Quantcast
Channel: FWLabs – FayerWayer
Viewing all 153 articles
Browse latest View live

Review Lenovo Yoga Tab 3 Pro [FW Labs]

$
0
0

Es difícil hoy día para cualquier fabricante de tablets poder diferenciarse con un aparato nuevo. Los tablets, quizás aún más que los teléfonos, se estandarizaron tanto que pocas son las marcas que sacan algo realmente novedoso o cuyos modelos tienen un impacto similar a su contraparte en versión teléfono.

En ese afán, Lenovo presenta su Yoga Tab 3 Pro que es como un tablet cualquiera excepto una pequeña gran novedad: incluye un proyector de imágenes en su base.

Especificaciones técnicas

  • Procesador: Intel Atom x5-Z8500, cuatro núcleos a 2.24 GHz
  • Memoria: 2 GB RAM LPDDR3
  • Almacenamiento: 32 GB eMMC, expandible a 128 GB vía microSD
  • Sonido: 4 parlantes frontales JBL con Dolby Atmos
  • Wi-Fi: 802.11abgn
  • Sistema Operativo: Android 5.1.1
  • Batería: 10200 mAh, con sistema de carga rápida
  • Tamaño: pantalla IPS de 10.1 pulgadas a 2560 x 1600 pixeles, 299 ppi
  • Cámaras: trasera de 13 megapixeles, frontal de 5 megapixeles
  • Otros: Bluetooth 4.0, GPS, giroscopio, brújula, sensor de luz ambiental, vibración
  • Peso: 660 grs.

Enfocado a la multimedia

Lenovo 05

De partida, la idea de poner un proyector en un tablet le da al mismo un claro enfoque hacia lo multimedia. Porque el tablet como tal no es nada especial ni rompedor en cuanto a su rendimiento -ya profundizaré en ello-, pero la posibilidad de montarlo sobre una mesa y proyectar esa película de Netflix a una pared es una idea que en el papel y en la ejecución no está nada de mal.

El proyector permite resolución de hasta 480p y 50 Lumens, que si bien en números puede parecer no gran cosa, para una habitación lo suficientemente oscura es bastante bueno. El punto importante a no olvidar: el proyector está dentro de la base del tablet.

Así se alcanza a ver la imagen proyectada en una sala levemente iluminada Así se alcanza a ver la imagen proyectada en una sala levemente iluminada

Pero ¿qué sería de la imagen en la pared sin un sistema de sonido típico de un tablet? Poco, muy poco. Afortunadamente, Lenovo le incluyó al tablet un set de cuatro parlantes JBL con Dolby Atmos, que si bien no tienen ni la calidad ni la potencia de un sistema de sonido dedicado, sí se escuchan mucho mejor que el parlante de tablet promedio. Primero, porque la potencia es suficiente pensando en usarlos en un entorno cerrado (nadie quiere ver una película con gente alrededor haciendo ruido) y porque la calidad del sonido es bastante buena. Esto fue fácilmente comprobable al buscar en YouTube alguna música bien “tarrera” y percibir sin dificultad el sonido del bombo de la batería con una calidad más que aceptable.

En resumen, en el entorno de reproducción de multimedia el Yoga Tab 3 funciona bien. El proyector, por una cuestión lógica, no tiene la calidad en general de un aparato dedicado pero si alguien quiere usarlo desde el velador hacia la pared (ojalá blanca) de la habitación, no tendrá problemas para ver tranquilamente Stranger Things a todo volumen. Eso hice yo durante un fin de semana completo y la experiencia fue en general muy satisfactoria.

El punto débil: rendimiento

Si bien el Yoga Tab 3 Pro trae especificaciones decentes y su construcción es bastante sobria y firme a la vez, lo cierto es que el rendimiento del aparato realizando operaciones básicas para un tablet (o teléfono de gama media) deja bastante que desear.

Corriendo con Android 5.1.1 más la capa de personalización de Lenovo, la experiencia de usuario “tradicional” no es totalmente feliz. Navegar por varias pestañas de Chrome al mismo tiempo o cambiar entre aplicaciones siempre conlleva algo de retraso y de poca responsividad a los toques de la pantalla. Aún con un reinicio de fábrica del aparato y comenzando todo desde cero, con pocas aplicaciones instaladas, lo normal era tener siempre esos molestos mini cuelgues tan típicos de un Android poco optimizado y corriendo con un equipo que definitivamente se queda corto en memoria RAM.

Y para mi ese es el gran talón de Aquiles de este aparato. Porque nunca nadie va a comprar un tablet solo para ver películas durante un fin de semana completo, sino también para sacarle partido en otras tareas. Y si algo tan simple como navegar por internet es una experiencia poco fluida, que queda entonces para otras cosas más pesadas en general.

Lenovo 04

Luego de casi una semana, el Yoga Tab 3 Pro quedó sobre la mesa de noche con Netflix siempre listo para usarse; para cualquier otra actividad, terminé usando el teléfono o un viejo iPad Mini de segunda generación, que apenas se las puede con iOS 9 pero que sigue siendo mucho más fluido al usarlo para cosas triviales (léase: navegar por internet, redes sociales, etcétera).

Imágenes superiores capturadas con la cámara trasera del tablet

Buena idea, ¿no tan buena ejecución?

Como bien mencioné antes, un tablet enfocado hacia la reproducción de contenidos parece una buena novedad en un mundo donde los tablets se han quedado cortos en innovación, pero para hacer la diferencia tiene que haber un plus. En el caso del Yoga Tab 3 Pro, es entendible que el proyector sea un poco limitado o que la duración de la batería con el proyector encendido no sea para tirar cohetes (como mucho, 3 horas de duración, aunque sin problemas da más de un día de autonomía sin usar el proyector), pero lo que no se entiende ni se justifica -considerando su precio- es que para cosas más normales el equipo se quede corto.

Lenovo 07

Y es que ahí radica el principal "pero" del Yoga Tab 3 Pro: es un equipo caro cuyo rendimiento no es totalmente óptimo. En Chile ronda los CLP $399.000 (USD $594) y si bien ese precio se podría entender porque “incluye un proyector”, aquello cuesta demasiado justificarlo cuando el resto de características no acompañan.

Probablemente en el futuro la misma Lenovo u otros fabricantes iteren sobre la idea y den con un producto de características similares, pero más redondo. Y es que por mucha novedad que sea el proyector, si el tablet anda a tirones en tareas que un teléfono de gama media cualquiera hace sin problemas, la experiencia de uso se resiente demasiado.


Endless OS 3.0 [FW Labs]

$
0
0

Endless comenzó desarrollando equipos de cómputo accesibles, con un diseño muy atractivo y su propio sistema operativo. De hecho, al poco tiempo empezaron a distribuir Endless OS al grado que algunos equipos de Lenovo lo incluyen en lugar de Windows.

Como bien saben Endless OS está basado en Linux, pero promete una experiencia de uso sencilla, con funciones para la productividad, entretenimiento, consulta de información, etcétera; incluso sin la necesidad de Internet.

Una nueva versión que mantiene la facilidad de uso

Endless OS es gratuito, sólo es necesario descargarlo y comenzar con el proceso de instalación en donde ahora se puede realizar desde Windows gracias a un nuevo instalador.

Endless OS

Es importante mencionar, que por primera vez, Endless OS permite convivir con Windows al ofrecer al arranque el sistema operativo a usar (Endless o Windows), algo que facilitará la curva de aprendizaje para usuarios nuevos que necesiten o prefieran regresar a Windows con tan sólo un reinicio de su PC.

Después de dicho proceso, veremos el logo de Endless y luego tendremos que crear un usuario y contraseña. Nada del otro mundo.

El sistema operativo incluye un breve tutorial para que nos familiaricemos con sus funciones y procesos principales. La primer impresión no dista mucho de otros sistemas, pero conforme avanzamos en su uso prácticamente olvidamos que está basado en Linux (lo cual es bueno para usuarios principiantes). La experiencia de uso es intuitivo y en momentos nos recuerda a macOS por su sencillez. Eso sí, los usuarios más avanzados, quizás se sientan limitados por las opciones que nos ofrece para personalizarlo.

Un sistema organizado

Visualmente ha mejorado. Los íconos lucen atractivos y agrupan a las aplicaciones por temática, por ejemplo en "Trabajo" encontraremos software como LibreOffice, la calculadora, entre otros.

Endless OS Apps

En el "Menú de Inicio" encontraremos al resto de las aplicaciones, entre las que se encuentran preinstaladas el editor de imágenes Gimp, la suite de LibreOffice y hasta otras como Spotify. Si bien, la selección inicial no será del gusto de todos, cumple con la mayoría de las necesidades de los usuarios, además que se pueden ampliar.

Antes mencionamos que en algunos casos, se puede usar Endless OS, sin necesidad de Internet. Esto es notorio en la Enciclopedia que se incluye, en donde encontraremos artículos de casi cualquier tema como Historia, Política, Biología, entre otros. Es decir, para fines educativos, o para revivir ese viejo equipo para los niños, este sistema es ideal.

Una plataforma completa, con mejoras por implementar

Es evidente que Endless OS lleva ya algún tiempo de desarrollo y realmente no nos presentó problemas con los drivers de nuestro equipo, que si bien está sobrado a nivel hardware, es importante notar que no es el equipo común al que va dirigida esta distro, aún así no hubo incompatibilidad con los drivers:

  • Procesador Intel Core i7 6700
  • Memoria RAM Kinston Hyper X Predator 2133 mhz
  • Disco duro Western Digital Caviar Black 1TB
  • Tarjeta de Video MSI Gaming GTX 980
  • Tarjeta de sonido Creative Fatal1ty Recon3D

Tenemos que mencionar que es necesario contar con una memoria USB 3.0 de 4 GB para el uso de Endless mediante USB (Live) o de 32 GB para poder realizar la instalación completa en nuestro equipo, sin poder utilizar de momento otro medio para hacerlo.

Otro punto discutible es que al ser ambiente Linux nos encontramos con una brecha educativa, es decir, el soporte para algunos componentes y accesorios, así como un gran número de aplicaciones no están a nuestro alcance por compatibilidad de la plataforma.

Endless OS Spotify

Con todo, estamos frente a una plataforma completa, que brinda una experiencia satisfactoria para un uso casero o escolar (ambienes educativos), con unos requerimiento de hardware muy bajos facilitando su acceso.

Lo imperdible

  • Un sistema operativo para la familia (incluyendo hijos pequeños o adultos mayores).
  • Ideal para uso académico que no demande software o hardware especializado.
  • Perfecto para revivir a un viejo equipo con procesador a 64 bits.
  • Incluye una gran cantidad de aplicaciones que no requieren Internet.

Lo impresentable

  • No incluye software comercial, como Office o Photoshop, siempre y cuando sea algo imprescindible para el usuario común, aunque lleva preinstaladas alternativas para cada necesidad.
  • Pocas opciones de personalizaciones y funciones para usuarios avanzados.

Opinar es gratis, como siempre. No olviden seguirnos y comentar en Facebook.

HP Sprout a primera vista

$
0
0

La mayoría de las computadoras de escritorio son muy parecidas, con tan sólo algunas diferencias menores que al final de cuentas no resultan relevantes. El caso de la Sprout de HP es distinto, pues con el simple hecho de mirarla sabemos que estamos ante algo diferente.

Este equipo de escritorio fue presentado originalmente hace dos años, pero fue apenas que pudimos conocerlo de cerca. Su pantalla FullHD cuenta con 20 puntos táctiles, y tiene una especie de copete en la parte superior que se trata en realidad de una cámara Intel RealSense 3D que permite capturar objetos en 2D y 3D para desplegarlos en la base táctil llamada Touch Mat.

(cc) Carlos G. Gaytán (cc) Carlos G. Gaytán

La HP Sprout equipa procesadores Intel Core i7, 1TB de disco duro y se puede personalizar con GPUs de alto desempeño. Todo eso le da el poder suficiente para procesar objetos en 3D y manipularlos con relativa facilidad.

El equipo está pensado para ambientes creativos y de diseño. Incluye software especializado para realizar escaneos y proyecciones de objetos en 3D al momento, con tan sólo colarlos en el Touch Mat. Además es posible manipularlos con los dedos y agregarles texturas, color o lo que queramos.

(cc) Carlos G. Gaytán (cc) Carlos G. Gaytán

También pudimos ver como la cámara RealSense proyectaba una consola de DJ o un piano, logrando una interacción por demás interesante.

El equipo tiene un precio en los Estados Unidos de USD $2.399,99 y no se ve para cuando esté disponible en Latinoamérica.

Opinar es gratis, como siempre. No olviden seguirnos y comentar en Facebook.

Teclado mecánico HyperX Alloy FPS [FW Labs]

$
0
0

Hace unas semanas llegó a Latinoamérica el primer teclado mecánico producido por HyperX el cual busca enfocarse en los juegos FPS: el Alloy FPS. Este accesorio con teclas Cherry MX busca tener impacto en los jugadores dedicados en este hemisferio y ahora te contamos que tal funciona.

Ver en YouTube

Lo básico

Partimos con el apartado para el cual fue construido, los First Person Shooters. Como buen teclado mecánico, cumple su función de precisión al momento de moverte; rara vez tuvimos problemas para desplazarnos en los mundo virtuales. Su precisión y confort es bastante buena, lo cual es crucial al momento de moverte en el campo de batalla.

En dicho tipo de juegos el movimiento es clave para alcanzar la victoria y el teclado cumple con creces gracias a su sensibilidad, donde ni siquiera es necesario azotar el teclado para tener una buena respuesta. El hecho de que las teclas sean parte de la familia Cherry MX cumplen un papel crucial.

En el sentido práctico, si fallas en juego será netamente tu culpa, pues la respuesta que entrega el Alloy es inmediata. Así que lo siento pero no tienes excusa: en ese sentido el teclado está muy bien construido y cumple con la principal función que determina su existencia.

Lo técnico

Ver en YouTube

El teclado viene con teclas diferenciales que puedes remplazar con la herramienta que viene incluida para el caso, pudiendo remplazar los botones 1, 2, 3 y 4 junto al WASD, todos rojos. En el caso de los primeros, el cambio solo es cosmético, sin embargo las teclas WASD poseen una textura diferente y aunque no son anti-adherentes, se siente muy bien presionarlos constantemente gracias a su textura.

Las teclas WASD poseen una cubierta diversa ideal para juegos FPS y sorprende un poco que sean las únicas ya que por ejemplo las teclas numéricas (que se ocupan bastante) no poseen el mismo tratamiento de las teclas antes mencionadas y solo se trata de un cambio estético. Por lo mismo, es curioso que no se haga lo mismo otros botones que son cruciales para jugar FPS como la Q, para cambiar rápidamente a tu última arma, R, para recargar automáticamente, e incluso Control y Space, para situaciones de agacharte (aunque rara vez lo hagamos) y saltar.

Como todo buen teclado mecánico, los botones son muy sencillos de desmontar, ayudando mucho en su limpieza, y no posee el famoso “Ghosting”, el fenómeno donde no puedes apretar más de tres teclas a la vez. La latencia es un tema importancia y cumple con creces en el nivel de respuesta, donde la demora de la respuesta no existe.

En otros detalles importantes el Alloy mide 44 cms de largo, con suerte pesa 1 kilogramo y el cable de casi 2 metros debería ser más que suficiente para suplir tus necesidades de comodidad.

Otros usos

IMG_1952

Ahora, ¿qué ocurre con otros usos? Después de todo no vas a invertir en un teclado de este precio -sugerido de USD $130- solo para un par de juegos y probablemente terminarás utilizándolo para actividades que realizas a diario como escribir.

Si eres nuevo en el mundillo de estos teclados, en un principio podría molestarte auditivamente el hecho de que suena demasiado al tocar el teclado. Si, es satisfactorio, pero podría molestar al resto si lo ocupas de manera pública y podría tomarte tiempo acostumbrarte al sonido, por muy "rico" que suene.

Fuera de ello, y por lo mencionado anteriormente, el Alloy resulta sumamente cómodo para redactar, realmente sientes que tus dedos vuelan al momento de escribir comparado con un teclado de membrana, ya que posee la tecnología Cherry MX Blue en todas sus teclas lo que lo hace un gran compañero al momento de escribir.

Otros juegos

Obviamente no íbamos a quedarnos solo en shooters. El teclado supone una gran inversión monetaria, por lo que igualmente lo probamos con otros juegos que demandan alto uso del teclado.

MOBAs como Dota 2 o League of Legends funcionan igual de bien y aunque a pesar de usar el teclado en ocasiones mas pausadas y sin tanta acción como un shooter, continúa respondiendo bien, a tiempo y de manera exacta al momento al ejecutar movimientos.

La precisión y sonido de esta clase de teclados igualmente son perfectos para juegos de ritmo, los cuales son bastante demandantes y requieren constante y duro movimiento. Por ejemplo, probamos Stepmania, un emulador de DDR para PC y jugándolo es genial sentir sonar las flechas al momento de “golpearlas”, por lo que si eres de los que disfruta de juegos de ritmos en general, te sentirás como en casa con el Alloy.

Modos extra

IMG_1953

El teclado contiene la función de “Game Mode” la que al activarla hace que el botón de Windows quede inhabilitado, para evitar que jugando pases a apretar la tecla y te saque del juego.

También por alguna razón el teclado trae un puerto USB, el que no puede leer nada pero te servirá para cargar tu celular mientras juegas si cuentas con el cable correspondiente. En algo obvio, la carga será mucho más lenta que conectar tu smartphone directamente a la corriente, pero eso un lindo gesto para cargar tu equipo mientras juegas en el caso de no tener un enchufe cerca (Tip: ponlo en modo avión para que cargue más rápido).

Como es de esperar de un teclado mecánico, obviamente posee luces de color rojo -el único color disponible y comprensible por el branding de la marca- el que funciona en varias fases: estático, respiración, encender las teclas cuando las presionas, hacer una explosión de teclas que aprietas, e incluso personalizar las teclas que deseas se mantengan prendidas.

Todo es un cambio estético, sin funcionalidad real, pero como buen teclado mecánico, debe estar lleno de lucecitas atractivas, las que si bien no verás la mayor parte del tiempo, están ahí, para que tus amigos luzcan asombrados al verte teclear como los dioses.

El Alloy FPS viene con una bolsa para transportarlo, la cual incluye un bolsillo para guardar el cable, lo cual es bastante cómodo y le da valor agregado al hardware.

Y respecto a la comodidad, el Alloy FPS fácilmente puede ser el teclado mecánico con panel numérico más pequeño y portátil del mercado, haciéndolo una gran opción para aquellos que se mueven constantemente o juegan en sus notebooks.

IMG_1958

En síntesis

El HyperX Alloy FPS cumple como teclado mecánico de alta gama. Se siente bien al momento de jugar, se siente genial de apretar. Como teclado mecánico funciona excelente, es una gran inversión para tu vida corriente y juegos en general, pero para lo que fue hecho específicamente, los First Person Shooter, simplemente no se siente como un aditamento obligatorio o necesario a tener, aunque cumpla la función.

Las teclas WASD adicionales que incluye con textura diferente son geniales, pero apenas representan cuatro teclas de todo un teclado con decenas de botones y funcionalidades. Aunque claro, comprendemos que tampoco sería cómodo llenar el teclado de botones rojos con textura diferente.

Insisto, es una buena pieza de hardware y para ser el primer intento de HyperX en el mercado es muy interesante, da base, da pie para futuras versiones y revisiones que van a mejorar muchísimo lo que tiene en sus manos. Y si bien hay una buena relación entre precio/calidad, al final todo dependerá de que tanto shooters juegas en tu vida; si eres del tipo “vivo y respiro CSGO/COD/Overwatch”, entonces si, dale una oportunidad. Para el resto de la comunidad, puede que este teclado no es algo vital.

IMG_1954

Joydi: una consola con Android diseñada en Chile

$
0
0

¿Aparatos con Android que no son teléfonos? De esos hay varios, que cumplen la democrática función de darle opciones a un televisor: YouTube, Netflix, Spotify y por supuesto, juegos, porque si algo abunda en Android son los juegos.

Y orientada a ese segmento, llega Joydi. Una consola diseñada en Chile que, vendiéndose a un precio bastante conveniente para cualquier bolsillo, apunta a llevar varias opciones de un teléfono a una pantalla más grande.

Por fuera el aparato es bastante sencillo. La carcasa simplemente cumple la función de ser aquello que cubre la placa madre y poco más. hay cuatro puertos USB 2.0 disponibles, puerto ethernet, salida HDMI y poco más. Lo esencial se cubre sin mayores aspavientos gracias a su chip Amlogic S805, de cuatro núcleos y bajo consumo diseñado para televisores inteligentes.

La Joydi corre con Android 4.4.2 y la experiencia de uso es básicamente la de Android, con conexión a Play Store como ancla para acceder a contenido. Lo interesante es que sus creadores idearon una especie de frontis de aplicaciones donde se muestran las recomendadas para el aparato, ya sea por requerimientos técnicos -la Joydi como tal no es demasiado potente- o por su optimización con el control que se incluye.

Joydi 003

Ese control es un calco del de la Xbox 360, con la misma distribución de botones y diseño externo. Ahora bien, se trata de un control tradicional en un mundo de aplicaciones adaptadas para móviles y controles táctiles y por ese lado llega la principal innovación de la consola: el equipo detrás de Joydi mapeó algunas aplicaciones que no tienen soporte nativo para joystick de manera que sí se pueden utilizar con el que viene incluido.

Los resultados son dispares, pero a la larga funcionales. Por ejemplo, los emuladores de Super Nintendo más tradicionales como SNES 9X tienen un input lag que lo hace injugable, pero el emulador que viene destacado en el frontis de Joydi funciona bastante mejor. Lo importante es que esta capa de mapeo sobre esos juegos permite jugarlos, o de otra forma sería imposible.

Ver en YouTube

El rendimiento en general de los juegos está un poco limitado a todos aquellos que no sean demasiado exigentes con el hardware. En ese sentido, títulos como los recientes Asphalt o Modern Combat no corren muy bien y en particular Modern Combat es bastante complejo de utilizar debido a la sensibilidad de los sticks, que hace que apuntar sea una tarea bastante ardua. Pero juegos más sencillos o hasta un poco más viejos como FIFA 15 -en su versión para móviles- corren sin ningún problema.

¿Y cómo centro multimedia?

Joydi 001

En Joydi se pueden instalar Netflix, YouTube, Spotify y en general todas las aplicaciones de contenido multimedia que se les ocurra (y que estén en PlayStore), lo que es ideal para la gente que no tiene un Smart TV y que no le gusta estar amarrado al teléfono en el caso de usar un Chromecast.

Por tratarse de Android, existe también la chance de navegar por internet ya sea con el navegador por defecto o bien descargando otro. Quizás el único problema de esto es que tipear utilizando el control es lo menos intuitivo del mundo y si cosas pequeñas como escribir un nombre de usuario y contraseña son algo "lateros", imaginen si se trata de cosas más largas.

De todas formas, y considerando lo que se óptimo de hacer con un aparato como este, las aplicaciones dedicadas -principalmente para multimedia- cumplen bien su función en general y permiten reducir el tipeo a un mínimo.

Conclusión: ¿Para quién es Joydi?

Joydi 005

La microconsola está pensada principalmente para llevar las funciones básicas de Android a un televisor y siempre pensando en que el precio no se dispare. Es evidente al manipular tanto el control como el aparato que se trata de una construcción económica de hardware tanto interno como externo y si se trata de juegos en 3D, sus limitaciones técnicas son una tara para las personas más exigentes.

Pero esas personas más exigentes probablemente ya tengan un teléfono de gama alta, un PC o incluso una consola dedicada. En cambio, Joydi es idea para, por ejemplo, un papá que no quisiera pasarle el teléfono a su hijo de cinco años para que juegue Angry Birds o vea videos en YouTube, a riesgo de que pase algún accidente con el aparato. Joydi ofrece una solución para ese "problema": se conecta a la TV, se le descargan los juegos más populares, YouTube y Netflix y listo.

Joydi tiene un precio de CLP $49.990 y si bien no es el más pulido, elegante y potente de los aparatos, cumple de buena forma la sola función para la que fue diseñada. Y además agrega soporte para joystick a (algunos) juegos que no lo tienen, lo que es un extra, cuando menos, interesante.

Probamos un nuevo Smart TV de Daewoo [FW Labs]

$
0
0

Actualización: El precio original entregado por Daewoo estaba incorrecto, el precio sugerido definitivo de este televisor es de CLP $329.900.

Hace unas semanas Daewoo entró al mercado chileno con sus nuevos televisores, de los cuales nos enviaron un modelo para que probásemos y le sacáramos el juego. Y la mejor idea que tuvimos fue hacer un review vivencial del producto porque, bueno, es una tele y su uso como gadget es bastante transversal.

El modelo en cuestión es un LED de 49 pulgadas, Full HD y además Smart TV. Sus prestaciones son bastante sencillas pero nos llamó la atención justamente por eso: lejos de hacer menús complicados y punteros que funcionan a veces bien y otras no tanto, Daewoo se fue a lo más simple y eso implica poner dos botones gigantes en el control remoto para que nadie se pierda yendo a Netflix o a YouTube.

Como bien nos apuntaron en la transmisión en vivo algunos usuarios, parece un televisor ideal para que los papás o gente de mayor edad no se pierda en el mar de opciones multimedia disponibles. La interfaz es en general bien minimalista, no trae opciones demasiado extensas de contenido y todo se resume en accesos directos a YouTube. Desde Daewoo dicen que esta serie de televisores es un adelanto de lo que vendrá el próximo año, seguramente con modelos más avanzados en cuanto a resolución y posibilidades multimedia.

Daewoo control

El modelo de 49 pulgadas estará a la venta desde el mes de diciembre y desde Daewoo nos dicen que su precio "promedio" será de CLP $329.900 CLP $449.900. Sin embargo, frente a eso tenemos una duda ya que el modelo de 55 pulgadas justamente vale menos que eso en una tienda de retail, por lo que por ahora le pondremos un asterisco y esperamos confirmación de la marca antes de valorarlo para bien o para mal. A priori, bien podemos decir que si ese precio estuviera correcto entonces es bastante caro.

Omitiendo lo anterior, debemos decir que el televisor nos gustó bastante porque tiene una buena calidad de imagen y las opciones que trae son las correctas para cualquier tipo de uso, ya sea solo para ver Netflix o conectarle una consola de videojuegos. Lo que hace todo el mundo, ni más ni menos.

Review: Audífonos Philips HX5 [FW Labs]

$
0
0

Cuando se trata de revisar audífonos, por lo general la subjetividad es aún mayor; cada quien tiene sus propios gustos respecto a lo que es bueno y lo que es malo dentro del mundo del audio. Hay tangibles que no dan mucho espacio a la discusión, como la construcción, los materiales, el precio versus la calidad, la ecualización usada y más. Hoy nos enfocamos en un dispositivo loquísimo de Philips, donde con solo apretar un botón los cascos empiezan a iluminarse al ritmo de la música. Eso nos da a entender de entrada que el público objetivo de este producto es gente más joven y que además gusta del pop y la electrónica, ya que su ecualización está bastante tirada hacia la amplificación de las frecuencias bajas, pero más adelante ahondaremos en ese tema. Desde ya aclarar que son cableados y que la única carga que requieren es para el apartado del show LED en tu cabeza vía microUSB.

¿Serán durables?

Los HX5 de Philips se sienten bien construidos, algo plásticos pero con suficiente peso como para sentir que no son un juguete y seguir siendo cómodos para usarse por largos períodos de tiempo. Las almohadillas son on ear, esto significa que los cascos descansan sobre tus orejas, no alrededor de ellas. Son anchas y cómodas; a pesar de estar hechas de esta suerte de cuerina, respiran lo suficiente como para aislar bien el sonido sin exagerar y no hacer transpirar tanto tu cabeza.

El cintillo o diadema está hecho de policarbonato y no se siente frágil. Se agradece un segundo cintillo acolchado debajo del principal que hace que sea particularmente cómodo el uso de estos fonos bajo sesiones largas de música en la oficina o en la casa.

IMG_2223

El cable mide lo suficiente y no se enreda fácil, además de contar con micrófono integrado para llamadas y un solo botón de acción que pausa y reanuda la música. Funciona perfectamente en Android y iOS.

Doble cintillo

¿Cómo suenan?

Los datos duros nos indican que su rango de frecuencia está entre los 8 y los 23.000 Hz y que su driver integrado de neodimio de 40mm amplifica los bajos de forma sorprendente sin "chicharrear" o comprometer la calidad del audio. En el mundo real puedo decir que suenan bastante fuerte por si solos. Un placer llevarlos en el transporte público, aunque con las luces apagadas, obviamente. De hecho nunca las usé, no soy target.

Evidentemente dada su ecualización, escuchar música acústica o más orgánica no es o ideal en estos audífonos, a pesar de que son bastante flexibles, las frecuencias medias tienden a desaparecer un poco entre los marcados bajos y los agudos prominentes.

El caso es diferente escuchando electrónica o incluso canciones como "The End" de The Beatles, donde la batería se escucha tan increíblemente bien que me acuerdo y me dan ganas de escucharla otra vez. Probé con cuatro audífonos distintos y en el caso de esta canción en particular nunca la disfruté tanto como con los HX5. Eso nos habla de que a pesar de que hay gente que prefiere audífonos de respuesta plana, a veces es mejor tener un par que tengan algo de sabor para ensalzar tu playlist.

IMG_2233

¿Me los compraría?

El precio oficial de los HX5 es de CLP $79.990, aunque ahora mismo se encuentran con un 25% de descuento en la tienda oficial de Philips. Su valor es algo elevado, pero sus valores agregados como una construcción que se siente a prueba de todo, más un sonido potente y bien equilibrado los hacen candidatos totales a quienes gusten de escuchar todo tipo de electrónica y pop. Es más, todos aquí en la redacción los hemos probado y mi colega Lady Karina de Niubie decidió comprar un par. Eso nos habla de para gustos, colores, y en este caso los HX5 están llenos de color, sobre todo en la oscuridad.

IMG_2234

Super Mario Run captura el espíritu de Mario [FW Labs]

$
0
0

Definitivamente, el 2016 de Nintendo ha sido extraño. Su consola de sobremesa -Wii U- está desde hace rato en modo "existo y nada más", mientras que por otro lado sacaron tres productos para móviles como ser Miitomo, el éxito de masas Pokémon Go y ahora su marca estrella: Super Mario Run.

Podemos discutir largo y tendido sobre las concesiones (o sacrificios) que se hacen al lanzar un juego de Mario para móviles en cuanto a mecánicas de juego y más todavía si se compara con los títulos tradicionales que tienen ya más de tres décadas de vida. Pero en su contexto particular, Super Mario Run da en el clavo.

Contrario a lo que se cree, no se trata de un endless runner como muchos otros. Super Mario Run tiene 24 niveles diseñados alrededor de los conceptos básicos de la saga y están plagados de enemigos, plataformas, tuberías, saltos y la infaltable bandera del final de nivel. Lo que se comprime y se ajusta es el sistema de movimientos: Mario corre de forma automática de izquierda a derecha sin parar y tocando la pantalla se van dando los saltos necesarios para superar obstáculos o conseguir las monedas especiales de cada nivel.

photo_2016-12-16_11-47-55

Los niveles están construidos específicamente alrededor de la principal limitación del juego: el control de los saltos. Dependiendo de la presión sobre la pantalla los saltos son más o menos largos y se puede corregir levemente la trayectoria en el aire con un segundo o tercer toque, pero eso es todo; a diferencia de los títulos más tradicionales, no hay chance de retroceder ni nada por el estilo. Lo único que permite hacerlo son las burbujas que se activan al perder (caer por un vacío o chocar con un enemigo) que rescata a Mario y lo hace retroceder en el nivel y que puede ser útil en el caso de haber dejado una moneda atrás. De todas formas, las burbujas son limitadas por nivel y una vez agotadas, vuelta a empezar.

Si bien en el papel lo anterior puede leerse negativo -en especial para los más puristas del Mario plataformero-, en la práctica los resultados son todo lo contrario.

Y es que luego de unos minutos es fácil encontrarse dando saltos más precisos o moviéndose entre plataformas con la soltura otros juegos. Aún así, el juego no es tan sencillo entendiendo que el objetivo no es solo completar los niveles, sino obtener las 15 monedas especiales repartidas en cada uno. Las primeras cinco rosadas son las más sencillas, pero una vez conseguidas aparecen las siguientes cinco que están ubicadas en lugares aún más complejos de alcanzar y donde controlar los saltos, con todas sus limitaciones, es vital.

Super Mario Run es sencillo y simple en su control, pero el diseño de niveles es más intrincado de lo que parece.

photo_2016-12-16_11-46-39

Además del modo principal, el juego incluye un segundo del tipo multijugador asíncrono llamado Toad Rally, donde se compite con el resto del mundo en niveles especiales y donde gana el que hace los movimientos más espectaculares y consigue atraer a más Toads a que lo aplaudan. Estos niveles son diferentes a los del World Tour y si bien después de un rato se empiezan a repetir, sirven como enganche para competir con los amigos y sacar puntajes en cara al resto del mundo.

Por último, existe el modo Build en el cual se puede personalizar el mapa principal del juego comprando objetos decorativos (estructuras, adornos, etcétera). Este modo es el que más "sufre" con el modelo de los juegos de móviles, por el hecho de que el proceso de desbloquear las estructuras es lento, repetitivo y poco interesante.

¿Para quién es Super Mario Run?

Los objetivos de Nintendo parecen claros, sobre todo en una época en que sus marcas no gozan de la masividad de antaño en cuanto a la venta de juegos tradicionales. Con Super Mario Run pueden llegar a otro tipo de público y expandirse a gente que tal vez escuchó hablar de Mario antes, pero nunca en su vida tocó uno (sí, esas personas existen). El juego es tan sencillo que cualquiera lo puede jugar y, sobre todo, entender qué es lo que ha hecho a Mario tan atractivo durante tanto tiempo.

La cuestión principal, al menos para los fans más fans de Mario, es entender este juego de forma diferente tomando en cuenta la plataforma en la que sale. Sí, es un Mario más limitado que los tradicionales, pero la forma en que está diseñado es la perfecta para un teléfono móvil. Super Mario Run se puede jugar con una sola mano y con la pantalla en vertical, eliminando una de las principales incomodidades de los juegos móviles que requieren, al menos, pantalla horizontal.

photo_2016-12-16_11-47-38

Más allá de las limitaciones o de que la fórmula se pueda perfeccionar en el futuro, el primer Super Mario hecho para un celular tiene el espíritu y la esencia de lo que ha sido Mario durante toda su historia. Y eso lo que al menos yo, como fan de Mario, quisiera para un celular. Para el resto de juegos ya tengo mis consolas de Nintendo.

Super Mario Run está disponible en iOS (8 o superior), cuesta USD $10 y permite jugar los tres primeros niveles de forma gratuita.

LG Gram, un ultrabook demasiado liviano [FW Labs]

$
0
0

Para cierto perfil de usuario que compra un computador portátil, la comodidad es muy importante. Y tanto al punto que ese usuario prefiere desembolsar extra por equipos como los ultrabooks, que entregan un rendimiento superior a la media pero en un formato especial: muy delgados y muy ligeros, cosa que transportarlos en la mochila no sean una penuria.

O como el caso del LG Gram, tan liviano como para levantarlo con una mano como quien levanta el cuaderno.

Especificaciones

Modelo revisado LG Gram 14Z960

  • Pantalla: 14 pulgadas IPS, 1920 x 1080 pixeles
  • Sistema operativo: Windows 10 Home
  • Procesador: Intel Core i5-6200U, cuatro núcleos a 2.3 GHz (turbo hasta 2.8 GHz)
  • GPU: Intel HD Graphics 520
  • RAM: 8 GB (DDR3 1600 MHz)
  • Almacenamiento: 128 GB SSD
  • Batería: 2 celdas de 4400 mAh, 35Wh
  • Puertos: 2 USB 3.0, HDMI, microUSB, ranura microSD
  • Dimensiones: 323.9 x 225.4 x 13.4 mm
  • Peso: 980 gramos

El equipo que nos prestó LG llama la atención de entrada no por su tamaño, sino por su peso. En total sus 920 gramos de peso se notan y mucho al lado de equipos similares, como el MacBook Air de 13 pulgadas que ya es un equipo cómodo de manipular, pero este lo es aún más.

¿Cómo consigue el LG Gram ser tan liviano? La primera impresión es positiva ya que su diseño, si bien muy tradicional en la categoría de netbooks, es bastante elegante pese a que el chasis es completamente de plástico. Ahí está la clave de su peso, ya que a diferencia de otros ultrabooks metálicos o con partes metálicas, el Gram es completamente de plástico lo que de alguna forma le quita un poco algo de elegancia.

No es algo que sea algo demasiado importante, pero el equipo no deja de sentirse algo debilucho en las manos precisamente por ser de plástico. De todas formas, la construcción luce firme en general y al usar el teclado o el trackpad no queda la sensación de estar utilizando algo de mala calidad.

LG GRAM 01

Por el contrario, el teclado es bastante cómodo e ideal para personas que pasarán gran parte del día tipeando texto y más texto. Por su parte, el trackpad si bien no es el mejor que hemos visto, no es un desastre ni mucho menos.

En lineas generales, el LG Gram toma las ideas más probadas de los ultrabooks (chasis blanco, borde de pantalla negra) y las replica a lo seguro, lo cual no quiere decir que esté malo ni mucho menos.

La unidad revisada viene con una pantalla de 14 pulgadas, IPS y a resolución máxima de 1920 x 1080. Y a decir verdad, no está nada mal: los colores son vivos y se ve todo muy nítido. En nuestro caso, tuvimos que hacerle algunos pequeños ajustes al tamaño del texto para que la visualización sea más cómoda, pero fue lo único: los videos se ven bastante bien y en el nivel esperable para un equipo de este tipo, que no es exactamente barato.

Lo interesante del caso es que LG asegura que se trata de una pantalla de 14 pulgadas en el cuerpo de un notebook de 13 pulgadas. Por ello, los bordes de la pantalla son bastante pequeños aprovechando al máximo el espacio disponible de manera de cumplir con la premisa de mantener el equipo lo más liviano posible.

Rendimiento

El LG Gram bien pudo venir con un procesador específico para portátiles como la serie Core M, pero en vez de eso LG decidió apostar por un procesador “completo” como el Core i5-6200 Skylake (existe una versión con i7) y que cumple bastante bien con varios tipos de tareas, algunas no tan livianas como la codificación de video.

Antes de nada, es bueno preguntarse ¿para qué sirve el LG Gram? Claramente, un equipo de este estilo va orientado a usuarios más de corte profesional que necesitan movilidad pero sin perder mucho rendimiento respecto a un equipo más “completo” y que además estén dispuestos a pagar un extra.

El Gram tiene un rendimiento bastante bueno para tareas comunes y un poco más. No, no es un equipo para jugar a los títulos más nuevos de Steam (la tarjeta integrada se las pudo a duras penas con un juego no tan exigente como Dota 2), pero si se trata de navegar por internet, usar hojas de cálculo o editar documentos en general y hasta realizar ediciones ligeras de video, el procesador y la memoria (8 GB) cumplen de muy buena forma.

Hablando de usuarios profesionales (o semi), la conectividad es importante y más todavía cuando fresco está el caso de los nuevos MacBook que eliminaron todos los puertos tradicionales de conexión tradicionales. En el LG Gram aquello no es problema gracias a los dos puertos USB 3.0, la salida HDMI, el puerto para audífonos (obligatorio, ya que los parlantes externos son bastante mediocres), puerto microUSB y ranura para microSD que es quizás lo más extraño de todo, ¿por qué no una salida tradicional? De todas maneras, y considerando los precios actuales de las microSD que practicamente todo mundo tiene, no es en realidad un problema. Solo hay que prestar atención a andar siempre con el adaptador correspondiente.

P1000043

El LG Gram viene desde la caja preparado para funcionar bien y dar las prestaciones necesarias sin hacer muchos compromisos en cuanto a rendimiento. LG además optó por el sentido común y mantuvo el bloatware al mínimo -el mal endémico de los computadores de marca- y gracias a eso no hay que meterle demasiada mano al software antes de empezar a usarlo; Windows 10 corre sin problemas y aún con una pantalla externa conectada vía HDMI a 1080p de resolución, nunca el equipo se puso lento ni sufrió con los típicos cuelgues por falta de RAM.

Eso sí, al ser de plástico da la impresión de que el calor en el hardware se nota más y el equipo en la parte inferior se calienta bastante sobre todo cuando se le exige al máximo. Lo bueno es que eso puede ser una molestia solo al tener el equipo montado sobre el regazo, ya que el teclado no se sobrecalienta demasiado ni molesta a la hora de trabajar con las manos sobre él.

Conclusión: Un muy buen Ultrabook

LG GRAM 02

Cuando se habla de Ultrabooks siempre hay que tomar en cuenta que los equipos no son por lo general baratos y que la comodidad de su formato implica pagar un extra cuya justificación depende de cada usuario.

En el caso del LG Gram, la apuesta es hacer un equipo extremadamente liviano, de buen rendimiento y que compita de tu a tu con exponentes similares de otras marcas. ¿Lo consigue? Sí, aunque está lejos de ser un equipo perfecto y una de sus principales taras es su batería de 4555 mAh que no dura exactamente poco en tareas más triviales (navegar por internet, ver videos, etcétera), pero que al lado de otros modelos similares sí se puede quedar algo corta. Mal que mal, si se apuesta por la movilidad la vida de la batería es un aspecto relevante.

Dejando de lado la batería, el resto de prestaciones del Gram son bastante buenas y tanto así que se convirtió en mi equipo de cabecera durante casi una semana, reemplazando un equipo de especificaciones un poco superiores pero sin que se notara demasiado la diferencia. Es obvio que no usaría este equipo para jugar, pero para ese tipo de tareas existen otros equipos específicamente diseñados. Eso sí: un disco duro externo con este equipo es casi una obligación.

Lo mejor:

  • La relación tamaño/peso es perfecta: el equipo es muy liviano
  • Ofrece un buen rendimiento
  • ¡Incluye todos los puertos necesarios!

Lo peor:

  • La batería podría durar un poco más
  • Ser tan liviano tiene un precio: el equipo es de plástico y se siente un poco débil

El LG Gram con las especificaciones del modelo revisado tiene un precio aproximado en Chile de CLP $800.000 (MXN $24.400).

Lenovo Yoga Book, un buen complemento [FW Labs]

$
0
0

La verdad es que, siendo una persona que suele utilizar y sobreexigir al máximo el navegador de mi laptop, nunca hubiera imaginado que existiera gente que necesitase efectivamente una segunda pantalla para trabajar, o realizar cualquier acción a modo de complemento del equipo principal. Eso pensé hasta que Lenovo nos prestó su nueva Yoga Book de 10 pulgadas, una tablet 2-en-1 que sirve como un compañero perfecto para lo que sea que necesitemos hacer.

Debo confesar que todos quedamos medianamente dubitativos cuando notamos que el equipo traía instalado Android 6.0 como sistema operativo, sin embargo a medida que transcurría el tiempo, todas nuestras dudas se disiparon. Quizá estoy contando demasiado antes de tiempo, porque ya vamos a hablar de eso. Primero lo primero.

Especificaciones

  • Procesador Intel® Atom x 5-Z8550 Quad Core a 2.4 GHz
  • Sistema operativo Android 6.0 personalizado
  • Pantalla táctil de 10" IPS Full HD
  • Teclado táctil tipo holográfico
  • Memoria RAM de 4GB LPDDR3
  • Disco duro de 64GB expandible a 192 vía microSD
  • Batería de 8.500 mAh
  • Peso: 690 gramos
  • Cámara trasera de 8 megapixeles y frontal de 2 megapixeles

YB 04

Lo primero que notamos al abrir la caja fue el hermoso diseño que tiene esta tablet (nos referiremos al dispositivo de distintas maneras a lo largo de este review, sepan ustedes entender que es muchas cosas al mismo tiempo), dado que es muy bonito a simple vista así como también tremendamente liviano, características que suman de inmediato al momento de transportarlo de un lugar hacia otro. Además de esto, podemos girar la pantalla en 360° gracias a un sistema de bisagras triple, de tal manera que lo podamos usar simplemente como tableta, o bien con su respectivo teclado.

Una vez que lo encendimos, notamos que su sistema operativo era Android 6.0, no obstante se trata de una versión modificada de la misma, la cual está perfectamente personalizada y adecuada para este equipo, además de ser muy intuitivo y fácil de usar. Debo hacer notar, respecto a este punto en particular, que diariamente ocupo iOS y macOS, sin embargo la transición entre una plataforma y otra se me hizo realmente muy cómoda.

Otro punto a favor fue la duración de la batería, la que en el papel dura cerca de 13 horas, pero en la práctica, me atrevería a decir que duró un poco más que eso a lo largo de dos días seguidos de uso. Cuando llegó lo prendí y no lo apagué hasta que se descargó la batería al día siguiente, estando obviamente entre medio en estado de reposo, pero habiendo soportado el haber visto varios videos en YouTube (sé que dije "productividad" más arriba, pero bueno...) y experimentando también varias cosas con el teclado táctil del 2-en-1.

Hablando de esto, es quizá lo más interesante que tiene, ya que el teclado tipo holográfico es una superficie completamente lisa con ciertos espacios dedicados a funcionar como un teclado común y corriente. Con la inclusión de un lápiz (llamado Real Pen), nos permite dibujar en la tableta tal como si fuera un dispositivo Wacom, e incluso escribir en papel con nuestra letra y digitalizar la misma de manera instantánea, lo que es sumamente útil para, por ejemplo, firmas electrónicas.

La caja incluye varios accesorios además del cargador y cable USB, tales como el papel digital del que hablamos recién, puntas de tinta real para el lápiz -transformándolo en un lápiz real-, entre otras cosas. Todo esto nos da una experiencia completa del aparato, la que se torna sorprendentemente muy placentera.

Rendimiento

YB 01

Este era mi mayor temor, ya que es sabido que Android no tiene el mejor rendimiento del mundo para este tipo de unidades, sin embargo, tras ocuparlo durante una semana de corrido, no experimenté mayores problemas de fluidez en la interfaz de usuario.

Los problemas podrían presentarse a la hora de pensar que es una laptop y realizar todo como si se tratase de una. Por ejemplo, al momento de correr Facebook y Twitter en el navegador Chrome preinstalado, el equipo colapsa. Sin embargo, al hacerlo mediante sus respectivas apps de manera simultánea, todo funciona sorprendentemente bien.

Esto nos hace pensar que, contrario a lo que podríamos pensar sobre las tablets en general, el dispositivo no está diseñado para reemplazar a nuestros computadores sea cual fuere su tipo, sino más bien para ser un complemento del mismo. A modo de ejemplo, en la oficina ocupamos una aplicación para comunicarnos de manera interna con nuestros pares mexicanos, por lo que haberla instalado en el Yoga Book mientras escribía en el PC principal, hacía que todo fuese mucho más dinámico (no me gusta trabajar "a dos pantallas", sin embargo acá pude soportarlo bien).

Es importante hacer notar también que, a pesar de haber experimentado una ola de calor en Santiago, no noté problemas de sobrecalentamiento con el dispositivo, algo que también fue tremendamente positivo.

Puntos débiles

YB 05

Como todo en la vida, siempre existen flancos débiles que no podemos dejar pasar. Lo primero es que es tremendamente fácil que el equipo se ensucie por la grasa natural de nuestros dedos. Si bien el diseño es hermoso (y vaya que lo es, si incluso se ha ganado un par de reconocimientos por eso), ese pequeño factor -literalmente- afecta la percepción estética de nuestro aparato en el mediano plazo.

Un segundo punto es algo que ya mencioné, y es que, si bien se nos vende como una tableta de productividad, en realidad no es más que un complemento para nuestros computadores principales, y está bastante lejos de llegar a ser un reemplazo del mismo, sobre todo al tener en cuenta que su sistema operativo es Android (existen versiones con Windows que quizá puedan rebatir este punto, pero por lo menos este modelo no lo es).

El tercer punto es lo ambivalente que es su diseño, ya que si bien es muy lindo en términos estéticos, es inaceptable que sea tan difícil de abrir. Todos sus bordes son completamente lisos, por lo que hay que poner al Yoga Book en una posición especial para poder abrirlo sin que se nos caiga de las manos.

Quizá dentro de este punto podríamos poner también que su memoria (64GB de disco duro) es algo pequeña para un equipo de estas características. Personalmente no experimenté mayores problemas con esto, no obstante sé que habrá alguna persona que encuentre muy poco tal cantidad de almacenamiento, aunque es ampliable a 192GB por medio de una tarjeta microSD, pero claramente no es lo mismo.

Conclusión

YB 03

El Yoga Book de Lenovo es un equipo tremendamente útil para trabajar, siendo un complemento excelente para nuestros PC de escritorio y laptops. En ningún caso podrá ser un reemplazo del mismo, pero ocuparlo en un entorno de trabajo es ciertamente bastante cómodo.

El equipo en Chile se vende por CLP $400.000, en México tiene un valor de MXN $10.099, mientras que en España alcanza un precio de EUR €599.

Lo mejor

  • Su diseño
  • La versión de Android personalizada resultó ser tremendamente cómoda, incluso para nuestro AppleWayerismo

Lo peor

  • Cuesta (un poco) abrir el equipo
  • Se ensucia increíblemente rápido

LG Gram de 15.6 pulgadas, un muy buen Ultrabook

$
0
0

Para cierto perfil de usuario que compra un computador portátil, la comodidad es muy importante. Y tanto al punto que ese usuario prefiere desembolsar extra por equipos como los ultralivianos, que entregan un rendimiento superior a la media pero en un formato especial: muy delgados y muy ligeros, cosa que transportarlos en la mochila no sean una penuria.

Así es el LG Gram de 15.6 pulgadas, un equipo muy elegante que pesa 980 gramos.

LGGram 04

Especificaciones (modelo revisado LG Gram 15Z960)

  • Pantalla: 15.6 pulgadas IPS, 1920 x 1080 pixeles
  • Sistema operativo: Windows 10 Home
  • Procesador: Intel Core i7-6600U, cuatro núcleos a 2.5 GHz
  • GPU: Intel HD Graphics 520
  • RAM: 8 GB (DDR3 1600 MHz)
  • Almacenamiento: 256 GB SSD
  • Puertos: 2 USB 3.0, HDMI, microUSB, ranura microSD
  • Peso: 980 gramos

En total sus 980 gramos de peso se notan y mucho al lado de equipos similares, como el MacBook Air de 13 pulgadas que ya es un equipo cómodo de manipular, pero este lo es aún más.

¿Cómo consigue el LG Gram ser tan liviano? La primera impresión es positiva ya que su diseño, si bien muy tradicional es bastante elegante y liviana gracias a su aleación de magnesio, metal utilizado para la construcción de autos y aviones y que es muy resistente a la corrosión. Este material es utilizado en piezas en vehículos livianos como válvulas y engranajes de distribución, bridas, bastidores de cajas de transmisión y embragues, radiadores, accesos de lámparas, carcasas de motores.

El teclado es además bastante cómodo e ideal para personas que pasarán gran parte del día tipeando texto y más texto, y lo mismo sucede con el trackpad que funciona bastante bien y tiene una buena precisión.

LGGram 03

En lineas generales, el LG Gram toma las ideas más probadas de los ultralivianos (chasis blanco, borde de pantalla negra) y las replica de manera bastante elegante. El modelo revisado tiene pantalla de 15.6 pulgadas, IPS y entrega una resolución máxima de 1920 x 1080. Los colores son vivos y se ve todo muy nítido.

Por otra parte, los bordes de la pantalla son bastante pequeños aprovechando al máximo el espacio disponible de manera de cumplir con la premisa de mantener el equipo lo más liviano posible. Esto hace que en un cuerpo más similar a un equipo de 14 pulgadas tenga una pantalla de 15.6.
Rendimiento

El LG Gram bien pudo venir con un procesador específico para portátiles como la serie Core M, pero en vez de eso LG decidió apostar por un procesador “completo” como el Core i7-6600U Skylake que cumple muy bien en varios tipos de tareas, algunas no tan livianas como la codificación de video.

Claramente, un equipo de este estilo va orientado a usuarios más de corte profesional que necesita movilidad pero sin perder mucho rendimiento respecto a un equipo más “completo”.

LGGram 02

El Gram tiene un rendimiento bastante bueno para tareas comunes y un poco más. A la hora de navegar por internet, usar hojas de cálculo o editar documentos en general y hasta realizar ediciones ligeras de video, el procesador y la memoria (8 GB) cumplen de muy buena forma.

Hablando de usuarios profesionales (o semi), la conectividad es importante y más todavía cuando fresco está el caso de los nuevos MacBook que eliminaron todos los puertos tradicionales de conexión tradicionales. En el LG Gram aquello no es problema gracias a los dos puertos USB 3.0, la salida HDMI, el puerto para audífonos, puerto microUSB y ranura para microSD.

El LG Gram viene desde la caja preparado para funcionar bien y dar las prestaciones necesarias sin hacer muchos compromisos en cuanto a rendimiento. Windows 10 corre sin problemas y aún con una pantalla externa conectada vía HDMI a 1080p de resolución, nunca el equipo se puso lento ni sufrió con los típicos cuelgues por falta de RAM. Y en general no se calienta demasiado, por lo que no es un problema trabajar con él sobre el regazo.

LGGram 05

Cuando se habla de Ultraliviano siempre hay que tomar en cuenta que los equipos no son por lo general baratos y que la comodidad de su formato implica pagar un extra cuya justificación depende de cada usuario.

En el caso del LG Gram, la apuesta es hacer un equipo extremadamente liviano, de buen rendimiento y que compita de tu a tu con exponentes similares de otras marcas. Y se logra con creces.

Parlante Philips SB300, a prueba de todo [FW Labs]

$
0
0

Este será un FW Labs bastante fuera de lo común, porque más que basarse en tecnicismos, contaré una historia personal que resumen bastante bien el punto de venta de este parlante portátil con bluetooth.

Típico asado familiar de domingo. Una tradición al lado de la piscina que permite que aplaquemos el calor y compartamos todos juntos, aprovechando el último día de la semana. Mi familia es numerosa, tengo ocho sobrinos, de los cuales seis aún son bastante niños. Ellos mismos fueron los que, buscando algo nuevo con qué jugar, no encontraron nada mejor que mi unidad de prueba del Philips SB300. Les dije que era "resistente a todo", a golpes, al agua y al perro. Lamentablemente se lo tomaron muy literal.

Philips sb300

Sin que me diera cuenta, mientras reproducían música de moda a través de él, lo usaron como pelota de fútbol en un partido de tres por lado. Lo patearon, y tiraron en pasto mojado, con barro. La música jamás se interrumpió, según me confesó uno de los asustados autores.

Después procedieron a tirarlo a la piscina. Se supone que es resistente a salpicaduras, pero lo sumergieron y usaron mientras jugaban en el agua. Me contaron que cuando se hundía mucho se perdía la señal, pero que como el parlante flotaba, al estar en contacto con el aire la música volvía.

P1010608

Como si no fuera suficiente castigo, lo usaron como juguete con el perro, porque insisto, se tomaron todo de forma muy literal. Mi "pequeña" Sofía, de 20 kilos, trajo el parlante en su hocico unas quince veces, en todas los niños se peleaban por recuperarlo ya que la pequeñita tiene un problema con dejar ir sus juguetes.

Me enteré de todo esto y pensaron que estaría enojado. Aprovechándome de eso es que pude recopilar la información anterior. El parlante está dañado. Tiene varias rayaduras y abollones, pero sorprendentemente sigue sonando igual a cuando lo saqué de la caja por primera vez, sin presentar errores de funcionamiento a pesar de todo el castigo que recibió. El daño fue cosmético, nada más. Declárenme sorprendido.

Philips SB300

Hay miles de opciones como esta en el mercado. Su sonido no es el mejor, pero vaya que suena fuerte y los bajos son súper pronunciados sin sonar distorsionados y eso se agradece. Evidentemente no es un producto destinado a "audiófilos", es pequeño, portátil, resistente a todo y su sonido es capaz de tapar una conversación de doce personas. Si su promesa de venta es esa, la de ser un "a prueba de todo", cumple perfecto. Su batería dura un poco más de ocho horas y por si no lo había mencionado, tiene luces. Sí, luces que bailan al ritmo de la música. Menos mal estas se pueden desactivar con un botón dedicado específicamente a eso. Por un precio de CLP $34.990 a través de sus canales oficiales, se me hace difícil no recomendarlo a quién necesite un aparato fiel y que sabes que no te dejará abandonado cuando lo necesites.

Philips SB300 Philips SB300

Fitbit Charge 2, una banda de ejercicios sencilla pero cumplidora [FW Labs]

$
0
0

Soy una de esas (¿raras?) personas que dejó de usar relojes de pulsera hace años atrás. Entonces, las primeras horas con el Fitbit en la muñeca fueron algo extrañas: me costó acostumbrarme al hecho de tener algo en la mano a lo que tuviera que dar atención cada cierto rato, sea cual sea la circunstancia. Además, Fitbit Charge 2 no es exactamente un reloj sino una banda, por lo cual luce un poco “diferente” a lo normal.

Dicho lo anterior, me parece un excelente aparato para llevar registro de un buen puñado de actividades físicas que, en mi opinión, podría tener un diseño un poquito más atractivo.

Primero, lo importante: el Fitbit Charge 2 funciona en general bien. El registro de pasos parece preciso, a diferencia de otro modelo que no voy a mencionar aquí (pista: Huawei) y lo mismo con la medición del ritmo cardiaco. La interfaz es bastante sencilla e incluso demasiado por momentos, pero funciona bien en lo más básico, que es mostrar claramente la información necesaria. Como es lógico, un aparato como este no funciona solo sino que de la mano con una aplicación para el teléfono que da mayores detalles y que ofrece bastantes funciones a las cuales sacar provecho.

Fitbit Charge 03

En relación a su funcionamiento de pulsera como tal (y su diseño), el Fitbit Charge 2 es -repito- simple pero muy funcional. La pantalla tiene un tamaño respetable y la información es siempre legible en pantalla; si bien todo se muestra en blanco y negro, no hay nada confuso ni que se vea borroso. Luego, el gesto de “girar la muñeca para ver el reloj” de toda la vida es el que enciende la pantalla. Hay también un único botón que sirve para activar/desactivar funciones sin ir al teléfon. Además, pequeños toques en la unión entre la pulsera y la pantalla sirven para recorrer el menú de la banda.

A grandes rasgos, la usabilidad del Fitbit Charge 2 es la correcta, sin nada demasiado aparatoso sino al contrario.

Ahora bien, lo importante son las funciones para hacer ejercicio. El Fitbit Charge 2 no cuenta con GPS integrado, por lo que tener siempre el teléfono a la mano es obligatorio si lo que se quiere hacer es medir la distancia al momento de salir a correr. En mi caso, considero esto un punto crucial ya que, a menos que se cuente con un sujetador del teléfono en el brazo, hay que andar con el teléfono en la mano. ¿Es posible usar el Fitbit 2 en una carrera sin el teléfono? Claro que sí, pero la medición será mucho más limitada.

Fuera de ese detalle -mayor o menor, dependiendo de cada quien- es cómodo andar con el aparato en la muñeca mientras se corre. Es cierto, es una banda para hacer ejercicio y no se le pide mucho más, pero su utilización es la correcta en ese contexto.

Fitbit Charge 05

Lo mismo ocurre con las notificaciones. Además de las relacionadas al ejercicio (metas de pasos diarios cumplida, momento pararse un poco y caminar), están las que vienen directo desde el teléfono y que en el caso del Fitbit Charge 2 son un poco limitadas: solo notifica de llamadas telefónicas y de mensajes SMS y nada más. A título personal, me hubiera gustado que avisara de otras aplicaciones de mensajería (Telegram, WhatsApp), algo que sí hacen productos en un rango similar.

El Fitbit Charge 2 viene con una correa de un material elástico que además se puede cambiar, en caso de que quieran probar otro color (definitivamente no me gusta el azul que me facilitaron, pero es cuestión de gustos). El aparato en cuestión es metálico y es resistente al agua, por lo que no habrá problema usarlo en condiciones húmedas aunque nadar con él puesto está descartado.

Conclusión

Fitbit Charge 02

Considero que el Fitbit Charge 2 es un buen producto porque cumple muy bien las tareas para las que fue diseñado. Eso quiere decir también que se trata de un producto limitado a registrar la actividad física y poco más, sin funciones que lo acerquen a un smartwatch como sí sucede con otros aparatos similares. Su look es bastante sobrio y deportivo, aunque existen correas de diferentes colores y materiales (cuero y metal) para los que quieran personalizarlo. ¿La batería? Dura mucho, tanto como para no preocuparse por cargarlo por cerca de una semana (5 a 7 días aproximados) con un uso relativamente normal.

Y en las cuestiones importantes (léase: registrar la actividad física), el aparato funciona bastante bien. Los mensajes son claros y las mediciones -si bien Fitbit deja claro que no se trata de “datos médicos o científicos”- son correctas midiendo pasos o distancia.

El Fitbit Charge 2 tiene un precio de USD $149 en Amazon, mientras que en Chile se puede encontrar a CLP $139.990 y en México a MXN $4.499.

Nintendo Switch, el nuevo enfoque de Nintendo [FW Labs]

$
0
0

Si algo no se le puede dejar de reconocer a Nintendo es que, pese a todos los vaivenes con sus consolas, por esfuerzo no se han quedado. El relativo fracaso de GameCube a comienzos de milenio cambió el paradigma de la compañía y desde entonces dejaron de competir en el formato “tradicional” de consolas que apuestan a la potencia, para probar con conceptos un poco más frescos que lo normal. Con Wii le dieron al clavo y rompieron el mercado, pero con Wii U fracasaron.

Esa Wii U tenía un par de problemas clave: el formato nunca prendió entre el público masivo y, más importante aún, en 2012 no había la capacidad de presentar ese formato de la manera más correcta posible.

Ver en YouTube

Entonces, llega Nintendo Switch.

El concepto

Nintendo Switch 05

La Nintendo Switch es la definición más precisa hasta ahora de “consola híbrida”. En modo portátil es un poco más grande de lo habitual, comparada a lo que ha sido la 3DS a lo largo de los años. Montada en el dock es mucho más pequeña que una consola tradicional, casi ínfima al lado de una PS4 o incluso una Wii U, consola que no fue demasiado grande.

En cuanto al diseño físico, Nintendo hizo bien su trabajo excepto en la construcción del dock, cuyo plástico se siente de menor calidad que el resto de las partes de la consola.

La función principal del dock es básicamente darle una base, una salida HDMI y un poco más de potencia para subir la resolución de ciertos juegos en la TV. En el caso de Zelda hay un aumento de resolución (720p en la pantalla portátil a 900p) en el televisor, aunque está por verse cómo se comportan los futuros juegos al cambiar de modo.

Pero lo importante está en la función principal que le da sentido a la consola en su definición de aparato híbrido. Y esa no es otra que pasar de modo portátil al de TV sin pausas, sin reiniciar ni interrumpir la sesión de juego.

Nintendo Switch 01

Aquello se cumple a la perfección en la Nintendo Switch. El cambio de pantalla grande a chica o viceversa es una acción super limpia y casi instantánea, con apenas uno o dos segundos de interrupción al conectar/desconectar el HDMI y nada más. Algo así no podía realizarse en 2012 con la Wii U; simplemente, la tecnología a la mano no era suficiente como para implementarlo.

En su interior, la Switch corre con un procesador Tegra X1 de NVIDIA. La compañía nunca ha hablado demasiado del hardware duro y esta no es la excepción, pero es evidente que el chip no tiene las capacidades de PS4, Xbox One y menos de lo más nuevo en tecnología de escritorio, donde la misma NVIDIA lleva la batuta junto a Intel.

De todas maneras, aquella falta de potencia no es un punto demasiado relevante porque el enfoque aquí es diferente. Y eso no significa que los juegos se vean mal; por el contrario, The Legend of Zelda: Breath of the Wild tiene un apartado visual espectacular y los problemas de rendimiento/framerate parecen más una cuestión de optimización antes que falta de potencia, más todavía cuando ese mismo Zelda un juego diseñado inicialmente para Wii U.

El salto desde la pantalla del control de la Wii U o de la Nintendo 3DS es palpable desde el primer minuto. El panel de la Switch soporta resoluciones de hasta 720p y en general los juegos se ven muy nítidos, con colores brillantes y sin problemas de brillo en exteriores.

Obviamente jugando a plena luz del sol nunca jamás es demasiado cómodo, pero la práctica de “jugar videojuegos al sol” no es tan frecuente como para que sea un problema.

Nintendo Switch 04

No solo la consola como tal responde al adjetivo de híbrido, sino también los joysticks. Con la Wii en 2006, Nintendo introdujo de manera exitosa los controles de movimiento y aquello se ha mantenido a lo largo del tiempo, ahora tomando una nueva altura con los Joy-Con de la Nintendo Switch que también tienen varios modos de uso.

El (o los) Joy-Con son básicamente un control tradicional dividido en dos mitades que se pueden utilizar a los lados de la portátil, uno en cada mano o bien sujetos con una plataforma que le da la forma de control tradicional. Pero para juegos como 1-2 Switch, se utilizan casi como un Wiimote original gracias a los sensores de movimiento.

Los Joy-Con son prueba de un concepto de diseño muy unificado desde la idea inicial. Hay algunos detalles que pueden cuestionarse un poco de los controles pero esos detalles responden a costumbres antes que otra cosa: recorrido muy corto de los sticks o controles pequeños en general. Pero insisto, se trata de elementos muy de “casos de uso” que dependen de cómo los sienta cada persona.

Un comienzo interesante, con mucho que probar

Hasta la SNES, las consolas de sobremesa de Nintendo era el lugar donde los jugadores “tenían que ir”, porque estaban los juegos de la propia Nintendo y también los de compañías externas en abundante cantidad. Con el paso del tiempo y el avance de las generaciones eso se fue perdiendo y ni siquiera las gigantescas ventas de la Wii cambiaron la situación: hoy, Nintendo no es más que una alternativa a otras plataformas de juego, ellos mismos están conscientes de su papel y como tal, no intentan vender un reemplazo de sino una opción complementaria.

La Switch responde a ese papel sin problemas. Queda claro que Nintendo hizo todos los esfuerzos por modernizar la manera de presentar su oferta, aunque hoy su plataforma/tienda en línea no está completa y hay servicios que se harán de pago hacia finales de año.

Una cosa es clara con la Switch y es que el concepto de consola híbrida como tal funciona; no a la perfección, pero funciona. Hay algunos detalles en la ejecución que no quedan muy claros, como por ejemplo, el potencial peligro de rayar la pantalla al acomodarla en el dock. Los controles se pueden cargar solo enganchados a la consola y no hay forma de hacerlo de manera remota a través de un cable. En un juego como Zelda, la batería no dura más de tres horas.

Y ese tipo de detalles definen parte de lo que es la Nintendo Switch en estos momentos, marzo de 2017: una plataforma con mucho potencial pero también con muchas cosas que probar. Y esto va de la mano con lo que es la propia Nintendo hoy en día en su relación con el resto de la industria: se le respeta por su gran legado, pero de igual forma se trata con ella con cierta distancia.

Nintendo Switch 03

¿Qué necesita la Switch para plantarse como una alternativa seria y borrar el trago amargo que fue la Wii U?

La respuesta a eso está en el apoyo de terceros. Hoy el catálogo de Switch es escaso pero no más que cualquier otra consola que se lanza a la venta. La cuestión es que mientras uno como usuario sabe que en PlayStation o Xbox habrá soporte constante a largo plazo, con la Switch aquello no se puede dar por sentado simplemente porque hoy Nintendo corre por un carril diferente.

La Nintendo Switch cuesta USD $300 dólares y para los fans de Nintendo no hay doble lectura: la quieren tener, la necesitan y no hay mucho que cuestionar al respecto. Pero para el resto de los mortales, parece difícil justificar en estos momentos una inversión como tal porque más allá de que el concepto híbrido funcione muy bien, el valor de una consola de videojuegos está en el mediano-largo plazo. Y si se habla de Nintendo y considerando su enfoque actual, aquello no se puede dar por sentado a ciegas.

Audífonos Philips FreshTone [FW Labs]

$
0
0

Cuando probé por primera vez los AirPods de Apple decidí que debía migrar a una vida, en lo medida de lo posible, sin cables, y eso incluía mi forma de escuchar música.

Dada la naturaleza de mi trabajo paso la mayor parte del tiempo con un teléfono con Android y a pesar de que los Apple se pueden conectar, me daba pereza no tener algo más universal.

Otro aspecto importante a considerar es el precio, y dado que habían muchas alternativas más baratas que estos Philips, estos se encuentran en el equilibrio justo donde siento que la calidad de construcción, el sonido, la batería, la estabilidad de la conexión y el precio se condicen.

Primero, me gustó el diseño. No son totalmente in-ear y eso me acomoda porque no tapan totalmente el sonido cuando voy caminando.

Por otro lado está la conectividad. Fallan muy poco, incluso donde otros más caros andaban a saltos, probablemente por la cantidad de conexiones en el lugar. Por ejemplo, andando en metro.

La duración de la batería bajo mis mediciones de uso fue de aproximadamente 3 horas y media, pero se cargan bastante rápido con conexión micro-USB. En este aspecto me hubiera gustado un poco más de autonomía, aún así, correspondían a casi 4 días del trayecto ida y vuelta del hogar al trabajo.

Gracias Lady Karina! Gracias Lady Karina!

Lo más importante, obviamente, es el sonido, y la verdad es que a pesar de que creí, después de probar varios modelos, que me iban a decepcionar, el caso fue el contrario. Sus bajos son fuertes y acentuados, pero sin caer en el exceso. Los altos no son tan fuertes, pero eso hace que las frecuencias medias no se pierdan. Son bastante equilibrados y claros, aunque evidentemente no son para oídos acostumbrados a archivos FLAC con audífonos cableados Hi-Fi. Si ese es tu target, busca en otro lado.

Por CLP $25.990 en su tienda oficial de Mercado Libre son una excelente opción para tener unos audífonos bluetooth que no van a romper tu billetera. Ideales para una primera experiencia en el ámbito, o para quienes necesitan una alternativa inalámbrica decente sin caer en algunos excesos de precio que tienen otros. Insisto, no son para los que buscan la mejor calidad, ellos deben pagar más, para el resto más conformista y sin mayores pretensiones, esta es una opción más que suficiente.

photo_2017-03-31_17-17-41

No olviden seguirnos y comentar en Facebook.


Review: Cámara Samsung Gear 360 [FW Labs]

$
0
0

Hay un viejo adagio que reza que en la variedad está el gusto. Y el universo de las cámaras no es la excepción: para cada necesidad, hay un equipo esperando. Sin embargo, las cámaras que graban en 360 grados son ese lugar que nadie quiere explorar, o al menos al que no mucha gente le presta atención. Hoy por hoy, el gadget que viene a quedarse con la corona de ese barrio -o al menos, el que tiene mejor publicidad y un ecosistema detrás- es el Samsung Gear 360, que presenta una versión renovada y, se supone, a la altura del 2017.

Ver en YouTube

En esencia, el Gear 360 se compone de dos cámaras de 15 megapixeles capaces de formar una imagen dual en 360 grados, o una imagen simple en 180 grados con cualquiera de las dos cámaras. Las opciones de resolución en modo video dual son variadas, partiendo en una imagen 4K a 24 cuadros por segundo llegando incluso hasta los 120 cuadros por segundo en 1440 x 720. Por supuesto, las opciones pueden sonar muy rimbombantes al principio, pero seamos sinceros: la calidad del video a resoluciones bajas deja muchísimo que desear y pareciera que existe sólo para satisfacer alguna clase de fetiche con la cámara lenta que muy poca gente usará al final del día.

Gear 360 01

En cambio, los videos y fotos en alta resolución tienen un excelente rango dinámico incluso a pleno sol y sólo contienen las aberraciones visuales de siempre a las que cámaras como las Hero de GoPro nos tienen acostumbrados. Un punto bajo es su rendimiento nocturno o en poca luz, donde el resultado deja bastante que desear en términos de ruido digital. Algo que también tenemos que mencionar es su estabilización óptica -o la falta de ella- algo que echamos mucho de menos y que no ha mejorado en cuanto a su versión anterior.

En cuanto a funcionalidad, el Gear 360 puede grabar video, tomar fotografías y hacer cámaras rápidas por si solo, tanto en modo handheld como montada sobre un trípode. Es una cámara muy variada y que trata de abarcar tanto a los usuarios de hogar como al segmento semiprofesional. Samsung pareciera querer expandir sus opciones lo más posible, y con eso entramos a una dicotomía muy importante si quieres adquirir esta cámara: el Gear 360 pertenece a un ecosistema de accesorios de la compañía coreana, y si bien es un gadget que funciona perfecto por si solo, mucha de la experiencia necesita un celular Samsung de gama alta para tener la funcionalidad completa.

¿Por qué es necesario aclarar esto desde el principio? Quizá eres de esas personas que busca una cámara de acción similar a una GoPro, y si quieres tener un video en 360 grados que puedas subir a Youtube necesitas -al menos ahora- un S7 o S7 Edge de forma obligatoria, pues el material que exporta la cámara no está adaptado para ser subido a redes sociales ni para verse en perspectiva monoscópica desde el primer momento, y debe ser procesado en un teléfono Samsung o en un programa de postproducción. La buena noticia es que si tu vida gira en torno a accesorios Samsung como el Gear VR, el Gear 360 será una muy buena fuente de contenido multimedia en 360 grados para complementar tu experiencia.

Gear 360 05

El Gear 360 llegará a Chile a CLP $199.990 (algo así como USD $300), compitiendo directamente con las cámaras de acción y otras alternativas monoscópicas.

ASUS ZenBook 3, una pequeña gran joya [FW Labs]

$
0
0

Ha pasado bastante tiempo ya desde que tuvimos en nuestras manos uno de los mejores ultrabooks disponibles en el mercado por estos días: el ASUS ZenBook 3 que nos dejó a todos bastante contentos en esta redacción, no solo por su diseño y factores estéticos, sino que también por las múltiples virtudes técnicas que tiene, entre las que destaca sin lugar a dudas su enorme rendimiento.

Cabe mencionar que durante las semanas que estuvo con nosotros, sólo necesitamos cargar su batería dos veces, dándole un uso no intensivo. Esto, si bien podría sonar bastante lógico, es un factor que se agradece enormemente dada la increíble portabilidad que posee esta pequeña gran joya.

Especificaciones

  • Intel Core i7 7500U de 3.1GHz
  • Sistema operativo Windows 10
  • Pantalla de 12.5 pulgadas (1920x1080)
  • 16GB de memoria RAM (LPDDR3 de 2.133 MHz SDRAM)
  • Disco duro SSD PCIe Gen 3 de 512GB ampliable a 1TB
  • Batería de 6 celdas (40 Wh)
  • Puerto USB-C único
  • Incluye lector de huella digital
  • 910 gramos

asus1

Algo que resalta a primera vista es el diseño excelentemente bien cuidado por parte de la gente de ASUS, quienes se preocuparon de entregarnos un producto estéticamente muy llamativo. Acá, cabe destacar, podemos notar dos factores esenciales: el primero es que se nota que la marca quiere ir tras quienes pudieran comenzar a sentirse abandonados por Apple y los guiños para demostrar lo anterior no son para nada sutiles, yendo desde una tipografía muy similar a la ocupada por la marca, así como también un diseño que se asemeja bastante al del MacBook Air.

Lo segundo es quizá lo más evidente, y es que todos los detalles estéticos están perfectamente cuidados para que sintamos que estamos utilizando un buen computador. Desde el peso ideal de 910 gramos, hasta el grosor del equipo (11.9 milímetros, es realmente delgado), todo se hace tremendamente cómodo al momento de usarlo incluso estando acostados en nuestra cama.

El primer punto en contra del equipo es quizá su teclado tipo chicle, si es que no estamos acostumbrados a este tipo de componentes. En mi caso personal, no lo estaba y honestamente no logré habituarme en las pocas semanas que estuve usándolo de manera irregular, no obstante mi compañero Martín Calderón no tuvo mayores problemas en escribir en él. En este punto en particular, concluyo, depende de qué tipo de usuario seas para ver si te acomoda o no, y claro, al final es esencialmente un tema de gustos.

El sonido es otro elemento que se destaca dentro del sitio web de ASUS, pero que en la práctica no es tan genial como promete. Es verdad que tiene un alcance bastante sorprendente de frecuencias, sin embargo entre escuchar música en buenos formatos en los parlantes integrados y hacerlo con unos buenos audífonos, personalmente prefiero y recomiendo la segunda opción. Nada en contra de las bocinas, pero he escuchado mejores.

Rendimiento

asus5

En cuanto al sistema operativo, Windows 10 nos ofrece una variedad enorme de utilidades y prestaciones dentro de este equipo, las cuales corren de manera bastante rápida y fluida. Decir que el software de Microsoft funciona perfectamente en este dispositivo, si bien podría sonar exagerado, no lo es tanto cuando nos ponemos a pensar que cumple con los tres requerimientos básicos para los computadores contemporáneos: una buena memoria RAM, un disco SSD que cumple con lo que promete en primera instancia, y un procesador bastante poderoso, mezcla que francamente superó todas mis expectativas.

En cuanto al tema energético, las cosas anduvieron mucho mejor de lo que esperaba. Por lo general, cuando leemos que un computador tiene muchas buenas características técnicas, pensamos "oh, esto debe gastar demasiada batería". Pues en el caso del ZenBook 3 pensé exactamente lo mismo y me llevé la sorpresa de mi vida al tener que cargarlo sólo dos veces tras un buen par de semanas de uso, manteniéndolo incluso un par de días en suspensión. Acá es cuando se nota que la batería de seis celdas funciona como deberían trabajar todas las baterías del mercado, ya que podemos hacer muchas cosas al mismo tiempo y confiar en que no tendremos que pararnos a buscar el cargador cuando el marcador llegue al 5% de carga por temor a perder todo nuestro trabajo. Usé la laptop incluso llegando al 2%, y su carga duró varios minutos antes de disminuir a la cifra mínima.

Otro factor importante es la temperatura del aparato, ya que al ser tremendamente delgado, el riesgo de sobrecalentamiento se incrementa. En este caso, experimenté algunas subidas al hacer labores mínimas (navegar en Internet, básicamente), pero realmente nada del otro mundo. Es importante destacar que el ZenBook tiene los ventiladores en la parte superior del teclado, por lo que el aire es expulsado por el espacio entre la pantalla y el componente antes mencionado, algo que dispersa el calor de muy buena manera luego de un par de minutos.

asus3

Puntos débiles

Tal como dije anteriormente, el teclado es un punto débil si es que no estás acostumbrado a realizar labores en un teclado tipo chicle, pero eso no es lo peor que tiene el equipo. Lamentablemente las tendencias del mercado apuntan hacia una reducción de puertos USB y lectores de tarjetas SD, y el ZenBook no es la excepción ya que cuenta con un solo conector USB-C que también sirve para cargar el aparato.

Si bien la gente de ASUS se preocupó de incluir un dongle con varios conectores, esto no es una solución definitiva para la falta de puertos de los equipos en general, no sólo de este en particular. Por otra parte, el adaptador era bastante pequeño, por lo que si queríamos conectar varias cosas al mismo tiempo, quedábamos cortos de espacio igual. La marca vende por separado un Universal Dock con varios puertos extra, pero claramente no es la solución que estamos buscando.

Otro punto en contra es su alto precio, a pesar de que acá es un punto discutible dadas las buenas características técnicas del computador. CLP $1.499.990 (MXN $42.780 aproximadamente) es un valor bastante alto para cualquiera, sin embargo no es una mala compra. Decir que "lo vale", quizá sea una exageración, pero esta laptop ha sido la mejor que ha pasado por mis manos, ni siquiera comparándose a los restos de mi MacBook Pro de 2012.

asus2

Conclusión

Según podemos ver en las fotografías tomadas por nuestro querido Norman Gutiérrez, el ZenBook 3 es un equipo hermoso bastante elegante también rinde como ningún otro dispositivo que haya probado hasta el momento. Es cierto que tiene varios puntos en contra, pero no son nada que realmente atente a una experiencia de usuario adecuada para máquinas como esta. Decir que vuela, es realmente decir poco.

Tal como dijimos antes, a Chile el ASUS ZenBook 3 llega a cerca de CLP $1.499.990, México a MXN $28.499,05 (aprox.), Colombia a COP $4.999.900 (aprox.), y a España lo hace a EUR €1.299, valores altos, pero que a la larga valen la pena enormemente.

Lo mejor

  • Su rendimiento (por lejos)
  • Su diseño

Lo peor

  • Su teclado
  • El puerto USB-C único

Yooka-Laylee, un recuerdo de los juegos de otra época [FW Labs]

$
0
0

Ver en YouTube

En 1996, el género de plataformas tuvo un punto de quiebre. El estreno de Super Mario 64 cambió por completo el paradigma de esos clásicos juegos de avance lateral; los mundos tridimensionales habían llegado para quedarse y Nintendo creó el punto de partida de una fórmula en ese entonces en pañales, pero que se iría puliendo conforme avanzaran los años.

El estudio británico Rare fue uno de los alumnos aventajados de la época, creando para Nintendo 64 dos entregas de la saga Banjo-Kazooie que tomaron la receta de Super Mario 64 y la aplicaron con su estilo propio. Un oso acompañado de un pájaro recorrían el mundo recolectando notas musicales y derrotando enemigos con un estilo caricaturesco que calzaba perfecto con los rústicos modelados llenos de polígonos de la época.

Con el paso de los años, los plataformas en 3D fueron cambiando y ocupando un lugar secundario, tras los juegos de acción en general y los títulos de disparos. Y mientras solo Nintendo siguió produciendo títulos impecables con Mario como bandera, en el resto de consolas no hubo casi ningún juego que diera resultados similares. Y el clavo a la tumba de Banjo-Kazooie se lo dio la propia Rare, con Nuts & Bolts de Xbox 360. Un olvidable juego que es mejor olvidar.

Yooka 01

Pero que los juegos del estilo ya no sean tan abundantes no significa que estén muertos. Yooka-Laylee es precisamente el fruto de un grupo de desarrolladores, ex-integrantes de Rare, que quisieron tomar el toro por las astas creando un juego que utilice todos los elementos que identificaron a los títulos de antaño. Para lo bueno y lo malo, Yooka-Laylee sigue con la exacta misma receta de 1996.

La influencia de Banjo-Kazooie en Yooka-Laylee es evidente desde el primer minuto y no solo con el nombre, sino con el esquema de dos personajes que colaboran para moverse por escenarios y plataformas; un camaleón en vez de un oso y un murciélago en vez de un ave. Yooka-Laylee es, ante todo, un juego de recolección de objetos, que ahora no son notas musicales sino páginas de un libro repartidas a lo largo de cinco grandes mundos. Con páginas se abren mundos, con páginas se expanden mundos, con plumas se compran nuevos movimientos y con nuevos movimientos se accede a nuevas páginas y zonas que esconden páginas. Si han jugado Banjo-Kazooie antes, entienden la idea.

Yooka 04

Yooka-Laylee toca todas las notas de la partitura de los juegos de su estilo. Playtonic Games se va totalmente a la segura apuntando a los jugadores más nostálgicos, aplicando de forma correcta el modelo y no rompiendo nada en el camino. Lo que funcionó a la perfección antes en forma de mecánicas de juego (saltos, diseño de niveles, progresión dentro del juego) sigue funcionando bien ahora, sin desviarse del camino en lo más mínimo.

Y eso también engloba una de las principales críticas que se le pueden hacer a un juego como Yooka-Layle, que arriesga poco y nada. El formato se replicó tan bien que resulta imposible abstraerse a elementos que tal vez hace dos décadas no revestían problema alguno por tratarse de la infancia del género. Hoy, 2017, resulta un poco raro escuchar a los animales del juego hablar con ese tipo de sonidos o, en ocasiones, tener que sufrir con los movimientos involuntarios de la cámara.

Yooka-Laylee, definitivamente, no propone nada nuevo. Simplemente, cumple al pie de la letra con lo que Playtonic Games prometió en su proyecto de Kickstarter inicial. Ni más, ni menos.

Yooka 03

Ahora bien, no cabe duda que Yooka-Laylee es un juego bien planteado y que disfraza bien sus defectos a la vez que resalta todas sus virtudes, particularmente las artísticas. Porque más allá de que se trata de una producción de mediano presupuesto, el juego se ve muy bien. Quienes jugaron Banjo-Kazooie el año de su estreno, imaginen lo que pensaría el niño de 10-12 años de 1997 al ver Yooka-Laylee en movimiento.

Por sobre todas las cosas, Yooka-Laylee termina siendo un juego bastante fresco en su ejecución. No se aleja un ápice del formato mega probado que sólo Nintendo ha renovado y explotado pero gracias a eso es que las limitaciones bien intencionadas de Yooka-Laylee convierten al juego en una suerte de testimonio de otra época. Con la existencia de Yooka-Laylee, ya no es necesario ir a los viejos Banjoo-Kazooie o Conker para conocer la infancia de un género que la industria ya casi ha olvidado. Tal vez una segunda parte sea la oportunidad para jugar cartas nuevas. Yooka-Laylee simplemente juega las de siempre, y las juega bastante bien.

Yooka-Laylee cuesta USD $40 y está disponible en PlayStation 4, Xbox One y PC. Una versión de Nintendo Switch está anunciada aunque todavía no hay fecha de estreno.

HP Elite X3, un teléfono para ejecutivos [FW Labs]

$
0
0

El Elite X3 no es un celular cualquiera. Primero que todo es bastante raro ver un teléfono marca HP; segundo, que venga una caja gigante te hace pensar que este es un negocio serio, no una cosa cualquiera. Y además, corre con el casi extinto Windows 10 Mobile.

Hay que ser honestos: Windows 10 Mobile ya no despegó. Tratar de usarlo como si fuera tu equipo cualquiera con Android o un iPhone no es posible. La tienda de aplicaciones está evidentemente vacía y solo las aplicaciones más básicas están presentes. Peor aún, algunas están un poco abandonadas (como Spotify) y no funcionan de forma fluida.

HPELITE.00_00_53_11.Imagen fija014

Ver en YouTube

Especificaciones HP Elite X3

  • Pantalla de 5.96 pulgadas a 2560p
  • Procesador Qualcomm Snapdragon 820
  • 4 GB de RAM
  • 64 GB de almacenamiento ampliable vía microSD
  • Windows 10 Mobile
  • Cámara de 16 megapixeles
  • Cámara frontal de 8 megapixeles
  • Batería 4150mAh
  • USB-C
  • Resistencia al agua y al polvo IP67

Se extrañan mucho en un equipo con Windows 10 algunas aplicaciones de Google como YouTube, para el cual se debe usar un reemplazo que no anda del todo bien y eso es triste, porque vaya que se aprovecharía con esta pantalla de 5.96 pulgadas que cumple de forma más que correcta. Dicho sea de paso, tener mayor variedad de juegos para aprovechar la experiencia multimedia con sus buenos parlantes Bang & Olufsen frontales sería ideal.

HPELITE.00_02_20_11.Imagen fija008

Estoy seguro que con su procesador Snapdragon 820 muchas cosas andarían perfecto, pero en este caso la potencia y sus 4 GB de RAM se usan para otra cosa: conectar el teléfono a un dock y convertirlo en un computador de escritorio.

Las aplicaciones de Microsoft, dígase la suite de Office, funciona muy bien y de seguro en su público objetivo, gente que está más pegada a sus tablas de Excel y presentaciones de PowerPoint, será un lujo esta experiencia. En lo que respecta a mí, no tengo nada que instalar. Su arquitectura ARM no permite programas ejecutables tradicionales y su rapidez no es como para tirar cohetes; olvídate de tener muchas pestañas abiertas. De todas formas para tareas más simples el equipo corre bastante bien.

El dock tiene entrada ethernet, dos puertos USB y un puerto USB-C. En la caja se incluyen todos los accesorios necesarios para usar el teléfono en los diferentes formatos. Y también existe la opción de usar Continuum con un laptop “vacío”, por así decirlo, que al conectar el equipo te da la experiencia que antes describimos, pero más portátil.

Su cámara de 16 megapixeles está por sobre la media pero para las especificaciones del teléfono uno esperaría que estuviera al menos a la altura de los teléfonos en su rango de precio.

HPELITE.00_00_38_11.Imagen fija015

El Elite X3 de HP es un buen equipo al fin y al cabo, sus especificaciones son de gama alta y el diseño al menos a mí me convence bastante. Pero lamentablemente es como un rehén de Windows Mobile y quizás este es el precio a pagar para tener la innovación de Continuum, que cuando fue presentado el año pasado estaba limitado a unos pocos teléfonos, pero actualmente el Galaxy S8 promete eso y usando Android.

Una cosa es clara: si sigues siendo parte de la fiel fanaticada de Windows en móviles, este es el equipo que debes tener. Su calidad de construcción es estupenda y sus especificaciones son tope de línea. Eso sí, deberás desembolsar 749.990 pesos chilenos en los canales oficiales de HP (Precios en MXN y COP en pantalla), pero al menos viene con el dock y una buena cantidad de accesorios.

HPELITE.00_01_40_26.Imagen fija011

De todas formas, y considerando su formato y sus especificaciones, vale hacerse la siguiente pregunta: ¿Va el Elite X3 a reemplazar a mi computador? La respuesta es: nah.

¡Recuerden suscribirse a nuestro canal de YouTube!

Tres cosas que puedes (y tres que no puedes) hacer en Latinoamérica con un Google Home [FW Labs]

$
0
0

Google Home fue anunciado en mayo de 2016 y lanzado hacia finales de ese año en los Estados Unidos y en buena parte del mundo, sin embargo a Latinoamérica aún no ha llegado de manera oficial. En Google I/O tuvimos el honor de recibir uno de estos aparatos, y como somos curiosos, decidimos realizar un pequeño review (muy superficial) sobre qué es lo que podríamos hacer con esta pequeña máquina.

Según las especificaciones oficiales, podríamos hacer miles de cosas con nuestro nuevo asistente personal; no obstante, las limitaciones territoriales son un factor que está tremendamente presente en este dispositivo. Teniendo esto en mente, vamos con un pequeño listado de tres cosas que puedes hacer con un Google Home y tres cosas que no podrás hacer con él en esta parte del mundo.

google_home_3

Sí puedes: hacerle todas las preguntas que quieras

Si quieres saber qué distancia hay entre la Tierra y la Luna, o bien cuántos kilogramos son 50 libras, el asistente responderá todas las curiosidades que quieras o necesites saber. En serio, todas las preguntas.

Lo más entretenido de todo, es que Google Assistant es muy buena para hablar, por lo que siempre nos dará uno que otro dato extra, e incluso es probable que nos diga algún chiste entre medio. Por ejemplo, al preguntarle qué es el amor, su respuesta es "aquello que te hace mover el estómago cuando piensas en alguien... A menos que tengas indigestión". Bien jugado.

Sí puedes: jugar con él

El aparato tiene una lista interesante de juegos en su estructura interna, además de otros easter eggs, como beatbox, hablar como Yoda, o bien imitar a Hodor de Game Of Thrones. En la oficina pasamos un rato bastante agradable viendo cómo nuestro compañero Norman Gutiérrez era sencillamente humillado por las preguntas de trivia que le realizó.

Por otra parte, existe un listado de preguntas que puedes hacerle para pasar un buen rato junto a tus amigos o colegas, como si le gusta Star Wars o Star Trek. La respuesta no tiene que ver con Ewoks, tristemente para nosotros.

Sí puedes: organizar tu día

Google Home tiene la particularidad de servir como un asistente personal, pero también como una agenda casera en caso de que no tengas papel y lápiz a mano, gracias a su integración con la app oficial para iOS y Android, la cual te muestra las distintas utilidades que este servicio tiene.

Lamentablemente es acá cuando empiezan los puntos negros, ya que la dependencia entre la aplicación y el hub (porque finalmente eso es) es absoluta. Por mucho que elimines el programa de tu teléfono luego de configurar el Home, sin importar el sistema operativo que tenga tu terminal, inevitablemente algo tendrás que realizar en ese espacio en el futuro, a medida que Assistant vaya aprendiendo más sobre ti, ya sea mostrando contenido en alguna sección del software, o bien controlando alguna que otra función del aparato.

null

Ahora bien, eso es -de manera muy somera- lo que puedes hacer. Hablemos ahora de tres cosas que no puedes hacer en Latinoamérica con esta máquina.

No puedes: controlar aspectos de tu casa

Google Home tiene una buena integración con servicios caseros -de hecho, el principal argumento de venta es este-, como por ejemplo Philips Hub, producto con el cual puedes controlar las luces de tu hogar, o incluso prender la cafetera, según la empresa. En Estados Unidos, este tipo de cosas es una función medianamente habitual para aquellos que cuentan con un sistema automatizado en sus casas, sin embargo, tal como dijimos antes, Home aún no ha salido de manera oficial hacia el resto del mundo.

Todo lo anterior se puede resumir en la afirmación de que, si queremos ser como Tony Stark con J.A.R.V.I.S., pues no en Latinoamérica, por lo menos hasta el momento.

No puedes: poner música en él...

(O algo así)

En teoría puedes, pero debes tener un servicio premium en Spotify, o bien en YouTube Red, ya que no utiliza las funciones de su utilidad gratuita. De todas formas, esto es bastante entendible, ya que, por lo menos en teoría, YouTube no tiene música registrada con copyright en su plataforma. En teoría...

También puede funcionar con el servicio de Google Play Music, lo cual apoya el punto más importante de este asistente personal: está especialmente diseñado para funcionar en un ecosistema Android. Por obvios motivos, en la oficina no utilizamos todos los productos de Google, sin embargo para aquellos que tengan un teléfono Android, un Chromecast (individual o integrado en sus televisores) y uno de estos aparatos, las posibilidades son infinitas.

No podemos: hablar en español

Esto es lo más importante para los usuarios latinos, ya que Google Assistant no está disponible en español por el momento, significando lo anterior que tendremos que mejorar nuestra dicción en inglés de manera inmediata. Eso sí, en Google I/O nos contaron que el asistente será lanzado en nuestro idioma hacia finales de este año. Por mientras, a ensayar nuestro acento.

google_home_4

En conclusión, el aparato por ahora es de bastante utilidad para realizar tareas básicas y muy acotadas a lo cotidiano, siempre y cuando hables inglés de buena manera. No obstante, si es que tienes planes de comprar uno de estos gadgets de manera impulsiva por estos días, pues te recomendamos esperar a que llegue a tu país con soporte oficial y que el software esté disponible en español.

De todas maneras, nosotros nos pasamos un buen rato jugando y aprendiendo todas las funciones que la máquina ofrece en la actualidad. La decisión de adquirirlo o no recae siempre en tus manos, pero es muy necesario tener en consideración todo lo que te contamos con anterioridad.

Viewing all 153 articles
Browse latest View live