchas cosas de Aquaman y Atlantis, de donde es originaria su madre, quien conoció a su padre, un conserje de faro. Juntos concibieron a un hijo de dos mundos, el cual no tendría qué decidir por los de la superficie o los atlantes, sino intentar ser parte de ambos. Sin importar cuánto lo critiquen y se rían de él, ha salvado vidas en incontables ocasiones.

Esta vez tampoco es la excepción, evitando que The Deluge detone bombas de fusión para no sólo arruinar los planes de Arthur y Mera con respecto a mejorar su relación con los habitantes de la superficie, sino también evitar la muerte de gente inocente por una lucha que desconoce. Ese es Aquaman, atacado en los océanos y en tierra firme.

Mera es su apoyo incondicional y ella lo ha demostrado, así que Arthur tiene mucho qué agradecerle. Ella puede hacer lo que sea por él, incluso comer alimentos que consume la gente de la superficie. Es el amor que un hombre como él necesita, por eso también es su más grande debilidad.

Black Manta está más que consciente de ello y por eso ha estado vigilando a Aquaman, para vengar la muerte de su padre. Lo considera un asesino y pretende que sufra tanto como él, al tiempo que los planes de Arthur para llegar a la paz con la superficie se hundan junto con él. Ese sería el fin de quien gobierna los océanos, pero seguro no será tarea fácil. Claro que no.

The Flash: Rebirth #1

(c) DC Comics (c) DC Comics

Es como un déjà vu, pues casi te hace creer que estás reviviendo la muerte de Barry Allen, ahora todo un experto forense que se dedica a resolver crímenes. Esta vez toca uno similar a aquel por el que culparon a su padre de asesinar a Nora Allen, su madre. La justicia puede abusar de su poder y decidir quién es culpable sin que haya pruebas que lo demuestren.

Por eso Barry es el indicado para resolver este crimen, aunque el trauma que sufrió por años podría jugar en su contra. Eso y algo similar a tener visiones en las que aparece Wally West, su sobrino, que se entrelazan con un ente que amenaza con matarlos a todos, además de Zoom, que con su simple presencia le recuerda el asesinato de su madre.

Barry piensa que sus visiones son un nuevo poder que le ha otorgado la Speed Force, así que recordó el momento en que fue tocado por ella para convertirse en Flash, tras años de ser un científico forense. Se encontró con la capacidad de correr a gran velocidad y con el tiempo descubrió otras habilidades.

Quizá fue su curiosidad la que lo llevó a alterar la realidad evitando la muerte de su madre, pero parece que nada puede explicar sus visiones. Tal vez es el caso que ajetrea sus sentimientos, porque le recuerda con detalle la noche en que murió su madre a manos de Zoom. Es eso o que la Speed Force intente decirle algo a Barry con desesperación.

Las dudas surgen porque nadie se ha atrevido a estudiar a la Speed Force y con ello descubrir de lo que es capaz, pero para qué arriesgarse. Por eso es mejor seguir el rumbo y encontrar la respuesta al caso que le parece personal. Eso significa que también Flash debe aparecer, quizá para salvar o simplemente ayudar, pues su súper velocidad lo facilita todo.

Claro, hacerlo hasta el cansancio o que alguien como tú aparezca de la nada para intentar dejar un mensaje que no entiendes, por el simple hecho de no reconocer a su remitente. Ver desde la perspectiva de Flash su reencuentro con Wally West, antes Kid Flash. Parece ser que la carta que Barry le dio a Batman luego de ‘Flashpoint’ es la clave.

Tras haber reconocido a Wally y, con ello, salvarlo del olvido, les aguarda una plática emotiva que a más de uno nos sacó una lágrima de cocodrilo. Barry ahora recuerda todo de Wally, sobrino de Iris West, golpeado por un rayo que también le dio acceso a la Speed Force. Hablaron sobre el Flashpoint y todo lo que ocasionó el efecto mariposa.

Sin embargo, el mensaje de Wally está latente, además que Kid Flash quiere asegurarse de que Barry no se sienta culpable por algo de lo que realmente no es responsable. Alguien lo aprovechó para robarles diez años de amistades, madurez y memorias, pero no es todo, ya que está vigilando a todos y puede volver a atacar en cualquier momento.

Puede que la Speed Force esté del lado de Flash, lo que explicaría las visiones y cómo le ayudaron para reconocer a Wally. Ya que todo fue muy deprisa, no hay tiempo para explicaciones ni más reencuentros, así que Flash va en busca respuestas con Batman y para su sorpresa él ya ha hecho algunos descubrimientos.

Después que Wally se apareció en la guarida del murciélago en ‘DC Universe: Rebirth #1’ y no ser reconocido, éste desapareció y sus rayos iluminaron un botón con una cara sonriente, clara referencia a Watchmen. La única pista tangible por ahora, pero aguarda por más, por lo cual Flash debe estar más quieto que nunca, sin acelerar ni bromear.

Barry siente que todo lo acontecido es personal, pues no puede creer de lo que habla con Bruce al respecto. Descubren una radiación increíble en la sangre del botón, pero no hay más explicaciones, sólo suposiciones. Como los científicos que son, Batman le pide a Flash seguir trabajando juntos en un caso que les da muy mala espina.

Wonder Woman: Rebirth #1

(c) DC Comics (c) DC Comics

Diana, princesa de las amazonas, hija de la reina Hipólita y Zeus, la semidiosa que llegó al mundo hecha de arcilla y arena, por el gran deseo de su madre. Eso o que sus padres se enamoraran y siguieran el curso de la naturaleza, un acto de amor que resultó en el nacimiento de una niña, y también de un niño.

Ella es Wonder Woman, llamada de muchas formas, pero sólo una la consideró apropiada. La admiración de la humanidad por ella, por sus actos, una maravilla de las amazonas. Vencer a los maleantes puede ser la tarea más fácil, pero enfrentarse a Ares, el dios de la guerra, y vencerlo es sólo una muestra de su fortaleza.

Las dudas sobre su pasado y presente hacen que Diana cuestione y quiera saber la verdad, sin juegos. Siendo hija de una reina, se convirtió en la mejor guerrera amazona, aunque de niña fue humillada porque sus hermanas creyeron su falso origen. Ese desprecio debía terminar de alguna u otra forma, aunque significara que la tierra amazona quedara expuesta.

La llegada de un marino moribundo a la isla de las guerreras amazonas con un terrible mensaje desembocó en el sacrificio de la vida que Diana llevaba como hija de la reina Hipólita. La mejor guerrera de Temiscira debía ayudar a que el marino que llegó a la isla volviera a casa, siendo Diana la campeona que dejaría su hogar por el mundo de los hombres.

Eso no sólo le costaría el regreso a su isla natal, sino la juventud eterna y la compañía de amigos y familia. El mundo la llamó Wonder Woman, una mujer que intenta ser fuerte y comprender su historia. Llegó al mundo de los hombres por una razón, pero poco a poco ha perdido la esencia amazona.

Quizá la verdad ayude a entenderlo todo, someterse a su propio lazo para corroborar que lo que cree es cierto. Efectivamente, ella es Wonder Woman, pero además es Diana, una princesa, hija de Hipólita, décima reina de las amazonas. Sin embargo, no parece que sea suficiente, no si la pregunta cambia.

Diana es muchas cosas, una guerrera incansable que busca la paz, considerada una gran aliada como buena compañera y vociferadora de la verdad. Pero no es todo, hay algo más que la verdad tiene para ella: fue engañada. “Quién”, “cómo” y “por qué”, preguntas que requieren una sólida respuesta.

Mientras la historia cambia, Diana quiere saber qué hay de malo con ella y cuándo es que se perdió a sí misma. Quizá cuando dejó que la llamaran Wonder Woman o simplemente cuando perdió el estilo de una amazona. Eso implica volver a estilo propio de Temiscira, un nuevo traje que denote sus raíces, pero además buscar la verdad en el Olimpo.

Lamentablemente para la princesa guerrera encontrar el engaño no parece ser una tarea fácil, sobre todo si es recibida por centinelas que intentan asesinarla, creados por Hefesto, aquel que elaboró el casco supuestamente indestructible de Ares. ¿Acaso significa algo? Pues Diana debía haber sido bien recibida.

Algo ha cambiado en la historia, ya que Diana venció al dios de la guerra y éste es bienvenido en el Olimpo. La verdad espera de la manera más hostil, sólo para descubrir que el lugar donde está no es el Olimpo y que ese alguien detrás de todo no sólo teme a la verdad, sino a Wonder Woman y su determinación.

Titans: Rebirth #1

(c) DC Comics (c) DC Comics

Hubo un tiempo en que los Teen Titans eran un grupo de cinco jóvenes superhéroes, todos con habilidades más que especiales. Había algo que los unía, como una chispa; difícil de explicar, fácil de sentir, pero al fin y al cabo un vínculo intenso. Así ni los recuerdos podrían desaparecer, pero lamentablemente para Wally West así fue.

Disfrutó cada segundo con ellos como si fuera un regalo, lo cual se convirtió en un simple recuerdo que sólo Wally ha logrado retener. Ha pasado tanto tiempo desde entonces que los recuerdos son como un viaje al pasado, pues quienes eran conocidos como los Teen Titans dejaron de ser niños.

Ahora, digamos, son cuasi adultos, pero Wally tiene fe en que de alguna manera logrará que lo recuerden. Ya en el que solía ser su lugar de encuentro reflexiona sobre ello, sin contar que Nightwing, Dick Grayson, se manifestó sin reconocerlo. Wally sólo quiere arreglar las cosas, pero asustará a los Titans porque sabe todo de ellos.

Es por eso que no sólo requiere algo de tiempo, sino la ayuda de un chispazo, quizá proveniente de la Speed Force. Antes que Nightwing siquiera logre atacarlo es empujado hacia atrás por una fuerza desconocida, similar a la electricidad, pero con un interesante propósito: devolverle sus recuerdos.

Recordar el nombre de Wally era apenas una señal de que Nightwing, antes Robin, de alguna manera se reencontró con su mejor amigo, Wally West, antes Kid Flash. Pero no hay tiempo de explicaciones, pues el resto de los Titans no tienen idea de lo que sucedió y pretenden proteger a su amigo y compañero Dick.

Mientras lo atacan, Wally recuerda todo aquello que caracteriza a los integrantes del grupo al que alguna vez perteneció. La determinación de Roy, la furia protectora de Donna, la sed de verdad de Lilith y la fortaleza de Garth, cada uno expuestos por sus cualidades. Sin embargo, por ahora no hay tiempo de recordar, sino pensar en cómo hacer que ellos lo recuerden.

Eso implica que Wally West, el hombre más rápido del mundo, tenga qué desacelerar para dejarse tocar. Antes de hacerlo, el segundo en recobrar sus recuerdos es Roy, un tipo despreocupado como eficaz con las flechas. Ya con el plan en marcha, le sigue Donna, la disciplinada del grupo. Después vienen Lilith y Garth, ambos con un toque más emotivo.

Y pasó, el plan funcionó, los Titans ya recuerdan a Wally, como si nunca hubiera desaparecido. Nightwing le cuenta su recuerdo, pero seguro que Batman no se tomó con mucha gracia que condujeran su batimóvil. Pero qué importa ya, pues Kid Flash se siente como en casa, aunque hay mucho por contar.

Primero explicando que durante mucho tiempo estuvo fuera de éste, observando lo que sucedía en el universo; que en el pasado siempre fueron amigos, pero fue olvidado tras desaparecer. Los Titans sentían que algo les faltaba, pero no sabían lo que era, pues cómo hacerlo. Ahora que lo saben, merecen saber más.

El grupo se separó por un tiempo, ni siquiera se recordaban los unos a los otros, pues Wally explica que alguien les robó diez años, suficiente para hacerles daño a todos. Sólo sabe lo que hicieron, pero no quienes, los cuales seguramente saben que Wally está devolviendo recuerdos y advirtiendo a sus amigos.

Al parecer quienes están detrás de todo planean atacar de nuevo, pero esta vez no será fácil, ya que Wally no está sólo y ya no es más el único que sabe lo que ha pasado. Las amistades y relaciones están volviendo, por lo tanto los Titans están juntos de nuevo y no van a descansar hasta descubrir a quién y qué clase de peligro se enfrentan.

Opinar es gratis, como siempre. No olviden seguirnos y comentar en Facebook.

Windows 10 Anniversary Update: redefiniendo Windows [FW Labs]

$
0
0

Aunque no lo parezca, ha pasado poco más de un año desde que Windows 10 fue lanzado como actualización gratuita para usuarios de Windows 7 y 8.1. En ese tiempo, el sistema operativo ha conseguido más de 300 millones de usuarios que ahora esperan la segunda gran actualización para festejar su primer año: Windows 10 Anniversary Update.

Ya disponible a través de Windows Insider para solucionar cualquier desperfecto, hemos tenido la fortuna de conocer sus novedades con anticipación. Desde el nuevo menú de inicio mejorado del que hemos hablado, hasta la llegada del soporte para extensiones en Microsoft Edge, además de la disponibilidad de Cortana en idioma español latino.

En este FW Labs abordaremos y destacaremos las novedades del que ya podría considerarse el mejor Windows hasta ahora, pues Windows 10 Anniversary Update redefine el sistema operativo como lo conocemos aportando nuevas funcionalidades, renovando las ya disponibles y evolucionando para dejar atrás el típico concepto de un sistema operativo de escritorio.

Menú de inicio mejorado

menu-inicio

Hace un año, una de las más grandes novedades de Windows 10 era el menú de inicio, el apartado más importante y que le ha dado identidad a Windows por muchos años. Pues bien, como si no fuera necesario, nuevamente ha sido mejorado y esta vez los usuarios de escritorio lo agradecerán.

Meses antes descubrimos los planes de Microsoft para cambiar el menú de inicio, mostrando de manera predeterminada la lista de todas las aplicaciones en lugar de ocultarlas en un botón. Ahora podemos verlo en acción haciendo clic y ver todas las aplicaciones que tenemos instaladas de una sóla vez, más las agregadas recientemente en la parte superior.

menu-inicio-completo

Por otro lado, en el modo pantalla completa las aplicaciones no aparecen por defecto, pues en su lugar aparecen las baldosas ancladas. Para acceder a las aplicaciones tenemos qué presionar el botón Todas las aplicaciones, notando que éstas ahora están organizadas como en Windows 8, ocupando la parte central de la pantalla.

Para acceder a otras opciones, como a nuestra cuenta, el Explorador de archivos, la aplicación de Configuración e Inicio/apagado del sistema, bastará con hacer clic en los botones designados, o bien, desplegar el menú donde se encuentran haciendo clic en el menú hamburguesa ubicado en la parte superior izquierda.

Centro de Acciones renovado

centro de acciones windows 10

En un mundo donde las notificaciones son tan importantes, sin importar la plataforma, Microsoft ha hecho importantes mejoras al Centro de Acciones de Windows 10 con esta actualización.

Para empezar, el Centro de Acciones se ha "independizado" de la barra de tareas, y ahora tiene su propio espacio ubicado en la parte inferior izquierda facilitando saber si tenemos alguna notificación pendiente gracias a que el ícono cambia brevemente por el de la aplicación que genera la notificación, además de que nos indica el número de avisos pendientes por revisar.

centro acciones opciones 1

Este centro de acciones se siente mucho más integrado al sistema operativo, y no como si lo hubieran puesto encima y de último momento. Algunas notificaciones ahora pueden desplegar foto o, incluso, son más interactivas como en el caso de las alarmas y recordatorios.

centro acciones opciones 2

En Configuración, ahora podemos indicar el nivel de notificación por aplicación. Arriba o Top, colocará las notificaciones en la parte superior, encima de las demás,   algo baste útil por ejemplo, para los avisos de nuestro calendario. Seguido vienen las notificaciones Altas, que se muestran encima de las normales. Microsoft coloca por default 3 notificaciones por aplicación, y luego la opción de ver más, pero es posible configurar si se desean ver 1, 3, 5, 10 o hasta 20 notificaciones de manera simultánea.

Priorizar qué notificaciones son más relevantes de acuerdo a la aplicación, es algo que se agradece y le da mucho valor a estos avisos.

Cortana en español latino

cortana-latino

Desde que se anunció Cortana para Windows en los teléfonos celulares, Latinoamérica se ha quedado mirando viendo como todo el mundo recibe su asistente personal, menos nosotros.

Sí, es verdad que es posible utilizar Cortana con acento español, si cambiamos el idioma del sistema operativo, pero no es lo mismo. Ahora, con el Anniversary Update por fin podemos conversar con Cortana con acento latino.

Aparte del acento, Cortana nos llega mejorada y es posible invocarla aún con la pantalla bloqueada, similar a lo que es posible hacer con Google Now en Android.

cortana-latino-cards

Una función que no hemos podido probar, pero que esperamos con ansías, es el hecho que ahora Cortana permite compartir las notificaciones del smartphone (Windows 10 Mobile, iOS y Android) a la PC. Algo que es es posible hacer, con aplicaciones de terceros, por lo que se agradece que ahora sea parte de Windows 10.

Finalmente, se supone que Cortana es más inteligente. Pero al tratarse de la primer versión disponible para nosotros, no tenemos con qué compararla. Aunque si han usado Siri o Google Now, ya saben de qué va la cosa.

Nuevo tema oscuro

configuracion-oscuro

Aparte de los cambios notables en el menú de inicio, otra de las novedades es la llegada del tema oscuro para las aplicaciones, presente y activable en compilaciones anteriores de Windows 10 mediante la modificación del registro, una opción de personalización bienvenida para los que sufrimos de sensibilidad visual —si realmente eso existe.

tienda-oscuro

Claro que ahora es más fácil habilitarlo accediendo a Configuración > Personalización > Colores > Elige el modo de la aplicación > Oscuro para notar el cambio de inmediato. Funciona con la mayoría de las aplicaciones preinstaladas, como la Tienda, Skype y la Calculadora, además de Twitter como ejemplo para que otras aplicaciones no Microsoft se sumen a la lista.

Novedades de la barra de tareas 

Además de la mejor integración del Centro de Acciones para ver las notificaciones, la mítica barra de tareas de Windows 10 viene acompañada de cambios pequeños, pero significativos.

barra-tareas-configuracion

Por un lado, y para que no te tome por sorpresa, las propiedades de la barra de tareas fueron mudadas a la aplicación Configuración, accesibles haciendo clic derecho en un espacio vacío y seleccionando la última opción.

notificacion-barra-tareas

Desde ahí, el usuario podrá modificar su comportamiento y apariencia, además de permitir que las aplicaciones muestren notificaciones en los botones anclados en la barra de tareas, una nueva característica que será bastante bien recibida.

Con esto, la barra de tareas toma relevancia destacando a Cortana en español latino, reservando un espacio para el Centro de Acciones y ahora mostrando notificaciones.

Protección adicional de Windows Defender

windows-defender

El antivirus predeterminado de Windows 10, la primera opción cuando el usuario no cuenta con la suya, ahora trabaja como una capa adicional de seguridad, aunque otro software antivirus esté instalado. Gracias a la Herramienta de Eliminación de Software Malicioso de Microsoft (MSRT), los usuarios estarán mejor protegidos frente a millones de amenazas.

Con la llegada de la actualización de aniversario, el usuario podrá habilitar Windows Defender aunque tenga un antivirus instalado, permitiendo realizar un análisis periódico limitado para buscar amenazas que utilizará un motor de escaneo automático que asegurará un rendimiento óptimo del sistema, o bien, programarlo para otro momento.

windows-defender-periodico

Adicionalmente, Windows Defender podrá activarse para aprovechar la protección basada en la nube, enviar muestras de archivos sospechosos a Microsoft automáticamente, notificar al usuario al encontrar problemas de seguridad críticos y realizar exámenes sin conexión por medio de Windows Defender Offline.

Estas opciones están disponibles en Configuración > Actualización y seguridad > Windows Defender, donde deberá activarse el antivirus predeterminado de Windows 10 para habilitar funciones más avanzadas. Cabe mencionar que no es necesario activar Windows Defender para habilitar el análisis periódico limitado.

Extensiones para Microsoft Edge

edge extensiones 1

El navegador con el que Microsoft quiere reparar el daño ocasionado por Internet Explorer, no lo está haciendo nada mal. Pero desde que se lanzó Windows 10, este browser carecía de algo esencial para realmente hacerlo nuestro: extensiones. El Anniversary Update arregla eso al agregar las esperadas extensiones a Edge.

De momento no hay muchas extensiones, pero se pueden instalar las de LastPass, AdBlock Plus, Pinterest, Evernote, Amazon, Pocket, OneNote y algunas pocas más. Pero dada que se requiere de relativamente poco para convertirlas de Chrome a Edge, se espera que pronto podamos ver más y enriquecer el funcionamiento del navegador de Microsoft.

edge extensiones tienda

Instalar las extensiones relativamente sencillo, hay que ir la menú de opciones del lado derecho, seleccionar la opción de Extensiones y de ahí seremos enviados a la Tienda de Windows 10 donde se ubican para su instalación como si se se tratara de una app de dicha tienda.

Algo que merece la pena mencionar, es que en al menos un par de ocasiones, sufrimos de extensiones que se desactivaron y que había que reactivar. Esto sucede cuando alguna extensión se actualiza y que es un proceso que tiene que mejorar.

edge extensiones 2

Aparte de las extensiones, Edge trae algunas mejoras que lo convierten en un navegador más capaz y compatibles con las tecnologías web más recientes, pero sigue sufriendo de algunos problemas en algunos sitios web. Además que, a pesar de ser rápido y ayudar a conservar la batería de equipos portátiles, sufre de un problema de consumo de RAM. Vaya, deja en buena posición a Chrome si se le compara, y todos sabemos que una de las críticas que más sufre el navegador de Google es precisamente su alto consumo de RAM, así que hagan cuentas.

Edge ha avanzado mucho, pero no podemos recomendarlo todavía como tu navegador principal.

Tienda de Windows reorganizada

tienda windows

Microsoft quiere empujar su Tienda de aplicaciones, pues ahí residen las apps basadas en su plataforma universal o Universal Windows Platform (UWP), que permite llevarlas a Windows 10, smartphones, tablets, Surface, HoloLens y Xbox One.

Es así que esta Tienda se ha rediseñado, con la intención de ofrecer información de manera más clara y precisa, con la intención de evitar confusiones a la hora de que los usuarios adquieran una aplicación o juego.

Aparte de la reorganización, que puede que para algunos no sea una gran mejora, ahora es posible instalar juegos en una unidad secundaria de almacenamiento, cuando antes sólo se podía en el disco duro principal.

Esta reestructura de la tienda va por buen camino, pero todavía preferimos el orden de tiendas como la App Store de Apple.

Nueva aplicación Conectar

conectar-app

Quizá una de las pocas cosas que nos tomaron por sorpresa de la actualización de aniversario es la llegada de una aplicación a Windows 10 para transmitir el contenido de nuestro smartphone, aprovechando la función Miracast.

Conectar acompaña a Windows 10 Anniversary Update como una de las nuevas aplicaciones preinstaladas, la cual sólo tienes qué abrir para empezar a transmitir. Para ello, en tu smartphone debes buscar la función Miracast y buscar dispositivos para luego seleccionar tu computadora de la lista.

conectar-prueba

Lamentablemente, quizá por tratarse de una versión preliminar de Windows 10, las pruebas que hicimos con un par de smartphones no tuvieron éxito, pero probablemente funcione como habría de esperar en la nueva compilación estable.

Área de trabajo de Windows Ink

windows ink

Cuando Microsoft adelantó las novedades de Windows 10 Anniversary Update, habló sobre la llegada de Windows Ink, un espacio de trabajo que buscaría sacar el artista y ocurrente que llevamos dentro al integrar el lápiz digital con la computadora para dibujar y crear notas.

windows-ink activar

Por defecto, esta nueva característica no se muestra después de actualizar Windows 10, por lo cual debemos hacer clic derecho en la barra de herramientas y seleccionar la opción Mostrar el botón del área de trabajo de Windows Ink. A partir de ahora veremos un botón representado por un lápiz digital a un costado de la opción para alternar el idioma de entrada.

sticky-notes

Al hacer clic encontraremos la opción para crear Notas rápidas mediante la nueva aplicación Sticky Notes. Como sea que nos parezca más cómodo, podremos escribir con el teclado o hacer trazos usando un lápiz digital, al igual que como lo haríamos escribiendo con lápiz o pluma sobre un papel.

bloc-bocetos

Ahora los artistas también podrán hacer lo suyo creando un dibujo en el Bloc de bocetos, pudiendo elegir entre bolígrafo, lápiz y marcador, además de variedad de colores para dibujar. Igualmente atractivo y con las mismas opciones de dibujo, también es posible compartir una captura de pantalla con anotaciones, como una mejor alternativa a la herramienta de Recortes.

anotacion-captura

Así mismo, encontrarás las aplicaciones que usaste recientemente y podrás encontrar aquellas que sean compatibles con el lápiz digital, entre las más destacables, Fresh Paint, Plumbago y Bamboo Paper, entre muchas otras.

Análisis realizado con colaboración de Carlos Gutiérrez

Opinar es gratis, como siempre. No olviden seguirnos y comentar en Facebook.

Suicide Squad es un filme desquiciado que no teme atraparte [FW Labs]

$
0
0

Antes de comenzar, debemos aclarar que aún tras las críticas hacía la versión cinematográfica de ‘Batman v Superman: Dawn of Justice’, el Universo Extendido de DC (DCEU) que comenzó con ‘Man of Steel’, no se tambalea ni tiene miedo a superarse o superar a su competencia. Son apuestas diferentes con gran aceptación que merecen un buen juicio sin caer en el fanatismo.

La historia con el filme dirigido por Zack Snyder se repite nuevamente, con menos críticas positivas que negativas para ‘Suicide Squad’, siendo que la cinta de David Ayer ha sido más aceptada por admiradores y lectores de cómics, adaptación de un grupo de villanos que nadie jamás pensaría que se atrevería a salir de las viñetas para llegar a la pantalla grande.

Ahora que hemos visto de lo que ha sido capaz Warner Bros., tras la reestructuración de su división fílmica y la creación de DC Films, hemos de comentar que ‘Suicide Squad’ es ciertamente como prometen en los promocionales, una mezcla entre desquicio, violencia y diversión que va a encantar a muchos, aún con ligeros desconciertos en la trama.

Cero complejidad, enfocada en la sencillez

Quizá el mayor error de otras películas en el género de superhéroes sea crear una historia compleja cuando podría ser “menos palabras, más acción”. Claro que es importante contar una buena historia para evitar los agujeros que tomarán factura en el clímax y desenlace de la cinta, pero cuando es sencilla nadie intenta encontrar una explicación complicada.

‘Suicide Squad’ es una adaptación del equipo Task Force X que no te pide conocer antes a sus personajes para entender toda la película y tampoco exige que comprendas el delirio de la trama generando confusión en los espectadores, pues tiene más acción que diálogos, con sus altibajos, pero al final de cuentas digerible.

Se presenta de manera atrevida y frenéticamente, en serio, nada como lo que hayas visto antes en el género de superhéroes. La cinta de Ayer está sumergida completamente en sus personajes, o al menos eso es lo que denota en el primer acto. Establecer vínculos entre los miembros del escuadrón suicida podría ser lo más complicado, y sin embargo, no lo fue.

Al contrario, pareciera que ya conocieras de antaño a los personajes, quizá por el material promocional, pero en gran parte por la forma en que son introducidos, como una mezcla entre flashbacks y una demostración de sus habilidades. Justamente es ahí cuando se introducen dos personajes que en un principio creeríamos antagonistas principales: Batman y el Joker.

Cual sea la sorpresa que quisiéramos encontrar en el filme, cualquiera se decepcionará si piensa que el hombre murciélago y el payaso del crimen serán el centro de atención, y con razón. Si la trama va de maravilla con lo que tiene, sería un error darle importancia a los antagonistas secundarios.

Sin embargo, y pienso que en mayor parte se debió a la eliminación de escenas del Joker en el corte definitivo, hay situaciones que no son demasiado explícitas y se entienden completamente hasta que suceden. Remarco, el Joker no es el antagonista principal, pero los promocionales y Jared Leto mismo indican que se grabaron más escenas de las necesarias. Por ende, sería difícil alabar la interpretación de Jared Leto e igualmente cometer el error de compararlo con antiguos intérpretes del Joker.

Una mezcla entre diversión, locura y acción

Quién pensaría que una película del DCEU sería completamente diferente a sus predecesoras, con un tono serio y oscuro que tanto las caracteriza. Tal vez en parte por su director, pero la diferencia con ‘Suicide Squad’ es bastante notable desde el primer momento. El trabajo de David Ayer es completamente divertido y su desquicio no teme a atrapar al público.

Como juntar “locura” y “diversión” en una oración sin que eso signifique a caer en el infantilismo e inmadurez. Harley Quinn se lleva las palmas y no tendría qué ser diferente, porque su personaje y la interpretación de Margot Robbie así lo merecen. Por su parte, Deadshot complementa su locura y al mismo tiempo equilibra la balanza. Y si eso no es suficiente, sobre decir que el resto de los integrantes del Task Force X incursionan en determinados momentos sin provocar molestia o desagrado, sea con la intención o no, pero lo importante es que al público hace gracia.

Hasta ahora hemos hablado del potencial cómico de ‘Suicide Squad’, ¿pero qué hay con la adrenalina? Agradecemos que no nos haga esperar hasta el último momento para brindarnos escenas llenas de acción que no son exclusivas de los intérpretes principales y que ciertamente no son nada fuera de este mundo, pero se reparten en la trama para evitar que nos movamos del asiento.

Así, ‘Suicide Squad’ se lleva las palmas por ofrecernos algo muy diferente a las películas predecesoras del DCEU, pero también del género, porque sería un error ser como el resto y perder un toque único. En otras palabras, es posible hacer algo diferente, con errores de por medio, que sea divertido y ofrezca un espectáculo que nos deja con ganas de ver más.

Opinar es gratis, como siempre. No olviden seguirnos y comentar en Facebook.

Viewing all 153 articles
Browse latest View live