Quantcast
Channel: FWLabs – FayerWayer
Viewing all 153 articles
Browse latest View live

CES 2013: Pioneer Cyclocomputer A Primera Vista

$
0
0

Hay tecnología para bicicletas que nos ayudan a correr más rápido, a llegar más lejos o a quemar mas grasa pero esta nueva ciclocomputadora de Pioneer no ayuda a aprovechar al máximo cada pedaleada que damos a la bicicleta.

La Cyclocomputer junto con la el wireless wáter resistant monitor sensor (monitor sensor inalámbrico a prueba de agua) te ayudan a saber que tan eficiente es tu forma de pedalear, que pierna está imprimiendo más energía y en que parte de tu trayecto estas desaprovechando energía con el propósito de que puedas corregir esto y aprovechar tu esfuerzo al máximo.

Lo mejor de este sistema es que puedes comprarlo por separado, es decir, no necesitas adquirir una nueva bicicleta ultra cara solo para poder disfrutar de esta tecnología. Sobre el precio aún no hay nada oficial pero se sabe que saldrá en el verano del 2013.


CES 2013: Panasonic 4K OLED A Primera Vista

$
0
0

La TV 4K OLED de Panasonic se ve increíble, esto gracias la tecnología OLED que brinda unos colores espectaculares que, en conjunto con la resolución 4K dan como resultado una imagen casi como de la vida real.

Esta pantalla que saldrá en algún momento del 2013 buscará ofrecer un precio competitivo para que, dentro de lo razonable, pueda llegar a estar al alcance del consumidor común, aunque claro, no esperen que el precio se acerque a los televisores LED actuales.

Actualmente, esta es la pantalla es la más grande en su tipo por apenas un par de pulgadas, esto, aunque no es una gran diferencia, puede que ayude a generar mayor interés y es que, si vas a gastar tu dinero en una TV de este tipo, pues por lo menos que sea la más grande ¿No?

Sony Action Cam HDR-AS10 [FW Labs]

$
0
0

En los últimos años, ha surgido un interesante mercado de cámaras “todo terreno”, especiales para grabar deportes extremos o actividades al aire libre. Antes de estas cámaras, grabar estas actividades podía resultar difícil, porque la cámara corre el riego de recibir golpes, agua, polvo y otros elementos que pueden dañarla.

Llegó a mis manos una cámara compacta deportiva y sumergible de Sony, la “Sony Action Cam” modelo HDR-AS10, que probé para este review tomando en cuenta las consideraciones mencionadas arriba. Está pequeña Handycam intenta ser la compañera ideal para las situaciones más extremas, ya sea por mar, tierra, aire, barro o donde se te ocurra grabar o fotografiar tus aventuras extremas.

¿Qué tal se comporta y cuál es la calidad que entrega? Revisémoslo a continuación.

Especificaciones:

  • Píxeles efectivos en video: 11 Megapíxeles
  • Píxeles efectivos en fotografía: 2 Megapíxeles
  • Procesador de imagen: BIONZ
  • Sensor: 1/2.3″ CMOS Exmor R, exclusivo de Sony
  • Óptica: Gran angular de 15.3mm, Carl Zeiss
  • Ángulo de visión: 170º sin SteadyShot, 120º con SteadyShot
  • Diafragma: 2.8
  • Lux: 6 (iluminación mínima)
  • Norma: NTSC
  • Estabilización de imagen: Si, óptica
  • Almacenamiento: Memory Stick PRO, Memory Stick Micro, microSD/SDHC
  • Formatos de GrabaciónHD (MPEG4-AVCHD / H264 – 1920 x 1080p – 30 fps / MPEG4-AVC / H264 – 1280 x 720, 120 fps, 60 fps, 30 fps) SD (640 x 480 / 30 fps)
  • Audio: AAC, 2 canales, estereo
  • Salidas: 1 Micro HDMI, 1 Micro USB 2.0
  • Entradas: Micrófono externo, Mini Jac 3.5mm
  • Batería: Recargable Lithium-Ion 3.6V, 1240 mAh
  • Requisitos del sistema: Windows, Mac
  • Idioma: Inglés

Diseño

La Action Cam es bastante pequeña, midiendo 2,4 x 4,7 x 8,2 cm y pesando sólo 90 gramos. Se trata de un buen diseño, ya que su forma alargada permite mayor comodidad a la hora de ubicarla en un lugar de difícil acceso. El material plástico es bastante delgado, pero fue echa así para tener la menor cantidad de peso.

Las entradas y salidas para conectores están escondidos bajo una tapa. Normalmente no usaremos ninguno de estos cuando estemos grabando, a excepción del micrófono externo, en caso de que lleguemos a requerir uno. Gracias a su salida mini HDMI, permite reproducir tus videos y fotos almacenadas en la memoria externa directamente en un PC o un televisor. También incluye un indicador LED que se enciende cuando está cargando.

Al deslizar la tapa posterior, encontramos el slot para memorias externas y su batería. A un costado tiene un pequeño altavoz que suena al recorrer el menú, el cual lamentablemente no se puede desactivar.

Cuenta con una ranura de memoria que acepta tarjetas Memory Stick Micro (M2) de Sony, aunque también acepta (afortunadamente) tarjetas Micro SD/SDHC, de hasta 32GB de clase 4 o superior.

La batería es recargable de tipo Lithium-Ion 3.6V, 1240 mAh, que en mis pruebas alcanzó a durar todo un día de grabación y fotografía sin necesidad de recargarla o cambiarla entre medio.

Incluida en la caja viene con una carcasa de plástico resistente a golpes, agua, polvo, que le permite sumergir la cámara hasta 60 metros bajo el agua. También se incluyen 3 accesorios de montaje, dos son para adherirlos sobre un casco, uno curvo y plano, el tercero es para montar y desmontar rápidamente la cámara al accesorio ya pegado en el casco.

Extrañé que en los accesorios no se incluyera una banda elástica para montarla en la cabeza, como una banda elástica, que aparece publicitada en la caja pero que hay que comprar por separado.

Con la Action Cam en el interior de su carcasa, hay un sólo botón principal, que es el de START / STOP, que al deslizarlo hacia la izquierda,  queda bloqueado, para no iniciar o parar la grabación accidentalmente.

La carcasa incluye un gancho amarillo para abrir y cerrar, que permite que la cámara quede sellada herméticamente. En comparación al sistema de cierre usado por la carcasa de la GoPro, éste está es un poco más simple de abrir. También incluye una base para trípode, que es bastante práctica.

Menú

Dando un paso rápido por el menú, tenemos grabación las opciones de video, fotografías con intervalo de tiempo, Setup, Play y Power Off.

Dentro de la configuración de Grabación de Video, tenemos para elegir distintas dimensiones y cuadros por segundo:

  • HQ 1080p en 30 fps
  • HQ – STD 720p en 30 fps
  • HQ – SLOW 720p en 60 fps
  • HQ - SSLOW 720p en 120 fps
  • VGA 480p en 30 fps

Después está la opción de SteadyShot, que estabiliza y compensa los mayores grados de movimientos de la cámara, para obtener un video estable y suave. Con la opción de SteadyShot activada, el angulo de visión baja de 170º a 120º, debido al proceso de estabilización electrónico de imagen. También en la opción de “Angulo de visión”, se puede elegir 170º ó 120º.

En cuarto lugar está el intervalo de tiempo para las fotografias, 5, 10, 30 y 60 segundos. Sigue la opción de Auto Power Off de 10 segundos y 60 segundos, algo útil para ahorrar batería. Después está la configuración de la fecha y hora, y por ultimo está USB Power, Reset y Format de la tarjeta de memoria.

Video y Fotos

Click aqui para ver el video.

La cámara cuenta con un lente gran angular de 170º con óptica ”Carl Zeiss”, que logra una imagen de muy buena calidad ya sea en video o fotografías. El video de arriba, lo grabé durante mis vacaciones la semana pasada, que deja más claro cuál es la calidad que se puede lograr. El video está en bruto, no tiene post producción, solo inserté logo y GC.

En cuanto a las fotografías, quedan increíbles en color y con el lente de 170º. Sin embargo, la imágenes con poca luz no son muy buenas, como suele ocurrir en estas cámaras. A continuación, una muestra de la calidad de las fotos:

Experiencia de uso

Cuando hablamos de una cámara deportiva resistente a todo, de inmediato pensamos en su competencia directa como la GoPro. Por experiencia propia, he tenido el privilegio de probar ambas cámaras por separado, y me agradó bastante la “Action Cam” de Sony. La probé como se debe, bajo la la lluvia, polvo, mar, oscuridad, etc, cumpliendo bien las expectativas puestas en este nuevo juguete de Sony.

Al encenderla con el botón principal, se activa de inmediato la configuración dejada la última vez, ya sea de grabación de video o intervalo de tiempo para fotografías.

Lo que no me gustó en cuanto a la operación de la cámara fue que para poder cambiar de funcionamiento de video a intervalo de fotografías, hay que sacar la cámara de su carcasa, con cuidado, e ir a los botones PREV Y NEXT, que fácilmente pudieron estar afuera, como el botón principal, facilitando y aprovechando al máximo su uso.

Este problema no lo tiene la siguiente versión, que incluye WiFi para monitorear la señal de video y cambiar la función de video a fotografía, como tiempo de intervalo, a través de una aplicación usando un smartphone.

La carcasa es de un plástico duro, que resistió bastante bien al mal trato de ralladuras y caídas. Por dentro tiene unas pequeñas gomas plásticas que amortiguan los golpes hacia la cámara, que se encuentra en el interior.

Sin embargo, al sacar el frontis de la carcasa, tiene una huincha plástica, que sostiene la tapa frontal, pero de mala forma, ya que varias veces me descuidé y la tapa se cayó sin forzarla.

Algo a destacar es su base de montura universal para trípode, ya que comparándola con su competencia más directa, esta no la trae, siendo un punto a favor. Es bastante más cómodo utilizar un trípode o monopié, que apretar unos pernos plásticos que a veces quedan incómodos para poder manipular su posición.

En la parte trasera, se encuentra el botón START / STOP con luz LED roja, que indica cuando está grabando o parpadea cuando está sacando fotografías y bajo éste, una palanca deslizable para bloquear solo el botón principal.

Conclusiones

En resumen, es una buena cámara, cómoda, pequeña y fácil de transportar, pasando muchas veces desapercibida por su reducido tamaño. La calidad de imagen en video es muy buena y el audio es de mediana calidad, obviamente por estar sellada dentro de su carcasa plástica, al igual que su competencia.

Lo destacable es su opción de grabar en 60 y 120 cuadros por segundo, SUPER SLOW MOTION, que a pesar de que baja la calidad de 1080p a 720p, no es un inconveniente para tener una imagen en cámara lenta, que realmente quedan increíbles, como en el video de arriba.

En cuanto a las fotografías, son muy buenas, tienen buena intensidad de color, y el lente de 170º le da un toque bastante atractivo.

Tiene un inicio rápido y su monitor es visible en cualquier situación, aunque hubiera sido bueno una luz LED frontal, para saber en qué momento saca la fotografía o si realmente estamos grabando o no cuando apuntas la cámara hacia ti mismo.

Su precio es alrededor de unos CLP $ 190.000 (está a USD$198 en Amazon) y esperemos llegue con una cantidad razonable de accesorios para los adictos a los deportes extremos.

Lo imperdible

  • Opción de grabar en 60 y 120 fps
  • Buena calidad de imagen en video y fotografía
  • Su forma alargada hace que sea cómoda de usar
  • La base de la carcasa incluye montura universal para trípode

Lo impresentable

  • Al abrir la carcasa, la tapa se puede caer fácilmente
  • El acceso a los botones PREV y NEXT podría haber sido mejor
  • No incluye la banda elástica como accesorio, hay que comprarla por separado

LG UltraWide 29″ EA93 21:9 Review [FW Labs]

$
0
0

Tenemos un nuevo review, esta vez de un monitor de 29 pulgadas LG que es bastante particular porque su formato de imagen es 21:9, lo que permite que la pantalla sea más ancha que las tradicionales 16:9 que todos conocemos.

Es un monitor ideal para las personas que desean trabajar en su computador de escritorio y necesitan más espacio en la pantalla. Además este modelo es del tipo IPS que permitirá entregar una imagen de mayor definición y brillo.

No te pierdas nuestro completo análisis del LG IPS 21:9 EA93 Series y así te enteres de todo lo bueno y también lo malo de este monitor. ¡Comencemos!

Hardware

  • Fabricante: LG
  • Modelo: FLATRON 29EA93-P
  • Origen: Corea
  • Tipo de pantalla: IPS LED
  • Tamaño de pantalla: 29″
  • Resolución: 2560×1080
  • Relación de aspecto: 21:9
  • Contraste: 5.000.000:1
  • Brillo: 300 cd/m2
  • Número de colores: 16.7 Millones
  • Entradas:  HDMI, HDMI/MHL, DVI-D, Display Port, Jack 3.5 mm (entrada audio PC), 3 puertos USB
  • Salidas: Jack 3.5mm para conexión audífonos
  • Altavoces: 7 Watts x 2
  • Dimensiones: 699.7 x 208.5 x 387 mm (con base) – 699.7 x 68.5 x 318 mm (sin base)
  • Peso: 5.65 kg (con base) – 5.2 kg (sin base)

Diseño

Este monitor cuenta con un diseño muy bien hecho, elegante y además de ser un modelo Cinema Screen, casi eliminando los bordes de la pantalla, muy parecido a los actuales Smart TV de la compañía.

El modelo se luce, ya que su diseño algo “futurístico” resalta en cualquier lugar. Además como es bastante ancha la pantalla, destaca en cualquier parte.

El monitor tiene cuatro teclas táctiles, una para ingresar al menú principal, otros dos para controlar el cursor o el volumen y otra para seleccionar, además de encontrar otra tecla más que nos permite apagar o encender la pantalla.

Por el lado posterior la cosa cambia totalmente, ya que nos encontramos con un lado completamente de color blanco y de plástico, donde van todas las conexiones que admite este monitor, las que detallaré más adelante.

Por abajo del monitor, encontramos los altavoces estéreo, cada uno de ellos entrega una potencia de 7 Watts y la calidad de sonido entregada es bastante buena, aunque su potencia no es tan alta. Por acá también se encuentra el área de ventilación del monitor.

Trae una base metalizada que mantendrá el monitor en pie. Como lo ves en la foto, es completamente de color cromado y permite que la pantalla pueda inclinarse de -5º hasta 20º. También tiene soporte de pared por si deseas colgarla en algún lado de tu casa u oficina.

Pantalla

Bueno, acá viene lo principal y lo que a todos nos interesa. La palabra IPS ya prácticamente te garantiza que estás frente a una pantalla que te entregará excelente brillo, definición y colores. Y efectivamente así fue mi experiencia que tuve al momento de probar esta pantalla.

La calidad es buenísima, la pantalla se ve realmente clara, con un brillo bastante alto, una excelente definición y con colores vívidos, y no molestan a los ojos como suele suceder con otras pantallas.

¿Y qué tal es el ángulo de visión?

Según las características del fabricante, el ángulo de esta pantalla es de 178/178 y al probarlo resultó ser verdad, pero mirándolo desde arriba se pierde un poco la imagen. En todo caso, ¿quién estará mirando la pantalla desde arriba? Yo creo que nadie, así que no importa mucho eso.

¿Y qué tal se ve al momento de estar viendo contenido en 21:9?

Realmente es un lujo ver algo realizado en este formato de imagen, especialmente las películas donde en pantallas HDTV 16:9 las vemos con unas franjas negras arriba y abajo, acá en 21:9 desaparecen completamente.

Ahora, el problema está cuando ves contenido en 4:3 o en 16:9 donde aparecen franjas negras a los costados y bien grandes, y realmente se pierde mucho espacio en la pantalla con este tipo de contenido, a diferencia de ver imágenes 4:3 en una pantalla 16:9 donde el espacio no es tanto como en el caso de ahora.

Así se ve el contenido 16:9 en esta pantalla:

Y así se ve el contenido en formato 4:3 en esta pantalla:

¿Qué tal es para juegos?

Bueno, debo admitir que no soy muy fanáticos de los videojuegos, pero igual me tomé el tiempo de poder jugar en esta pantalla.

La primera prueba la realicé conectando una Xbox 360 vía HDMI y fue un pésimo error. De primera se veía algo borroso por el tema de la resolución y la imagen iba en formato 16:9, por lo que no se veía a pantalla completa. Me imagino yo que debe pasar exactamente lo mismo con un Play Station 3.

Pero la cosa cambió al momento de jugar en el computador, ya que desde un simple juego descargado gratis desde la tienda de Windows 8 (Drift Mania 2), pude jugar cómodamente en formato 21:9, aprovechando esta ancha pantalla al máximo. Me imagino que los demás juegos de pago y que son más Pro se adaptaran a 21:9 automáticamente, así como son capaces de adaptarse a una resolución específica.

Al momento de trabajar, ¿es más cómodo hacerlo en esta pantalla?

Definitivamente es mucho más fácil para poder trabajar, ya que puedes dividir la pantalla por la mitad y es como si tuvieras dos pantallas en formato 4:3 grandes y en cada una de ellas puedes tener dos navegadores completos, sin perder espacio.

Si trabajas con Photoshop, el trabajo se hace mucho más cómodo para la edición al tener más espacio en la pantalla, siempre y cuando lo hagas en pantalla completa. Cualquier programa de edición funciona excelente en este tipo de pantalla.

¿Podría llegar a reemplazar las dos pantallas que tengo actualmente?

Me atrevería a decir que sí, ya que en esta pantalla se logra tener casi el mismo ancho que tienes al momento de tener conectado dos pantallas al computador, con la diferencia de que aquí no te toparás con la molesta línea que separa ambas pantallas.

Funciones

Dual Link-UP

Una de las funciones que destaca en esta pantalla es la llamada Dual Link-UP, lo que te permitirá tener dos dispositivos conectados al mismo monitor y que los dos se estén mostrando.

Por ejemplo, puedes tener un notebook conectado vía Display Port y otro equipo como un smartphone vía HDMI/MHL y los dos se estarán mostrando al mismo tiempo en la misma pantalla.

Lamentablemente no se puede activar esta función utilizando los dos puertos HDMI.

MHL 

Este monitor integra un cable HDMI/MHL, lo que te permitirá conectar cualquier smartphone que sea compatible con el protocolo MHL, como un Samsung Galaxy SIII, Sony Xperia ZL… etc, y así ver el contenido de tu teléfono en la pantalla. El mismo monitor le brinda energía eléctrica al dispositivo MHL, así que no requiere de cables extras.

Menú

En este menú principal encontrarás opciones para poder ajustar los colores, la definición, el contraste, el tinte.. etc. También podrás activar o desactivar el PIP (para ver dos cosas a la vez), además podrás cambiar la relación de aspecto, pudiendo elegir entre:

  • Panorámico
  • Cine1 Full 21:9
  • Cine2 Subtítulos 21:9
  • Original
  • 1:1

Accesorios

Al abrir la caja donde viene el monitor, te encontrarás con los siguientes accesorios:

  • Cable DVI
  • Cable HDMI/MHL
  • Cable de corriente
  • Adaptador de corriente
  • Cable UBS UP

Conexiones

El equipo cuenta con varias conexiones de varios tipos y así tener máxima compatibilidad con los dispositivos que deseas conectar a esta pantalla.

  • HDMI
  • HDMI/MHL
  • DVI-D
  • Display Port
  • Jack 3.5 mm (entrada audio PC)
  • 3 puertos USB

Conclusión

Este monitor LG UltraWide de 29 pulgadas es una pantalla que entrega una muy buena calidad de imagen, con colores vívidos y una excelente definición.

Posee variadas conexiones —las más usadas y/o conocidas— para que no tengas problemas de compatibilidad con tus dispositivos.

El diseño es bien bonito, tiene elegancia frontalmente, pero creo que la parte trasera al ser de color blanco y de plástico, le quita todo lo buen construido y bien hecho que se ve en la parte delantera.

Lamentablemente este monitor tiene problemas de compatibilidad con varios computadores, de los cuales fui testigo personalmente. Primero, intentamos conectar a el monitor vía HDMI y DVI a un MacBook Pro con Retina Display y la pantalla sólo funcionaba con una resolución máxima de 1920×1080. También lo probamos con un computador que tiene una tarjeta gráfica AMD Radeon HD 6450, realizando la conexión vía HDMI y DVI, y también daba 1920×1080 como resolución máxima.

Sin embargo, conectamos la pantalla vía HDMI a un Ultrabook Samsung, cuyo chip gráfico es un Intel HD Graphics 3000, ahora si nos dio una resolución de 2560×1080 píxeles, tanto en Windows 7 como en Windows 8.

Por lo tanto, si van a adquirir esta pantalla, les recomiendo encarecidamente que prueben su dispositivo primero antes de realizar la compra, para que no vayan a tener problemas con la resolución, y obviamente tener instalado los últimos drivers de su GPU.

Lo que no me gustó es que no te permita utilizar la función Dual Link-UP con las dos entradas HDMI disponibles. Solo te permite tener DVI – HDMI1 – HDMI 2 con Display Port o viceversa. Hubiese sido ideal tener dos dispositivos HDMI a la vez en la misma pantalla.

Aprovecho de contarles que el LG UltraWide 29″ EA93 21:9, ya se encuentra disponible en el mercado. En el caso de Chile, el precio es de CLP$400.000 aproximadamente (USD$838).

Lo Imperdible

  • Pantalla en formato 21:9
  • Excelente calidad de imagen
  • Excelente definición
  • Compatible con múltiples conexiones
  • Ideal para edición profesional
  • Excelente para ver películas o juegos

Lo Impresentable

  • Tiene problemas de resolución con algunos dispositivos no tan actuales
  • No es posible utilizar la función Dual Link-UP con los dos puertos HDMI disponibles
  • Puerto MHL no es compatible con la mayoría de dispositivos
  • Precio poco accesible para algunos

Sony VAIO Duo 11 [FW labs]

$
0
0

Sony siempre se ha definido como una marca Premium, un concepto que podríamos definir como productos de alta gama, con diseño cuidado, buenos materiales y precios acordes a los acabados. Claro, tienen una gama media y una gama baja de prácticamente cualquier clase de producto que lancen, pero por regla general Sony tiene una estrategia protagonista y es la de ofrecer una experiencia Premium.

El VAIO Duo 11 es un ultrabook de última generación que intenta unificar dos de los dispositivos con los que muchos ya no pueden vivir: la tablet y el portátil. Con Windows 8 integrado y una pantalla de 11.6 pulgadas táctil, entendemos que es un intento de juntar lo mejor de los dos mundos, el formato tablet con una gran e increíble pantalla y el formato convertible de portátil con un teclado y trackpad integrado.

Especificaciones

  • Modelo: Sony VAIO Duo 11 (SVD112A1SM)
  • Disponibilidad y precio: Disponible en España, desde los 1.139 euros.
  • Procesador (CPU): Intel Core i5 3317U (1.70GHz) dual-core.
  • Chip gráfico (GPU): Intel HD 4000 (integrada).
  • Memoria RAM: 6 GB.
  • Almacenamiento: 128 GB SSD.
  • Pantalla: 11.6″ Full HD IPS táctil capacitiva con resolución 1920 x 1080 píxeles.
  • Conectividad: Wi-Fi 802.11n, Bluetoot 4.0, NFC. Dos puertos USB 3.0, HDMI, VGA, lector de tarjetas de memoria, conexión para auriculares y Ethernet en parte trasera.
  • Batería: hasta 6.5 horas.
  • Dimensiones y peso: 319.9 x x199 x 17.85 mm. 1.3 Kg de peso.
  • Otros: Webcam de 1.3 Megapíxeles Full HD con sensor CMOS Exmor R de Sony. Dos altavoces Dolby Home Theater v4. Micrófono integrado. Teclado retroiluminado. Sin lector óptico.
  • Software: Microsoft Windows 8 64-bit.

Diseño y Pantalla

VAIO Duo 11 abierto en lateral

Cuando hablamos de un ultrabook debemos hablar de portátiles ligeros y de poco grosor. En este VAIO Duo 11 no se cumple exactamente ninguna de las dos. Si comparamos este portátil/tablet con otros ultrabooks más tradicionales y comunes de encontrar, nos damos cuenta que es más grueso, pero sobre todo es mucho más pesado. Aun pese a tener una pantalla de 11 pulgadas y una memoria SSD, componentes que deberían aligerar el equipo, Sony ha apostado todo por una pantalla y sus componentes, como el cristal, lo convierten en un equipo pesado.

Estéticamente lo cierto es que el equipo resulta muy atractivo. Con un solo dedo puedes levantar la pantalla para cambiar de tablet a portátil, gracias a un mecanismo mecánico entre pantalla y teclado que aunque no se ve directamente, puede verse y acceder a el desde un lateral. La forma de levantarse la pantalla no requiere esfuerzo, un buen punto a la mecánica de este VAIO. Eso si, la pantalla se fija magnéticamente en una posición que no podemos regular.

Lateral izquierdo con puerto VGA, lector de tarjetas y entrada de auriculares.

Pero sin duda nos encontramos con algunos problemas de accesibilidad y falta de atención al detalle del diseño en algunos puntos. Por ejemplo, donde apoyaríamos la muñeca izquierda en la parte inferior, nos encontramos una botonera con control de volumen, control de giro de pantalla y una tecla directa a la aplicación VAIO Care donde te encuentras con información del sistema de portátil.

El acceso a estos botones es imposible si tienes el portátil en una superficie horizontal, tampoco entendemos el motivo de insertar un botón para lanzar una aplicación como VAIO Care, sería mucho más útil integrar este botón para lanzar alguna otra aplicación o alguna configuración rápida.

Lateral derecho con USB, HDMI y botón de encendido

Con un look futurístico nos hemos encontrado con otro pequeño detalle de diseño que llega a molestar de vez en cuando, sus laterales están cortados en ángulos casi rectos, entendemos que para ayudar al agarre del portátil cuando lo estamos sujetando con una o dos manos en formato tablet, pero que puede ser incómodo durante cierto tiempo.

Sin duda una de las mejores características está en esta increíble y preciosa pantalla de 11.6 pulgadas, con tecnología IPS y una resolución Full HD. Es simplemente increíble. Con una resolución tan alta y con un tamaño tan reducido, la intefaz de Windows 8 y el texto se ve claramente y casi sin rastro de píxeles. La tecnología IPS hace que la pantalla brille y muestra unos colores muy vibrantes sin acabar de convertirlos en colores falsos o demasiado saturados.

Detalle trasero en modo abierto

Ha sido sin duda un placer poder navegar por internet y usar aplicaciones de Windows 8 con esta pantalla bajo esta resolución, aunque cuando pasamos al modo escritorio nos encontramos una resolución “real” de 1920 x 1080 píxeles, haciendo el tamaño del texto y las ventanas demasiado pequeños para su tamaño.

Teclado y Trackpad

Detalle del teclado y trackpad del VAIO Duo 11

En el aspecto del teclado y trackpad me he visto completamente indefenso ante la decisión de algún diseñador que jamás usó el producto final. La opinión de esta reseña siempre se fundamente con pruebas, pero con aspectos como el teclado y el trackpad me temo que solo podemos ofrecer nuestra más sincera opinión, lo cierto es que el resultado de las pruebas no han sido muy favorables para este VAIO Duo 11.

El espacio que Sony ha reservado para el teclado debajo de la pantalla es amplio, en el que se podría integrar un teclado tradicional, en cambio el espacio ha sido mal aprovechado con unas teclas “isla” (es decir, con separación física entre tecla y tecla en todas direcciones) demasiado pequeñas. Lo raro es que la distribución del teclado, si las teclas fuesen algo más grandes sería la de uno normal de portátil, pero el tamaño es tan pequeño que se hace algo raro escribir en él. Por supuesto es fácil acostumbrarse cuando estás escribiendo largos textos, pero si pasas de un teclado más tradicional a este acabas frustrado.

Pero la peor parte se la lleva el trackpad, en el que Sony aquí usa un trackpad óptico integrado en el medio del teclado, piensa en este trackpad como por ejemplo el que las BlackBerry han usado hasta ahora. La postura que debes tener para navegar con este trackpad es algo extraña estando en el medio del teclado y los botones justo en el borde del portátil. Integra tres botones, el izquierdo y derecho tradicional pero uno central que sirve como botón de bloqueo para poder hacer scroll. Aun ajustando la sensibilidad de este trackpad lo cierto es que no logramos ajustarnos a él, no como cualquier otro trackpad táctil que podríamos encontrar en algún Lenovo. También se puede hacer una pulsación sobre el tackpad para hacer clic, pero resulta tan sensible que cuando haces una ligera presión el puntero se mueve.

A destacar está el gran brillo del teclado retroiluminado que en bajas condiciones de luz nos permite ver sin ningún problema donde estamos escribiendo.

Aunque entendemos que la falta de espacio ha hecho usar este tipo de trackpad, le debemos dar un suspenso por su falta de eficacia en algo tan importante.

Experiencia de uso y software

VAIO Duo 11 en mano, algo pesado para usar como tablet

El uso de Windows 8 y el tener una pantalla táctil, sumado a que se trata de un híbrido entre portátil y tablet nos permite hacer un uso muy variado de este VAIO Duo 11.

Se hace algo duro el uso prolongado en formato tablet porque su peso de 1.3 Kg hace que a la larga, te canses de sujetarlo. No se trata de una tablet de uso profesional duradero y rígido,  pero en un uso esporádico en formato tablet, no le veo problema.

Mientras te mantengas con la nueva interfaz de Windows 8 seguramente no vayas a tener ningún problema de uso, una vez más, la gran calidad de la pantalla sorprende y es de agradecer en un portátil de estas características. Es cuando pasamos al modo escritorio cuando encontramos que todos estos píxeles extras en una pantalla de poco más de 11 pulgadas se hace algo raro, con elementos demasiados pequeños ya que el escritorio de Windows 8 no puede escalarse a un tamaño adecuado.

El modelo que hemos reseñado apenas integra software de Sony, más que PlayMemories Home, una pequeña aplicación que te ayuda a manejar las fotos y vídeos caseros en un calendario, subir a redes sociales las fotos o crear copias de seguridad.

Rendimiento

Con un procesador Core i5 de 1.20 GHz de doble núcleo podríamos esperar algo de lentitud general, pero no es así. Gracias a una memoria SSD de 128 GB, el arranque de Windows 8 apenas tarda cinco segundos, tiempo desde que presionas el botón de encendido hasta que te encuentras en la pantalla de inicio para escribir la contraseña de tu cuenta.

Abrir aplicaciones en la nueva interfaz de Windows 8 es algo completamente fluido y rápido. No existe queja alguna con la fluidez de la interfaz y de las aplicaciones. Cuando pasamos al modo escritorio podemos abrir navegadores y aplicaciones hasta un cierto límite, aquí estamos usando más recursos. Podemos confirmar que el sistema no se resiente con Chrome (algo más de una docena de pestañas abiertas), Photoshop CS 6, Steam y Spotify abiertos.

Cinemabench nos indica que la velocidad del procesador no es muy buena, con tan solo 13.28fps en modo OpenGL y de 2.23 pts en CPU. Otras aplicaciones de rendimiento como GeekBench nos indican una puntuación de 4853 puntos que puedes revisar para comparar. 3DMARK en sus tres diferentes pruebas gráficas nos da una puntuación de 31730, 3695 y 504, puedes revisarla online.

La SSD que este VAIO usa es una Toshiba de 128 GB. En cuando a su velocidad no encontramos nada fuera de lo normal, con la alta velocidad tradicional de estas memorias y una media de lectura de casi 410 MB/s y de 234 MB/s al escribir.

Si incluimos el combo de dos puertos USB 3.0 y la memoria SSD, obtenemos un combo interesante en velocidad para pasar datos de la unidad SSD a una memoria USB 3.0, que aunque aun no sean las más populares, puedes hacerte con memorias USB de tercera generación y de una capacidad suficiente como para llevar bastantes archivos por no mucho, que merece la pena si tenemos en cuenta que podemos alcanzar velocidades de hasta 200 MB/s.

Rendimiento en juegos

Teniendo en cuenta los malos resultados de los benchmarks que nos ha dado PCMARK no esperábamos que los juegos de última generación funcionasen muy bien. Con juegos muy populares, con algunos años a sus espaldas pero que muchísima gente juega como Team Fortress 2, a máxima resolución no hemos tenido problemas de saltos, evidentemente necesitarás un teclado y ratón conectados por USB o Bluetooth porque jugar con este teclado no es muy aconsejable.

Pero en juegos que requieren más calidad de gráfica es cuando encontramos algunos problemas. Hemos estado probando el nuevo Tomb Rider y a máximo nivel de detalles gráficos y resolución encontramos saltos intermitentes por el esfuerzo de la gráfica. Tenemos que bajar la calidad a un nivel medio para poder disfrutar de algo parecido a movimientos suaves. Aun así, aunque puedes ejecutar y jugar sin problema alguno a juegos como la última versión de Tomb Rider, no creemos que este sea el equipo para ello.

Batería

Sony indica que con su configuración y batería puede alcanzar hasta las 6 horas de uso. Es evidente que estas indicaciones de los fabricantes son orientativas y por regla general no se corresponden con la realidad. Muchos aspectos que tratar para tener en cuenta la vida de la batería, como el nivel de brillo, las aplicaciones abiertas, el uso de Wi-Fi o Bluetooth. En un nivel de carga del 100% hemos detectado que la vida real no acaba pasando de las tres o tres horas y media de duración. Hemos hecho una comprobación básica usando algunas aplicaciones estándar de Windows 8 como Correo, Calendario y Música. Pero también con aplicaciones de escritorio como Chrome o Spotify, siempre usando Wi-Fi y evitando usar Bluetooth nada más que para conectar un ratón inalámbrico.

Aunque Sony indique que son más de seis horas lo que es capaz de aguantar, la configuración que se necesitaría para ello sería tan mínima que no te permitiría prácticamente ni conectarse a internet o usar aplicaciones de escritorio.

Conclusión

Sony VAIO Duo 11 abierto

Con el análisis del Sony VAIO Duo 11 intentamos obtener la respuesta a la pregunta de si se puede tener por fin un híbrido entre portátil tradicional y tablet. Por desgracia Sony ha fallado en una gran parte del trabajo, el teclado y trackpad del portátil.

En cuanto a su rendimiento no tenemos queja alguna como portátil, tampoco la tenemos como rendimiento en tablet ya que las aplicaciones de Windows 8 vuelan en el VAIO Duo 11. Aunque su uso como tablet debería ser anecdótico por su peso, es interesante el concepto de híbrido porque nos permite hacer tareas básicas sin tener que abrirlo y esperamos que sea eso lo que Sony tenía pensado para el cliente que adquiera esta portátil.

Nos queda la gran duda de si realmente este portátil, valiendo más de 1300 euros, merece la pena como híbrido, si no más bien como portátil. Existen alternativas sin pantalla táctil y más ligeras de mayor tamaño que nos ofrecerían el mismo rendimiento por menor precio, aunque como decía al principio del análisis, es un equipo Premium, es cosa del usuario dispuesto a comprarlo si merece la pena adquirirlo teniendo en cuenta lo variado de la oferta de portátiles con Windows 8 y con pantalla táctil.

Lo Imperdible

  • Increíble calidad de pantalla
  • Rigidez y construcción.
  • Rapidez y respuesta en aplicaciones.

Lo impresentable

  • Un peso excesivo para formato tablet.
  • Un mal teclado y trackpad.
  • Puerto VGA  innecesario para pantalla aun teniendo HDMI.

Google Glass a primera vista

$
0
0

Google I/O de este año se caracteriza por una cosa: decenas de personas usando Google Glass. Si bien el dispositivo no acaparó reflectores en el keynote, son muchos los que cargan su dispositivo por todos lados en el Moscone Center.

Durante una pausa en el centro de prensa me encontré con Christian Van Der Henst y Freddy Vega de Mejorando.la. Ambos recibieron sus Glass luego registrarse al programa de Google y esperar por un año. Después de saludarlos y platicar un poco del proyecto, les robé los lentes por algunos minutos. A continuación mis impresiones.

Diseño

A primera vista el armazón no difiere mucho de otros lentes, es ligero y el peso se concentra del lado donde se encuentra el cristal. Cuenta con una textura que evita que se resbale, una ranura para conectarlo a la corriente eléctrica y tres botones: reinicio, Glass (para sincronizar). En la parte superior hay un obturador para tomar esas fotos in-fraganti.

Si bien la gracia del dispositivo es hacerlo todo con la voz, nunca está de más contar con un botón para acceder rápidamente a la cámara. Glass está disponible en cinco colores que prácticamente pueden verse en TODO el Moscone. Nosotros tuvimos de cerca el azul y el naranja que son los más bonitos (y llamativos).

Freddy nos contó que Glass se siente molesto después de usarlo por algunas horas. Al parecer el problema tiene que ver con la parte que va detrás de la oreja ya que el peso y diseño cuadrado terminan por fastidiarte. En mi caso lo tuve por algunos minutos, por lo que no podría sacar una conclusión.

Funcionalidad


Glass requiere que estés conectado a internet todo el tiempo si es que quieres sacarle provecho. Si bien la cámara funciona, el buscador, clima, direcciones y otras tarjetas no están disponibles si te encuentras desconectado.

Mi queja principal de Glass es que tienes que enfocar el cristal y dejar de ver el resto del mundo. Tal vez sea la idea ñoña de querer tener un ojo de Terminator en donde se muestre toda la información mientras vemos el mundo, sin embargo eso no es posible todavía con esta versión de Glass.

El dispositivo se activa al girar la cabeza hacia arriba 30 grados, luego se dice “Ok Glass” seguido de la instrucción: Take a picture, Record video, Get directions to, send a message to, etc. Ahí comienza la magia y se muestra la información (si la conexión a internet lo permite).

En la parte lateral hay un panel que sirve para interactuar en cuatro direcciones. Si deslizas el dedo hacia la izquierda o derecha puedes desplazarte entre las tarjetas o menus. Si desplazas hacia arriba activas el dispositivo para poder hablarle.

Probé instrucciones como buscar FayerWayer, obtener direcciones al burdel más cercano o tomar imágenes en la sala de prensa. Hice pruebas satisfactorias con poco ruido (dentro de la sala de prensa) y el dispositivo no tuvo problema en reconocer la instrucción.

Otra queja que tengo es que necesitas dirigir Glass a una zona con poca iluminación. Puede sonar obvio, pero si ves a una fuente de luz te costará más trabajo tratar de enfocar el cristal. Fuera de eso la experiencia fue satisfactoria.

¿Cómo se comparte el contenido?

De nada serviría Glass si no se pudiera sacar el contenido y en el caso de las fotos se pueden mandar a Google+. Christian y Freddy nos mostraron una interfaz web similar a Google Now en donde se pueden controlar algunas propiedades del dispositivo. Ahí vimos Path, que es la única red social externa en donde se pueden compartir cosas, aunque no por mucho tiempo ya que Tumblr es la siguiente en la lista.

Suponemos que más adelante tendremos a muchos desarrolladores listos para implementar sus aplicaciones en Google Glass, aunque para que eso ocurra primero tendremos que saber cuándo se distribuirá de manera masiva. Google está empujando mucho a los desarrolladores, de hecho hay una zona exclusiva de Glass en donde se muestran los beneficios del dispositivo a los asistentes.

¿Valdrá la pena comprar Google Glass? Es muy temprano para ofrecer un veredicto. A primera vista el dispositivo me gusta pero lo encuentro un tanto inútil, falta un buen tramo de experimentación y eso dependerá del trabajo que hagan desarrolladores que vinieron a Google I/O.

Les dejamos un video con un unboxing con Freddy y Christian, aunque cabe recordar que esta es la edición para desarrolladores de USD$1.500, de modo que nada garantiza que la versión que llegue para los usuarios finales contará con el mismo empaque o los mismos accesorios.

Click aqui para ver el video.

Review: Toshiba Satellite U925t [FW Labs]

$
0
0

Un interesante concepto es el que nos trae Toshiba con el Satellite U925t, portátil convertible capaz de actuar como una tableta o un notebook, gracias a su pantalla plegable que puede recostarse sobre el teclado físico dejándonos el panel táctil a libre disposición para su uso con los dedos y el sistema operativo Windows 8.

A esto le acompaña una plataforma Intel ultrabook con procesador Core i5 y una unidad de estado sólido (SSD) en almacenamiento interno, prometiendo un desempeño y tiempos de respuesta cortos a la par de una tableta, capaz de correr al mismo tiempo los programas de Windows XP, Vista y 7, intentando traer lo mejor de ambos mundos bajo un mismo dispositivo.

Pretende bastante esta oferta… ¿Estará a la altura de su promesa?

Especificaciones

  • Modelo: Toshiba Satellite U925t.
  • Disponibilidad y precio: En Chile a CLP$569.990, aproximadamente USD$1.160 para otros países de América Latina.
  • Procesador central (CPU): Intel Core i5-3337U generación Ivy Bridge, doble núcleo corriendo a 1,8GHz base, escalables a 2,7GHz cuando está bajo carga. Soporta tecnología HyperThreading (para mover dos hilos de procesamiento en cada núcleo). Tiene 3MB de cache, TDP de 17W y está hecho bajo un proceso de manufactura a 22nm.
  • Chip gráfico (GPU): Intel HD Graphics 4000, con frecuencia de 350MHz base escalables a 1100MHz cuando está bajo carga.
  • Memoria RAM: 4GB DDR3 corriendo a 1600MHz, doble canal. No ampliable.
  • Almacenamiento: Unidad de estado sólido (SSD) de 128 GB bajo una interfaz mSATA.
  • Pantalla: Táctil capacitiva. 12,5 pulgadas, resolución de 1366 x 768 pixeles, tipo TFT. Cubierta de vidrio Gorilla Glass.
  • Conectividad: Lector de tarjetas, dos puertos USB 3.0, salida de video HDMI, Bluetooth 4.0, WiFi 802.11b/g/n.
  • Batería: LiPo de 3 celdas y 38 Wh.
  • Dimensiones y peso: 32,7 de ancho, 21,3 de largo y 1,9 cm de espesor. 1,5 Kg de peso.
  • Otros: Cámara web y micrófono integrados, sonido SRS Premium Sound 3D, sensor de iluminación, acelerómetro, giroscopio, magnetómetro, GPS. Teclado retroiluminado, Bluetooth, WiFi. No tiene lector de unidades ópticas CD/DVD ni puerto Ethernet.
  • Software pre-instalado: Microsoft Windows 8, Adobe Reader X, Juegos WildTangent,  Microsoft Office, Norton Anti-Theft, Norton Internet Security, Norton Online Backup, Origin, Windows Essentials 2012, utilidades TOSHIBA (Desktop Assist, eco Utility, Function Key, Password Utility, PC Health Monitor, Quality Application, Recovery Media Creator, Resolution+, Service Station, System Driver, System Settings, Tablet Easy Control).

Revisión en Video

Click aqui para ver el video.

Diseño y pantalla

La propuesta que hace Toshiba para este producto es la de tener un dispositivo convertible entre notebook y tableta, siendo capaz de posicionar su pantalla en forma vertical tal como un portátil común y corriente, al mismo tiempo que ésta se puede deslizar y recostar cubriendo el teclado físico para dejar sólo la pantalla táctil en la superficie.

Según esta premisa, deberíamos tener las ventajas de una tableta (portabilidad, uso táctil) junto a lo bueno de un notebook (teclado físico, apoya-muñecas). Sin embargo, existe un importante factor que hace que el sueño se derrumbe: el aparato tiene 1,9 centímetros de grosor y pesa 1,5Kg. Para hacerse una idea de lo que significa, consideremos que ni siquiera estamos frente al ultrabook más ligero, pues modelos como el Toshiba Portégé Z835 y el Acer Aspire S7 pesan mucho menos (1,2Kg y 1,1Kg respectivamente), mientras que el HP Folio 13 pesa lo mismo que este Toshiba Satellite U925t.

En términos de materiales y calidad de fabricación, tampoco estamos frente a la mejor obra de Toshiba. El cuerpo completo está armado en varias piezas de plástico, la mayoría de un color gris oscuro impresos con un patrón de pequeños agujeros que le de cierta elegancia, pero no esconde el hecho de que al tomarlo desde las puntas el equipo cruje y en general, se ve más débil que otros modelos hechos con partes de aluminio.

Parte de ese plástico tramado pasa hacia los bordes de la pantalla, que es un panel multi-tácil capacitivo de 12,5 pulgadas y resolución de 1366 x 768 pixeles. La idea es que funcione como el panel de una tableta, razón por la cual está cubierta de vidrio con tecnología Corning Gorilla Glass, otorgándole gran resistencia a los golpes y rayas propias del uso cotidiano.

Si bien estamos frente a una resolución bastante estándar y que no se acerca a la alta definición Full HD que actualmente está entrando fuerte al mercado, sí tenemos tecnología TFT que le otorga excelentes ángulos de visión a la pantalla, es decir, se puede ver desde los lados sin apreciar pérdida ni distorsión del color, lo que permite a varias personas desde distintas posiciones mirar el equipo sin molestias.

El brillo se hace poco si consideramos uno de los posibles casos de uso que nos propone Toshiba para este modelo: como tableta bajo la luz del sol. Un sensor de luz integrado permite ajustar automáticamente el brillo según la cantidad de iluminación del lugar donde estemos, sin embargo, el brillo que emite el panel no parece ser suficiente para cubrir las necesidades en estos casos.

Teclado y trackpad

Uno de los objetivos de tener este formato convertible es poder acceder un teclado físico cuando lo necesitemos. En ese sentido estamos frente a un teclado muy estándar de tamaño completo, con teclas algo rectangulares y no cuadradas que se hacen algo incómodas de usar para alguien que no está acostumbrado a la disposición de botones ofrecida.

Afortunadamente tenemos teclado retroiluminado y aunque para variar no encontramos la opción de ajustar el brillo a nuestro parecer, sí vemos que el sensor de luz activa la retroiluminación en condiciones de poca luz, al mismo tiempo que además el teclado se prende cuando tocamos una tecla, manteniéndose el resto del tiempo apagado para ahorrar energía.

Por el lado del trackpad o superficie para controlar el puntero del mouse, las cosas pasan de regulares a malas. Porque dado el tamaño más pequeño del equipo y su disposición a ser más ancho que alto, deja poco espacio para el trackpad, que además de ser pequeño es de un material plástico que otorga poca exactitud al momento de moverse. Peor aún: los botones para click izquierdo y derecho están muy poco demarcados y fallan bastante, siendo difícil marcar un click derecho sin saber de memoria el punto exacto donde hay que presionar, que parece ser un poco aleatorio.

Experiencia de uso y software

La doble funcionalidad del equipo como notebook y tableta viene dada en gran parte por el sistema operativo Windows 8. En él podemos acceder a dos interfaces de usuario: Modern UI (en la imagen) para ejecutar aplicaciones ligeras, las que vienen optimizadas para su uso con los dedos en la pantalla táctil, junto a la clásica vista de escritorio, lugar donde podremos correr toda clase de programas que hayamos usado en Windows XP, Vista o 7.

Lo que buscó Toshiba acá fue entregar un rendimiento veloz y respuesta instantánea que asemeja lo que se logra en tabletas con sistemas operativos móviles (Android, iOS), cosa que se alcanza muy bien gracias a la unidad de estado sólido (SSD) que almacena los datos y los entrega con gran rapidez.

Los programas se abren muy rápido y en sólo nueve segundos pasamos de tener el equipo completamente apagado a estar en la pantalla de Modern UI 100% funcional, siendo uno de los inicios más veloces que hayamos visto. Poco impactan la gran cantidad de programas pre-instalados desde fábrica, con Toshiba nuevamente pecando en traer cargados software de Norton y WildTangent, los que están absolutamente de más.

Poco hay que destacar entre la multitud de utilidades que son propias de Toshiba y vienen en esta máquina. Quizás el supervisor de estado del PC es lo más destacable, entregando información útil sobre el consumo de energía del sistema en tiempo real, el estado de la batería, la temperatura del procesador central, la velocidad del ventilador principal y la salud de la unidad de estado sólido (SSD), que dada su naturaleza es propensa al desgaste luego de mucho uso.

Aparte de aquello, lo que más influye en la experiencia de uso es el diseño convertible del Satellite U925t y su pantalla táctil. Cuando lo utilizamos como notebook tradicional, usamos muy poco el panel táctil simplemente porque no estamos acostumbrados a aquello y porque es incómodo estirar y levantar las manos durante largos períodos de tiempo. De todas formas, mover archivos y operar Modern UI es más cómodo con dicha tecnología, especialmente si consideramos que el trackpad deja mucho que desear, obligándonos a recurrir a esta segunda opción.

Como tableta todo cobra más sentido. Recostamos la pantalla y efectivamente podemos usar el dispositivo como una tableta, navegando con comodidad gracias a las virtudes de Windows 8. Pero Toshiba poco contribuye al respecto: el equipo es grande y pesado y no da la impresión de tener una tableta en la manos, sino que un aparatoso notebook cerrado.

En líneas generales, podemos usar el equipo como un buen notebook de uso diario. El rendimiento en tareas cotidianas le acompaña y la promesa de tener la velocidad de una tableta, pero con la funcionalidad de un notebook, se cumple a la perfección. Efectivamente es una máquina rápida.

Por otro lado, los sensores (sensor de iluminación, acelerómetro, giroscopio, magnetómetro y GPS) le dan buenas posibilidades a las aplicaciones para Modern UI en Windows 8, acercándonos a lo que se ve en un dispositivo con Android o iOS. Un botón físico en el costado para la suspensión ayuda a dejar en reposo rápidamente el equipo, intentando imitar dichas funciones desde una tableta.

Rendimiento

Tal como muchas plataformas que hemos revisado hasta ahora, también estamos frente a un sistema ultrabook de Intel con procesador Core i5-3337U de tercera generación (Ivy Bridge) y bajo consumo energético, mostrando un TDP de 17W a la par de todos los otros ultrabooks que existen en la actualidad, variando sólo la frecuencia que se mantiene dentro de los rangos acostumbrados: 1,8GHz para cuando se está utilizando poco la CPU y 2,7GHz que se alcanzan automáticamente en momentos de alta exigencia.

Elementos distintivos esta vez tenemos pocos, siendo un hardware bastante estándar para lo que nos tiene acostumbrado Intel. Es por eso que es fácil compararlo frente a otros sistemas como los Acer Aspire S7Lenovo U310HP Folio 13 y Sony VAIO Serie T13, que están dentro de su misma categoría.

Antes que todo, las pruebas integradas en Windows 8 nos darán las primeras pistas sobre qué tan equilibrada es la plataforma, otorgándose un puntaje del 1,0 al 9,9 a cada componente según su rendimiento:

Se ve que tanto procesador como memoria RAM y almacenamiento masivo (SSD) están sobre el promedio y rinden de manera relativamente equilibrada entre ellos, sin embargo, el talón de Aquiles como siempre en esta clase de plataformas ultrabook de Intel son los gráficos integrados Intel HD 4000, que no están a la par del resto de los componentes y muestran a primera vista ser el punto débil de nuestro equipo, en algo que revisaremos en extenso más adelante.

Pasando a otro punto, el rendimiento general para tareas cotidianas, excluyendo el desempeño para gráficos 3D intensivos, lo veremos con la herramienta Futuremark PCMark 7, que realiza una serie de pruebas en conjunto que exprimen casi todas las piezas del PC, en tareas como la reproducción y codificación de video de alta calidad, manipulación de imágenes y navegación web intensiva, lo que se mide empíricamente y arroja un puntaje como resultado:

Futuremark PCMark7 Reproducción y codificación video (Frames por segundo) Procesamiento de páginas web (Páginas por segundo) Manipulación de imágenes (Mpx por segundo) General
Lenovo U300s 23,1 8,19 6,3 3117
Sony VAIO Serie E14P 23,0 12,4 9,1 2287
Lenovo U310 23,0 10,3 8,2 3451
HP Pavilion m6-1076la 22,9 10,8 11,4 2005
HP Folio 13 23,1 8,3 6,5 3170
Samsung Series 7 Gamer 23,0 14,9 9,5 3456
Sony VAIO Serie T13
22,9 10,2 8,5 2376
Samsung Series 5 Ultrathin 21,1 4,74 4,7 1289
Toshiba Satellite U845W 22,9 10,5 8,5 4488
Acer Aspire S7 23,3 12,0 18,7 5133
Toshiba Satellite U925t
23,4 10,6 16,2 4707

Obtuvimos el segundo puntaje general más alto de lo que hemos revisado y con razón: el procesador alcanza una decente frecuencia de 2,7GHz bajo carga y mejor aún, la unidad de estado sólido ofrece un gran rendimiento, lo que revisaremos con detalle más adelante.

Pero como ya dijimos, los gráficos 3D son la gran debilidad del equipo y la prueba Futuremark 3DMark dará cuenta de aquello a través de pruebas automáticas y sintéticas, corriendo en tres niveles con distinta exigencia cada uno: Ice Storm es la prueba más liviana y está al nivel de teléfonos móviles o tabletas. Cloud Gate es un poco más intensiva, mientras que Fire Strike exige al máximo el chip gráfico y procesador del PC:

Futuremark 3DMark Ice Storm Cloud Gate Fire Strike
Acer Aspire S7 32471 3693 501
Toshiba Satellite U925t 32435 3394 449

Tal como el Acer Aspire S7, que también tiene una plataforma interna de ultrabook muy parecida a la de este Toshiba Satellite U925t, alcanzamos puntajes discretos sobretodo en la prueba Fire Strike, en definitiva no alcanzando a correr gráficos 3D intensivos de manera decente y viéndose pocos cuadros por segundo a partir de la prueba Cloud Gate, lo que es muy mal indicio para quienes buscan una máquina para jugar.

Por otro lado, una prueba diferente que nos gusta correr es Cinebench 11,5, la que permite medir el comportamiento del procesador central en la específica labor de renderear o procesar una imagen de alta resolución, junto con dedicar una segunda prueba al rendimiento del chip gráfico (GPU) bajo la API de software OpenGL:

Cinebench 11,5 CPU OpenGL
Acer Aspire S7 2,67 15,84
Toshiba Satellite U925t 2,51 13,36

Casi imperceptiblemente inferior al Acer Aspire S7, no estamos frente a cambios dignos de destacar ya que los resultados son demasiado similares, revelando nuevamente que si bien la CPU Intel Core i5-3337U es bastante capaz pese a su bajo TDP de 17W y sirve para mover casi toda clase de contenidos, los gráficos integrados Intel HD 4000 no se mueven bien bajo labores gráficas 3D intensivas.

Finalmente, el programa CrystalDiskMark 3 nos dirá qué tan rápida es la unidad de estado sólido (SSD) de 128GB que otorga el almacenamiento masivo al equipo, mostrando en las pruebas de Windows 8 un excelente desempeño a primera vista:

Tal como se previó, estamos quizás frente al punto más fuerte de la plataforma. Con 494MB/seg de transferencia en lectura y 452MB/seg en escritura, los 128GB integrados en una tarjeta mSATA de este Toshiba Satellite U925t alcanzan un rendimiento excepcional a la hora de cargar archivos, leer documentos y abrir programas, lo que explica los rápidos tiempo de inicio, apagado y suspensión de la computadora.

Rendimiento en juegos

Como ya mencionamos, la gran debilidad de este equipo es el chip gráfico integrado Intel HD 4000, de pobre rendimiento en comparación al resto de la máquina y que ofrece nula capacidad para correr aplicaciones 3D intensivas. De todas formas, los clientes deben estar conscientes que al momento de comprar un portátil de categoría ultrabook jamás hay que esperar rendimiento 3D decente.

Esto no es culpa de Toshiba, ni de HP, Acer o ningún otro fabricante: simplemente la plataforma interna de hardware Intel con procesadores de bajo voltaje y chip gráfico integrado no es de alto rendimiento en juegos, obteniéndose a cambio la capacidad de crear máquinas muy delgadas, de bajo peso y poco consumo energético. Y este Toshiba no es la excepción.

De todas formas lo comprobaremos con el videojuego Far Cry 2, que no es tan exigente como otros títulos actuales en el mercado, a ver si se puede exprimir algo de este chip gráfico. Ejecutamos la herramienta de benchmark a resolución de 1280×720, sobre DirectX 10 con filtro Anti-Aliasing(4x) y calidad general óptima:


FPS Promedio FPS Máximo FPS Mínimo
Lenovo U310 11 17 8
HP Pavilion m6-1076la 32 51 23
HP Folio 13 11 16 7
Samsung Series 7 Gamer 100 142 75
Sony VAIO Serie T13 16 26 11
Samsung Series 5 Ultrathin
15 27 9
Toshiba Satellite U845W 17 27 11
Acer Aspire S7 16 25 11
Toshiba Satellite U925t
15 21 10

Nada nuevo bajo el sol. Los cuadros por segundo (FPS) en promedio son sólo 15, lo que nos hace descartar por completo la opción de correr Far Cry 2 o cualquier otro título 3D medianamente demandante en este portátil, ya que para una visualización fluida debemos tener al menos 30 cuadros por segundo en promedio. Y como se puede ver, sólo máquinas con chips gráficos dedicados NVIDIA o AMD son capaces de ofrecer mejor rendimiento que el Intel HD 4000, como en el caso del Samsung Series 7 Gamer y HP Pavilion m6-1076la.

Batería y cargador

Lo que sí podemos esperar este este modelo es una duración de la batería por sobre los notebooks de antaño, ya que el procesador central y el gráfico son de bajo consumo energético y última generación. El software Futuremark PowerMark nos dará luces de aquello, siendo un programa que corre de manera sistemática labores cotidianas durante un lapso de tiempo determinado.

Tareas como ver videos, navegar por Internet y correr gráficos 3D humildes serán el estándar de uso diario que le daremos al Toshiba Satellite U925t, todo lo que es ejecutado por Futuremark PowerMark de forma automática para arrojar un tiempo aproximado que debería durarnos la batería bajo dichas labores.

Futuremark PowerMark Tiempo de batería (hr:min)
Acer Aspire S7 3:17
Toshiba Satellite U925t 2:17

Cabe destacar que estos tiempo no son un reflejo de lo que dura en realidad la batería: son nuestro estándar para comparar una computadora con otra en una tabla de forma exacta, para que hacerse una idea del rendimiento energético en relación a otras opciones en el mercado, ya que la prueba Futuremark PowerMark es la misma para todos.

En términos realistas, casi nadie le da el uso intensivo al equipo como lo hace Futuremark PowerMark, por lo que debemos estimar que la autonomía de este modelo es de hasta cinco horas bajo uso más moderado, dependiendo siempre de cómo lo utilice el usuario.

Mención aparte merece el cargador del equipo, que es bastante pequeño en comparación a otras ofertas y de muy fácil transporte, compensando en parte el hecho de que la duración de la batería se ubica un poco bajo el promedio de lo que hemos visto en otros ultrabooks.

Conclusión

El Toshiba Satellite U925t era un proyecto ambicioso. La idea de llevar lo mejor de una tableta se logró sólo en parte: el rendimiento es muy bueno (excepto en gráficos), sin embargo, en portabilidad las cosas fallan estrepitosamente, ni acercándose al tamaño pequeño y liviano de una tableta.

En términos de notebook tampoco tenemos la mejor máquina del mercado, ya que el trackpad deja mucho que desear y definitivamente no estamos frente al mejor ultrabook en su categoría de precio.

Pero se agradece la flexibilidad del equipo. La presencia de pantalla táctil sin duda es un punto a favor y pese a haber errores de diseño casi imperdonables, imaginamos que a alguien le podría servir este formato experimental, ya que no estamos frente a la peor tableta con Windows 8 ni tampoco el peor ultrabook de Intel. Pero en un mercado donde tienes que ser el mejor para conquistar el bolsillo de los consumidores, estar al medio y ser color gris puede ser algo más negativo que positivo.

Lo Imperdible

  • Presencia de pantalla táctil.
  • Gran fluidez y rapidez en rendimiento general.
  • Buen teclado retro-iluminado.
  • Gran cantidad de sensores.

Lo Impresentable

  • Diseño, tamaño y peso mal logrados.
  • Trackpad pequeño y poco preciso.
  • Pésimo rendimiento en gráficos 3D.
  • El concepto de aparato convertible no funciona.
  • No se puede ampliar la memoria RAM.
Realización audiovisual: Jonás Van den Bosch.

Review Google Chromebook Pixel [FW Labs]

$
0
0

En febrero de 2013, Google hizo una sorpresiva movida: estrenó el portátil Chromebook Pixel, un notebook de gama alta que busca establecer el estándar de lo que pueden lograr los diferentes fabricantes con Chrome OS, el sistema operativo de la compañía que da vida a este equipo y a todos los de la categoría “Chromebook”.

Más allá del hecho de que Google haya diseñado y fabricado su propio notebook en un 100%, impresionó la inclusión de una exclusiva pantalla de 12,8 pulgadas con resolución de 2560 x 1700 pixeles, ofreciendo una densidad de 239 puntos por pulgada (ppi); la de mayor definición que hay hasta ahora en el mercado.

Aparte de aquello, encontramos especificaciones técnicas similares a las de un ultrabook Intel: procesador Core i5 a 1,8GHz, 4GB de memoria RAM, gráficos integrados Intel HD 4000 y 32GB o 64GB de almacenamiento interno vía SSD. Pero quizás lo más importante de todo es el diseño físico del equipo, ya que muestra gran calidad de fabricación que busca establecer un nuevo estándar en la industria.

¿Podrá ser el estándar que Google quiere para los chromebooks? Si bien el Pixel tiene numerosas virtudes, posee además falencias imperdonables que nos hacen dudar de su éxito como producto comercial e incluso como concepto, cometiéndose errores que van más allá del equipo por sí solo y se remiten a decisiones extrañas tomadas al interior de Google.

Revisión en video

Click aqui para ver el video.

Realización audiovisual: Jonás Van den Bosch

Diseño y pantalla

Recibimos el Pixel, lo miramos, lo tenemos en las manos y nos damos cuenta inmediatamente que estamos frente al portátil mejor construido que nos ha tocado revisar.

El cuerpo está hecho de una sola pieza de aluminio que le da una firmeza excepcional a la estructura, color gris oscuro que además se ve elegante y le otorga una categoría pocas veces vista al equipo. Esta firmeza viene asociada a un peso de 1,5Kg que no es la más ligera del mercado, pero tampoco alcanza a ser incómoda para transportar. Sí destaca el grosor de 16mm en total, haciéndolo tan delgado como el mejor de los ultrabooks Intel, compitiendo también en dicha categoría.

Pero los detalles son los que más llaman la atención y dan cuenta del cuidado que puso Google al momento de crear este dispositivo: los logotipos de la palabra “Chrome” enchapados, o la luz multicolor en la tapa del monitor, son cosas que perfectamente se podrían haber omitido pero le otorgan el toque de calidad a este aparato.

El diseño es muy sobrio y busca no quitarle protagonismo a lo realmente importante: la pantalla. Porque este panel de 12,85 pulgadas es el que tiene mayor densidad de pixeles del mercado, ya que tenemos 236 puntos por pulgada (ppi), es decir, más del doble que lo visto en pantallas de 13 pulgadas convencionales (113ppi) y más que los 220ppi del MacBook Pro de 15 pulgadas con Retina Display.

De más está decir que la definición de colores y los ángulos de visión en la pantalla son óptimos, permitiendo ver desde cualquier punto el monitor sin sufrir pérdidas ni distorsión del color. Además el brillo es bastante fuerte, ajustándose automáticamente según la luz ambiental gracias al sensor de luz integrado.

Ambos elementos, diseño y pantalla, son los mejores logrados en el Pixel, destacando por sobre toda la competencia (sí, toda) y marcando el nuevo punto de referencia para lo que todos los otros fabricantes de notebooks deberían lograr: excelentes materiales, ensamblaje perfecto, atención a los detalles y una elegancia sobria que genera deseos de tenerlo en las manos y obviamente, comprarlo.

Teclado y trackpad

Continuando en la senda de los aspectos positivos, el teclado del Pixel es tan bueno como la pantalla misma. Es retroiluminado y ofrece teclas de tamaño completo muy cómodas de usar, con una distribución fácil de aprender y una corrida superior de botones dedicados al acceso directo de varias funciones: brillo de la pantalla, volumen y herramientas para la navegación web como las teclas atrás, adelante y refresco de página.

Por otro lado, el trackpad es una sola superficie pareja sin botones, que soporta gestos multitáctiles como hacer zoom y el desplazamiento con dos dedos al mismo tiempo. El material escogido es suave y de fácil desplazamiento, siendo nuevamente uno de los mejores que hemos probado hasta el momento.

Software y sistema operativo

Google lanzó el Pixel no como una oferta universal para competir en el rubro de los notebooks, sino que a modo de marcar pauta para el resto de los fabricantes que hacen dispositivos que caen en la categoría chromebook. Para aquello, las computadoras deben utilizar el sistema operativo Chrome OS, el mismo que da vida al Pixel.

¿Que es Chrome OS? En FayerWayer ya tuvimos la oportunidad de revisar en extenso el chromebook Samsung Serie 5, con el cual descubrimos que Chrome OS no es más que el navegador web Google Chrome por sobre una base que es la nada.

Sí, la nada. Porque encendemos el equipo y nos encontramos con un fondo de pantalla y algunos iconos de aplicaciones en la barra inferior. El pequeño GRAN detalle es que todas, absolutamente todas las aplicaciones corren dentro del navegador web Chrome, sin nada que sea ejecutado de forma nativa en el equipo. Hay que olvidar la instalación de cualquier clase de programa, pues todo icono es un simple acceso directo a la dirección web URL donde está “la aplicación”.

Ni siquiera es como un teléfono móvil, donde tenemos archivos instalados en nuestro dispositivo. Acá toda acción inevitablemente termina en la apertura automática de Google Chrome y no tenemos más posibilidades que aquello. Eso limita lo que podemos hacer con nuestra máquina y cada usuario podrá imaginarse las barreras que conlleva para cada uno tener, exclusivamente, una computadora que es capaz de correr sólo Google Chrome.

Conectividad, almacenamiento y precio

Como se puede ver, la oferta de Google es simple a través del Pixel: un dispositivo que sirva para la navegación web y poco más que eso. Así, encontramos la conectividad justa y precisa para dicha labor: lector de tarjetas SD, salida de video Mini DisplayPort para monitores externos, WiFi, Bluetooth 3.0, conectividad 4G opcional y dos puertos USB 2.0, los que no se explica no sean de tecnología USB 3.0 dado el alto precio de este dispositivo.

¡Cierto! El precio.

Ocurre que el precio del Chromebook Pixel es de USD$1.299, con capacidad de almacenamiento de 32GB y sin conectividad a redes móviles 4G. Por otro lado, pagando USD$1.449 nos podemos hacer de la versión con 64GB de capacidad y un chip para redes 4G LTE.

¿Por qué tan poco espacio en la unidad de estado sólido (SSD)? ¿Por qué tan alto precio? ¿Qué modelo de negocios es éste?

Respondiendo a la primera pregunta, el Pixel está diseñado para funcionar el 100% del tiempo con acceso a Internet. Porque al correr sólo el navegador web y no permitir la instalación de nada en forma local, depende exclusivamente de la red y se vuelve inútil sin ella. Por eso no es necesaria mucha capacidad de almacenamiento, pues Google espera que nuestra música la escuchemos desde el servicio de streaming Google Play Music, el video lo saquemos de YouTube, los documentos los editemos en Google Drive… y así se haría innecesaria la presencia de un disco duro masivo.

Por otro lado, el precio es fácil de justificar dado el excelente diseño y calidad de fabricación del equipo, que como nos hemos cansado de repetir, es uno de los mejores de la industria.

El problema viene cuando buscamos responder la tercera pregunta que nos planteamos: ¿qué modelo de negocios es éste? Uno donde pagamos una fortuna por tener un dispositivo que sólo abre Google Chrome, pero tiene la mejor fabricación del mercado. Ciertamente difiere de nuestro concepto heredado tras años de computación, donde la nube de Internet es un complemento y no la base de nuestra experiencia, por lo que tenemos que hacer un cambio de switch antes de pensar en comprar el Pixel.

Conclusión

A primera vista, el Chromebook Pixel es un dispositivo perfecto. Calidad de construcción sin par, cuidado a los detalles, teclado y trackpad de primera clase, la mejor pantalla de la industria… un sueño que esperamos sirva de lección a los otros fabricantes para replicar en modelos futuros.

Pero cuando pasamos más de media hora con él comienzan los problemas. Y éstos no vienen por el lado del hardware, sino que del software. Porque el hecho de que el Pixel corra Chrome OS le roba todas las posibilidades de ser un dispositivo exitoso, al ser capaz de ejecutar sólo el navegador web Google Chrome. El punto es que el Pixel llega a valer USD$1.449 sólo por una máquina con Chrome y nada más.

Nosotros creemos que Chrome OS puede ser una buena opción para portátiles de muy bajo costo, con prestaciones de hardware humildes y que se adapta a ellas gracias a su bajo consumo de recursos, haciéndolo óptimo para plataformas lentas basadas en Intel Atom u otro procesador similar donde no se busca más que navegar por Internet, lo cual Chrome OS cumple a la perfección.

Sin duda no estamos en los pantalones de Google y creemos que muchas de las personas más inteligentes del planeta están en los cuarteles generales de la compañía. Pero nuestra mirada de consumidor simplemente no entiende lo que ocurrió con el Pixel. No sabemos por qué, si Chrome OS parece ser ideal para equipos económicos, se instaló en el mejor portátil de la industria y uno de los más costosos y lujosos. Parece una contradicción que el consumidor también debe reflexionar antes de considerar la compra de este portátil, uno que sin duda nosotros no compraríamos.

De todas formas, Google cumplió el objetivo que se propuso el Pixel (si es que ése era su objetivo): establecer un estándar para la industria de los chromebooks. Y nosotros esperamos que no sólo los fabricantes de chromebooks tomen como modelo al Pixel, sino que también lo hagan el resto de los ensambladores de portátiles. Pero con otro sistema operativo, por favor.

Lo Imperdible

  • La mejor calidad de fabricación de la industria.
  • Pantalla fuera de serie.
  • Excelente teclado y trackpad.

Lo Impresentable

  • Elevado precio.
  • Sistema operativo Chrome OS deficiente.
  • Tiene sólo USB 2.0.
  • ¿Ya dijimos el precio?

Review Surface Pro [FW Labs]

$
0
0

Este es una reseña que llevaba tiempo queriendo hacer. Con bastante retraso, el pasado 31 de mayo llegó a las tiendas Españolas la nueva Tablet de Microsoft, Surface Pro, una Tablet con Windows 8 que puede ejecutar aplicaciones tradicionales, con un procesador Intel Core i5 y con una pantalla especialmente diseñada para poder usar un lápiz que tiene tecnología Wacom. Todo esto metido en un dispositivo con el mismo tamaño de pantalla que Surface RT, de 10.6 pulgadas, pero que al contrario que su compañera, es más pesada y gruesa.

Microsoft se dedica al hardware, ya no hace solo videoconsolas, hace tiempo que dejó de hacer reproductores (¡no nos olvidemos jamás de Zune!), ahora hace tablets, y muy buenas.

Lo primero que tenemos que entender sobre Surface Pro es quizá el paradigma personal al que se enfrenta. ¿Es una Tablet pero también un convertible? ¿Usa Windows 8 que tiene aplicaciones “Metro” pero también escritorio tradicional? ¿Es para un profesional o lo puede usar cualquier persona? ¿Merece realmente la pena por su precio? Vamos a intentar contestar a estas preguntas con este análisis.

Especificaciones

  • Pantalla: 10.6 pulgadas ClearType FullHD (1920 x 1080 píxeles), 10 puntos de presión
  • Almacenamiento: 64 GB / 128GB
  • SO: Windows 8 Pro
  • CPU: Intel Core i5
  • Gráficos: Intel HD Graphics 4000
  • RAM: 4 GB
  • Conectividad: Wi-Fi 802.11n, Bluetooth 4.0, microSD, conexión auriculares de 3.5mm, entrada de vídeo mini DisplayPort, USB 3.0
  • AV: dos cámaras “720p HD LifeCam”, micrófono
  • Batería: 42 Wh, capacidad desconocida
  • Sensores: Luz ambienta, acelerómetro, giroscopio, brújula digital
  • Lápiz para escritura y dibujo

Diseño

Sin lugar a duda, Surface Pro, como Surface RT, para mi tienen uno de los mejores diseños en tablets que hemos visto, siempre y cuando piensas que esta Tablet es algo excepcional y lo comparamos con el resto de dispositivos similares con Windows.

Su fabricación en el material VaporMG lo hace muy resistente, ¡pero mucho! Un pequeño altercado con la torpeza y con un marco de una puerta de madera dio como resultado un pequeño arañazo en la puerta, pero ni un rasguño en Surface Pro. Es ese nivel de dureza, no podemos decir que sea indestructible, pero desde luego, el material de Surface Pro se nota exactamente como su nombre, “pro”.

Nos encontramos en la parte trasera con su famosa bisagra que permite poner en vertical Surface Pro, pero que al tener tan solo un tope, la posición de Surface Pro referente a nuestra vista es algo incómoda. Esto es algo que pasa en la familia Surface por igual. Si por ejemplo estás usándola en tu mesa de trabajo con que te retires un poco es suficiente para ver toda la pantalla y no tener que forzar ni una vértebra, pero cuando tienes un espacio reducido, como en un avión donde la mesa suele estar más baja que una mesa de trabajo, el ángulo de visión es algo duro y automáticamente te sientes en la necesidad de curvarte para poder ver mejor la pantalla. ¿Es un defecto de diseño? Es una cualidad de diseño, defecto dependiendo de la situación.

Los buenos detalles de diseño están por todos lados, con por ejemplo sus cámaras, que aunque no son de buena calidad, tienen un cierto ángulo para que la visión sea más ajustada a una posición real, no directamente puestas verticalmente al chasis.

Tan solo tiene un puerto USB 3.0, pero la realidad es que no lo vas a echar de menos en la mayoría de las veces. Teniendo una gran variedad de teclados y ratones Bluetooth o simplemente usando una de sus cubiertas con teclado que incluyen un trackpad, el USB simplemente lo usarás eventualmente para conectar alguna memoria USB, aunque el acceso a Skydrive o Dropbox que tiene Windows 8 hacen cada día más innecesario este uso.

En el perfil derecho de Surface Pro nos encontramos con varios elementos, una entrada para tarjetas microSD, el conector del cargador y una conexión para vídeo en alta definición. El nivel de detalle de Microsoft a este producto llega hasta el punto de que el lápiz digital que se usa con esta Tablet, se conecta magnéticamente al mismo puerto, así es mucho más sencillo poder llevarlo a cualquier parte sin tener que olvidarte del lápiz. Eso si, esto no hace que sea una solución perfecta, al ser magnético es relativamente fácil que si se “tropieza” con otra cosa, el lápiz se caiga.

Pantalla

La pantalla de Surface Pro es espectacular, aunque seguramente no de las mejores pantallas que puedes encontrar ahora mismo. La alta densidad de píxeles está asegurada, en un tamaño de 10.6 pulgadas nos encontramos una resolución de 1920×1080 píxeles, lo que hace que la nueva interfaz de Windows se vea a todo detalle, pero nos encontramos con el infame problema de Windows y este tipo de pantallas.

Encontrarás que las aplicaciones Metro se ven genial, prácticamente no podrás distinguir los píxeles del texto. Cuando estás en el modo escritorio empiezan los problemas. Los elementos de Windows en el escritorio están adaptados a este tipo de pantallas, sin duda, pero en cuanto te mueves a cualquier otra aplicación de escritorio verás que las aplicaciones por defecto, se expanden y crean una extraño efecto de alargamiento, por una falta de resolución. No existen aplicaciones para el escritorio de Windows 8 que estén adaptadas, o por lo menos hemos sido incapaces de encontrarlas. Microsoft provee de una forma para hacer que las aplicaciones se vean bien, y es desactivar la adaptación de resolución. No es una solución, lo único que harás es que las ventanas y todos sus elementos se vean más pequeños, haciendo que en muchas ocasiones sea inusable.

A nivel táctil la respuesta es bastante buena. Técnicamente la pantalla es capaz de identificar hasta diez puntos de presión, que entendemos son los diez dedos de tus manos. Pero además, el calibrado de la pantalla es excepcional. Cuando dibujas líneas de una esquina a otra usando tu dedo con una aplicación de dibujo, se comprueba como apenas existen desviaciones de por donde realmente ha pasado el dedo.

Esto se debe a la  participación de Wacom en el desarrollo del lápiz y del driver para la pantalla táctil, que lo hace mucho más sensible a la presión y a las direcciones del punto de presión.

Experiencia de uso

Click aqui para ver el video.

¿Surface Pro es una tablet para el profesional o para cualquier persona? Esta es seguramente una de las preguntas a las que en Microsoft se tienen que enfrentar para poder categorizar esta Tablet. Teniendo en cuenta la gran diferencia frente a Surface Pro erradica en que tienes el escritorio tradicional y más potencia para poder mover sus aplicaciones, diría que Surface esta Tablet está enfocada a un rango de personas muy definidas.

Tal y como lo veo, el beneficio de Surface Pro es tener el escritorio y ejecutar muchas de las aplicaciones que normalmente usas en otro PC. Por ejemplo Spotify, que no está disponible para la versión RT. Pero también mucha aplicaciones profesionales que necesitan del viejo escritorio para funcionar. Incluimos también los juegos.

Para un profesional en movilidad cuyas herramientas de trabajo sean Office, lo cierto es que no tiene mucho sentido, Surface RT ya tiene Office integrado, aunque la verdad es que aquí el procesador Intel Core i5 hace bastante y el funcionamiento es mucho mejor. Pero si tu trabajo requiere instalar algunas aplicaciones propietarias, seguramente esta sea la mejor solución.

En el caso de artistas digitales, aquí podemos decir que definitivamente este es un producto que a muchos os va a enamorar. La precisión del lápiz y de la pantalla hace que dibujar sea una delicia. Aplicaciones Sketchbook Pro funcionan sin problemas.

El diseñador o el programador puede encontrar en Surface Pro una buena herramienta de trabajo. No es que sea más ligera que un ultrabook, pero sin duda ofrece cualidades como tamaño y potencia que algunos ultrabooks no ofrecen.

Rendimiento

El rendimiento de Surface Pro es excepcional cuando estamos en aplicaciones “Metro”, cuando pasamos al modo escritorio la realidad es que la experiencia es más de lo mismo, las aplicaciones se abren rápido, podemos tener muchas pestañas abiertas, ejecutar vídeos en Full HD.

Nos encontramos un problema cuando tenemos que usar aplicaciones que requieran bastante más que una gráfica integrada con el procesador. A modo de prueba hemos instalado el último Need For Speed: Most Wanter y ha sido imposible jugar con el a una resolución aceptable, y teniendo en cuenta que no es uno de los últimos juegos que más requisitos necesiten, no es una buena señal. Si es cierto que otros juegos, como por ejemplo Counter Strike: Source funcionan, aunque no es para nada el dispositivo para un amante de los juegos.

Algunos resultados con diferentes aplicaciones de benchmarks:

  • Geekbench: 4275
  • Cinebench OpenGL: 6,66fps
  • Cinebench CPU: 2,35 pts
  • 3DMARK Ice Storm: 18100
  • 3DMARK Cloud Gate: 1801
  • 3DMARK Fire Strike: 180

Donde ha destacado y con diferencia Surface Pro es en la prueba de la memoria SSD, que tiene una muy buena puntuación.

Batería

Una de las  cuestiones que debes hacerte al comprar cualquier dispositivo de este tipo es la duración de la batería. Teniendo en cuenta las características técnicas, sobre todo el procesador Core i5 que tiene, la batería hace un gran esfuerzo, pero a las pruebas sometidas, sigue teniendo una vida útil bastante limitada.

Con un uso normal de navegación, escuchar música mediante Xbox Music o vía Spotify, con algunas aplicaciones Metro usándose a la vez que por ejemplo Chrome o Internet Explorer, con un uso muy moderado del vídeo (YouTube, por defecto), la vida normal de la batería oscila entre las tres y las cuatro horas.

Evidentemente depende del uso que le des, del número de aplicaciones abiertas, del nivel de brillo de la pantalla… Las variables de uso de la batería son demasiadas como para hacer pruebas de todo tipo de usuarios, pero a la hora de comprar esta tablet tienes que saberlo, la vida de la batería entre carga y carga es bastante mala. Si comparamos con otras tablets del mercado, no suelen bajar de las seis horas en un uso intensivo.

Un detalle para la batería es su cargador. Incluye un detalle tremendamente útil, de los que no entiendes como es posible que nadie más lo use. El transformador del cable para recargar la batería, que no es muy grande, incluye un puerto USB para poder recargar a la vez un smartphone.

Pequeño pero gran detalle por parte de Microsoft.

Conclusión

Hemos usado para esta reseña una Surface Pro de 128 GB, que ahora mismo en España cuesta 979 euros. El uso de Surface Pro me ha sorprendido, bastante más de lo que me esperaba. Me quedé muy contento con el uso y como se comportaba Surface RT y aunque para mi tener un escritorio tradicional de Windows no es un motivo de compra, entiendo perfectamente que para el resto de usuarios de Windows lo sea.

Surface Pro es una tablet y un PC, son las dos cosas en un dispositivo. La excelente ejecución de la pantalla sumado al nivel de detalle de diseño y de sus elementos, la convierten en la mejor tablet/PC del mercado ahora mismo. Tiene algunos problemas como la vida de la batería, la bisagra trasera que no se puede ajustar o su peso y grosor, pero como primera generación de una tablet, Microsoft ha hecho un buen trabajo.

Lo que no estoy tan seguro es que con un precio de casi mil euros en el mercado español, teniendo ultrabooks que rozan este precio, sea una opción para un gran público. No podemos si no esperar que para la siguiente generación, Microsoft arregle los fallos y potencie sus puntos positivos.

Lo imperdible

  • Excelente pantalla
  • Muy buena rendimiento de hardware
  • Perfecta combinación entre tablet y PC

Lo impresentable

  • Vida de batería
  • Peso y grosor
  • El procesador se calienta demasiado

Nota: Esta Surface Pro ha sido cedida por Microsoft España y su agencia de comunicación como unidad de análisis.

OS X Mavericks [A primera vista]

$
0
0

Con menos de medio día tras el anuncio durante el WWDC del nuevo sistema operativo OS X 10.9 “Mavericks”, nos hemos descargado la versión para desarrolladores oficial desde el Developer Network de Apple y comprobar todas las novedades que Apple ha mencionado y algunas mejoras que no han comentado.

Debería empezar con lo más obvio de todo, OS X Mavericks ahora mismo no es una beta, es prácticamente una alpha, una primerísima versión para desarrolladores que simplemente “funciona”. Me he encontrado muchos bugs, fallos de traducción, elementos que no concuerdan o simplemente elementos que se actualizarán en futuras versiones.

¿Se siente diferente OS X Mavericks? Es definitivamente una nueva versión de OS X, pero no hay un gran cambio radical en la interfaz, siquiera en las típicas aplicaciones. Desde luego, no es un cambio drástico como el de Windows 8, es una continuación de OS X 10.8, mejorando las cosas que sabe hacer bien y sin querer entrometerse en dispositivos para los que no está preparado.

Aunque nos encontramos con una versión del sistema operativo muy verde, claramente en un estado de desarrollo que entra en su fase final, pero a la que le queda bastante por hacer para estar terminada y añadirle el Release Preview, Release Candidate y por fin, Gold Master (versión final idéntica a la que se vende).

Safari 7.0

La nueva versión de Safari integra bastantes novedades que ya comentamos durante su presentación. Aunque sin un retoque de diseño drástico, podemos ver que la nueva pantalla de Top Sites, el lugar donde se muestran las páginas más abiertas en el navegador tiene un buen rediseño.

Pero sin duda donde nos encontramos lo mejor de esta nueva versión de Safari es la nueva barra lateral, donde encontramos nuestros Favoritos, la Lista de Lectura y los Enlaces Compartidos. Es en Enlaces Compartidos donde encontramos la razón de existir de esta barra, podemos ver en tiempo real todos los links que se comparten en Twitter y en LinkedIn, que ahora se integra con OS X Mavericks.

Al abrir uno de estos links nos mostrará en una nueva pestaña la web, con una barra superior que muestra que viene desde Enlaces Compartidos, dando la opción de “Retuitear” el link en nuestra cuenta. Esta barra se abre con la combinación de teclas CMD + Shift + L o en el menú Visualización → Mostrar Barra Lateral.

¿Es Safari tan rápido como dice Apple? Quizá en una versión más “final”, pero desde luego ahora mismo, con esta primera versión Safari no es más rápido que Chrome. Las actualizaciones del motor Javascript en Safari 7.0 han hecho su trabajo, ahora es más rápido que las versiones anteriores, pero no logro encontrar una base razonable a que en la conferencia para desarrolladores Apple diga que Safari gana a Chrome. Una simple prueba basándonos en SunSpider, muestra en el 90% de las veces a Chrome como navegador más rápido. Es cierto que la diferencia entre ambos navegadores es mínima, pero Chrome sigue siendo más rápido.

El comportamiento de Safari es de una beta, me he encontrado algunos bugs que han provocado su cierre repentino, por ejemplo al gestionar imágenes de grandes dimensiones. ¡Pero ey! Es una beta, no nos olvidemos de ello.

Notas

La aplicación de Notas ha sufrido cambios de diseño, pero no de funcionalidad. Sigue siendo una pequeña pero práctica aplicación para tomar notas rápidas. En cuanto a su diseño, se olvidan de efectos de piel y complicados elementos o incluso tipografías.

Nos encontramos con una aplicación mucho más simple que se enfoca en el contenido de las notas, con Helvetica como tipografía por defecto, aunque puedes recurrir de nuevo a otras tipografías como Marker Felt o Noteworthy.

Contactos

Otro cambio de diseño, y los cambios se quedan ahí. La aplicación de Contactos en OS X Mavericks no ha sufrido muchos cambios. Sin duda el nuevo diseño más simple y “plano” nos permite centrarnos más en los contactos, pero aparte de que se muestran contactos con las diferentes redes sociales como Facebook, Twitter o LinkedIn, no existen cambios importantes.

Mapas

Directamente desde iOS, por primera vez Apple presenta una aplicación de Mapas en OS X Mavericks. Para Apple, su utilidad reside en buscar puntos de interés para poder compartir con iOS, agregar a una lista de favoritos o agregar una dirección concreta a un contacto de la Agenda. Pero su funcionamiento es idéntico al que nos encontramos en iOS.

Los Mapas de Apple pueden ser peores que Google Maps, desde luego, falta mucha información que Google Maps tiene con una ventaja de años y hasta una función que hoy en día es importante como es Street View, pero Mapas para OS X es una aplicación que viene bien si simplemente quieres revisar donde se encuentra alguna calle o un comercio.

Mapas para OS X tiene las funciones de vista de satélite y visión en 3D que se integra en iOS, una función muy interesante para investigar calles y edificios de alguna zona.

iCloud

La principal novedad de iCloud en OS X Mavericks es iCloud Keychain, este sistema integrado en el servicio de iCloud ahora es capaz de sincronizar algo más que los documentos de tus aplicaciones, puedes crear automáticamente contraseñas seguras al crear una cuenta en prácticamente cualquier formulario web y que iCloud recuerde los datos de acceso, pero también puedes almacenar las redes Wi-Fi a las que te conectas con las respectivas contraseñas, función que será realmente interesante cuando iOS 7 permita hacer exactamente lo mismo.

Si vienes de una versión anterior de OS X y tenías previamente una cuenta de iCloud configurada en el Mac, debes activar esta opción en Preferencias del Sistema.

Cuentas

Mientras a lo que la sincronización con cuentas se refiere, Apple sigue manteniendo iCloud, Microsoft Exchange, Gmail, Twitter o Facebook. Las tres primeras de las mencionadas sobre todo para crear cuentas de correo o sincronizar calendarios y agenda. Twitter y Facebook se sincronizaba para añadir contactos a la Agenda y para que en OS X y en Safari se pudiese compartir enlaces y fotografías. Flickr y Vimeo también estaban presentes para compartir fotos y vídeos.

Con OS X Mavericks Apple hace el sistema operativo más social. Ahora se integra con las cuentas de Yahoo! y Aol. que son bastante usadas por EE. UU., no tanto en el resto del mundo. Además de ello, se integra LinkedIn para compartir enlaces y sincronización de contactos.

Finder

Finder, el explorador de archivos de OS X tiene algunas mejoras que merecen ser mencionadas. Sin duda la función que más interesará a muchos es la navegación por etiquetas o por tags. En realidad lo que Apple ha hecho es usar la calificación por colores de OS X 10.8 y hacer que se pueda organizar la vista por estos colores. En versiones anteriores ya se podía cambiar los nombres a los colores para hacerlo más personalizado, pero con OS X Mavericks puedes agregar más etiquetas y cambiarlas de color, aunque es raro que por ahora no permitan seleccionar un color más personalizado para las etiquetas creadas.

Otra nueva función que se ha cogido prestada de otras aplicaciones reemplazos de Finder es la opción de poder abrir pestañas en Finder. Tal y como puedes pensar, funciona como un navegador, puedes tener una ventana de Finder y presionar CMD + T para crear otra pestaña o bien reunir algunas ventanas abiertas en una con pestañas.

Calendario

Otra de las aplicaciones con un cambio de diseño “más plano” es Calendario. Esta aplicación es bastante útil cuando tienes varias cuentas que gestionar y tienes bastantes calendarios a los que atender todos los días, pero gracias a la nueva paleta de colores las diferentes citas son más visibles.

Pero donde nos damos cuenta de una verdadera mejora en Calendario es cuando agregamos un nuevo evento. Al añadir la localización de un evento Calendario automáticamente te da una dirección aproximada basándose en Mapas. También se agrega un nuevo campo de “Duración del viaje” que te permite elegir el tiempo que puedes tardar en llegar a la cita dependiendo de donde te encuentres. La visualización de mapa además, agrega la previsión meteorológica que se espera en ese lugar para la hora del evento, información en ocasiones muy importante.

Vista Previa

Actualización: Algunas funciones ya estaban presentes en OS X 10.8 como lupa y firmas.

Vista Previa es la aplicación que te permite visualizar fotografías y desde OS X 10.8 añadir algunas mejoras y retoques en fotografías además de agregar unas simples funciones para agregar texto o elementos como líneas, rectángulos, círculos o elementos para resaltar algunas partes de las fotos o documentos.

Existen mejoras interesantes en esta aplicación que Apple no había contado. Por ejemplo, ahora existe una lupa que te permite ver las fotografías al tamaño máximo de resolución, quizá un elemento que se hereda de aplicaciones de edición de fotografías como Apple Aperture.

Se mantienen opciones para corregir contraste, brillo, color, enfoque… Además de agregar más colores a la paleta de agregar elementos flotantes y mejorar bastante la herramienta de selección con formato rectangular, círculo, Lasso y Lasso inteligente.

[Nota: función ya presente en 10.8] Pero quizá una de las funciones no mencionadas pero que son increíblemente útiles es un nuevo sistema de reconocimiento de firmas. Vista Previa integra una función que permite capturar y adjuntar una firma en documentos. Funciona gracias a la cámara iSight, tienes que hacer una firma en una hoja de papel blanca, a ser posible con un rotulador o algún bolígrafo donde se vea bien la firma, escasear la firma mediante la cámara y que Vista Previa automáticamente digitalice la firma para poder insertarla. Mis primeras pruebas han sido un fallo tras fallo, pero haciendo bien una firma lo suficientemente grande y clara, se puede conseguir.

Dictado y reconocimiento de voz

Click aqui para ver el video.

OS X 10.9 “Mavericks” integra una mejorada función de dictado en diferentes idiomas, entre ellos el español. Se nota bastante el trabajo que hay detrás gracias a herramientas que encontramos en iOS como Siri, ya que el audio es enviado automáticamente a los servidores de Apple para poder transcribir lo que dices en texto. Aunque el sistema no es perfecto, se puede llegar a crear textos sin necesidad de escribir.

Incluye una función para poder usarlo cuando no tienes conexión a internet, descargándote un paquete de 800 MB al sistema operativo y que permite reconocimiento y feedback instantáneo.

Control de energía

Apple se enorgullece de mencionar que con OS X Mavericks se ha mejorado mucho el rendimiento, ya no solo del sistema, también de las aplicaciones. Con estas tecnologías avanzadas se ha logrado mejorar el rendimiento y la vida de la batería ayudado con nuevo hardware. Ahora desde el menú de Batería podemos encontrar que aplicaciones de las que tenemos abiertas están consumiendo más energía, mostrando el Monitor de Actividad donde muestra datos del impacto de esta aplicación en la batería.

Aunque si comparamos con la versión anterior de OS X es cierto que encontramos una mejora de vida de la batería e incluso alguna mejora de rendimiento, el software está tan en fase beta que apenas vamos a poder notar una gran mejora.

Varias pantallas

Una de las mayores quejas que tienen los usuarios de OS X 10.8 con varias pantallas conectadas, es lo mal pensado que está la opción de hacer que las aplicaciones se vean a pantalla completa. Es simplemente inusable cuando tienes un monitor conectado porque automáticamente hace que la otra pantalla se quede en gris y no puedas usarlo. Esta queja se arregla con OS X Mavericks, ahora se puede tener varias pantallas y si abres una aplicación a pantalla completa, la otra seguirá funcionando de forma normal.

El funcionamiento de varias pantallas va más allá, tienes el escritorio completo en ambas pantallas con la barra de menú y el Dock de aplicaciones, aunque el Dock siempre estará en la pantalla donde tengas una ventana de Finder abierta. Mission Control también hace una separación de aplicaciones dependiendo de la pantalla.

Por último, ahora es posible usar AirPlay en un Apple TV para crear una nueva pantalla, una solución bastante sencilla y quizá barata para tener un monitor extra. No hemos podido hacer esta prueba ya que no tenemos un Apple TV en estos momentos (estamos en ello) pero por comentarios que hemos escuchado, existe cierto lag y pérdida de calidad por hacer streaming vía Wi-Fi, aunque queremos verlo con nuestros propios ojos esta función y actualizar esta parte.

Notificaciones

Las notificaciones presentes en 10.8 siguen en la barra lateral derecha, donde se van almacenando todos los eventos de diferentes aplicaciones. Pero la novedad en OS Mavericks está en que se podrá interactuar con ellas, eso si, dependiendo de la aplicación. Por ahora usando Mensajes podrás responder a los mensajes sin tener que abrir la conversación o la aplicación.

Cuando tienes el Mac en reposo o con la pantalla bloqueada, al escribir la contraseña de tenerlo bloqueado con ella, se verá una lista de notificaciones pendientes de leer.

Pequeños detalles

No queríamos cerrar este a primera vista de OS X Mavericks sin hablar de algunos detalles que no deberán quedarse fuera de esta lista de novedades. Como por ejemplo los nuevos menús contextuales al insertar un nuevo carácter especial o al insertar un Emoji en la aplicación de Mensajes.

En las Preferencias del Sistema nos encontramos alguna novedad, como en la sección de App Store donde podemos activar o desactivar según queramos que se busquen actualizaciones automáticamente, su descarga e instalación. Otra novedad es la sección “Disco de arranque”, donde si tienes más de un disco duro o memoria SSD integrada o conectada a tu Mac, podrás elegir desde cual arrancar.

Compatibilidad

Por último, es importante mencionar con que Macs será compatible Mavericks, ya que con cada versión se empieza a dejar de lado los portátiles y PC más antiguos. OS X Mavericks será compatible con estos Macs:

  • iMac: Mid-2007 o posterior.
  • MacBook: 13 pulgadas aluminio de Finales de 2008, 13 pulgadas principios de 2009 o posterior.
  • MacBook Pro: 13 pulgadas mediados 2009 o posterior, 15 pulgadas mediados/finales 2007 o posterior, 17 pulgadas finales 2007 o posterior.
  • MacBook Air: finales 2008 o posterior.
  • Mac Mini: principios de 2009 o posterior.
  • Mac Pro: Principios de 2008 o posterior.
  • Xserve: Principios de 2009.

Review HP Envy X2 [FW Labs]

$
0
0

El año 2012 fue el año de los ultrabooks, aquellas delgadas computadoras portátiles con forma de notebook pero un espesor muy reducido. Dichos aparatos tuvieron ventas discretas, dudándose sobre la eficacia del formato en un mercado de consumidores generales que exigen precios menores para estos dispositivos.

Ahora en 2013, un nuevo formato intentará reinar en el ámbito de la computación personal. Se trata de las tabletas x86, es decir, aparatos móviles con procesador central Intel o AMD capaz de correr el sistema operativo Windows 8 para PC, pudiéndose ejecutar toda clase de programas que funcionan en Windows XP, Vista o 7. Así, estas nuevas tabletas buscarán diferenciarse de los sistemas operativos móviles Android y iOS, que tienen ecosistemas de aplicaciones cerrados.

Aquí es donde entra el HP Envy X2, un dispositivo con amplia pantalla táctil de 11,6 pulgadas que mueve Windows 8, utilizando una nueva combinación de hardware que hace esto posible sin sacrificar en grosor del dispositivo ni duración de la batería. Dado su tamaño y la posibilidad de conectar un teclado físico de manera fácil, se perfila además como reemplazo a los netbooks e incluso ultrabooks actuales.

Veremos entonces los pro y los contra de este nuevo formato, con el Envy X2 como uno de los primeros exponentes de la nueva categoría que pretende dominar el mercado lo que resta del año 2013.

Especificaciones

  • Modelo: HP Envy X2 11-g050la.
  • Disponibilidad y precio: En Chile a CLP$459.990, aproximadamente USD$940 para otros países de América Latina.
  • Procesador central (CPU): Intel Atom Z2760 generación Cloverview, doble núcleo corriendo a 1,8GHz. Soporta tecnología HyperThreading (para mover dos hilos de procesamiento en cada núcleo). Tiene 1MB de cache y está hecho bajo un proceso de manufactura a 32nm.
  • Chip gráfico (GPU): PowerVR SGX 545 a una frecuencia de 533MHz.
  • Memoria RAM: 2GB SDRAM LPDDR2 corriendo a 533MHz. No ampliable.
  • Almacenamiento: Unidad de estado sólido (SSD) de 64 GB integrada.
  • Pantalla: Táctil capacitiva. 11,6 pulgadas, resolución de 1366 x 768 pixeles, tipo IPS con retroiluminación LED.
  • Conectividad: Lector de tarjetas, dos puertos USB 3.0, salida de video HDMI, Bluetooth, WiFi WLAN 802.11a/b/g/n – 1×1.
  • Batería: Posee una batería integrada a la tableta y otra en el teclado físico removible. Una de polímero de iones de litio de 2 celdas 2,55 Ah (25 Wh) y otra batería de polímero de iones de litio de 2 celdas 2,55 Ah (21 Wh).
  • Dimensiones y peso: 30,3 cm de largo, 20,6 cm de ancho y 1,9 cm de espesor. 1,41 Kg de peso.
  • Otros: Cámara trasera de 8Mpx, cámara web y micrófono integrados, sonido Beats Audio. No tiene lector de unidades ópticas CD/DVD ni puerto Ethernet. Funciona como tableta independiente y se ancla a un teclado externo con batería adicional integrada.
  • Software pre-instalado: Microsoft Windows 8 de 32 bits, Microsoft Office (sin licencia), Windows Live Essentials 2011, HP Support Assistant, HP Quick Launch, HP Utility Center, Skype, Cyberlink YouCam DE, juegos WildTangent, Netflix, Norton Internet Security.

Diseño físico y pantalla

Esencialmente, estamos frente a una tableta. Pero una con ciertos detalles que la desmarcan de su competencia: corre Windows 8 para PC y tiene un teclado físico externo que se ancla al dispositivo y lo deja como un notebook tradicional. Esto nos da la opción de utilizarlo en un modo ultra-portable como tableta independiente, o “transformarlo” a un casi notebook si traemos con nosotros el teclado externo, que además integra una batería secundaria para extender la autonomía energética.

Por un lado, si lo analizamos sólo como tableta vemos en el Envy X2 un dispositivo muy bien logrado, de bajo peso, grosor discreto y tamaño preciso para trabajar con él en forma cómoda sin ser tan grande como para ocasionar molestias durante su traslado. Y es que con un peso de 680 gramos, sorprende que a pesar de su calidad de fabricación sea tan ligera.

Resulta que tal como vimos en nuestro A Primera Vista del dispositivo tiempo atrás, se utiliza una estructura de aluminio de un solo cuerpo que le da gran firmeza al equipo sin sacrificar en peso. Y su elegante pulido aporta a la estética del dispositivo, siendo la tableta por detrás una sola capa de aluminio y por delante un vidrio que cubre la superficie superior por completo en un bisel negro y acabado brillante.

Por otro lado, el teclado externo mantiene el mismo diseño y buena calidad de ensamblado, aunque ahora el aluminio y la batería secundaria integrada aportan considerable peso que dejan al equipo, cuando está ensamblado y tiene su teclado conectado, con un peso de 1,4Kg que se muestran como una cifra elevada considerando que posee una pantalla de sólo 11,6 pulgadas, mientras que algunos ultrabooks del año 2012 con pantalla de 13,3 pulgadas llegan a pesar 1,2Kg. Con el teclado puesto, sin duda el peso se nota y puede llegar a ser molesto.

Como se ve, de frente hay sólo espacio para el panel de 11,6 pulgadas y resolución de 1366 x 768 pixeles, el que no destaca en dicho sentido pero sí se beneficia de la tecnología IPS para otorgar ángulos de visión amplios, los que permiten mirar la pantalla desde varias posiciones sin sufrir distorsión del color. Sí notamos que el brillo máximo es menor a lo que estamos acostumbrados en pantallas no-táctiles, y responsabilizamos a la presencia de esta tecnología por este detalle que afecta la visibilidad bajo la luz del sol o en ambientes muy iluminados.

Estación dock con teclado

De diseño discreto y manteniendo la fabricación en aluminio pulido de la tableta principal, que es donde se encuentra todo el hardware y la primera batería integrada, el teclado externo o estación dock como a algunos les gusta llamarlo también posee una firmeza excepcional y es de muy buena calidad.

El teclado tiene botones de tamaño estándar separados que son muy cómodos de utilizar, cumpliendo a cabalidad con su objetivo de ofrecer la funcionalidad de un notebook cuando lo anclamos a la tableta. Y es que realmente la experiencia de uso cambia por completo cuando utilizamos este accesorio, volviéndose más eficiente y haciéndonos olvidar que en realidad estamos frente a una tableta.

Además, el teclado externo trae un par de puertos USB adicionales para conectar periféricos, los que sin duda vamos a necesitar al menos para conectar un mouse de otro fabricante, ya que el trackpad integrado en el Envy X2 deja bastante que desear. Porque se utiliza el mismo diseño que HP acostumbra colocar en muchos de sus equipos, añadiendo una textura rugosa que le roba suavidad durante el desplazamiento al dedo sobre la superficie, restando precisión al momento de maniobrar el cursor.

Otro detalle que no podemos dejar pasar de este accesorio es que en un costado se ubica el conector para el cargador de corriente, que otorga de energía a la batería primaria de la tableta y a la secundaria del teclado. El problema aquí es que dicho conector está ausente en la tableta, por lo que si queremos cargarla debemos traer con nosotros por obligación el teclado externo y el peso adicional que eso conlleva, incluso si no lo necesitamos.

Finalmente y como ya dijimos, el teclado externo integra una batería secundaria que extiende la autonomía energética de la tableta. Hablaremos en detalle de aquello más adelante, pero haciéndose una idea previa, comprobamos que la duración de la batería primaria integrada en la tableta Envy X2 es excepcional, mientras que si añadimos la batería secundaria del teclado, obtenemos resultados aún mejores y que están fuera de serie.

Experiencia de uso y software

El sistema operativo Windows 8 cobra sentido y justifica su existencia cuando lo operamos en esta clase de dispositivos. Porque como ya sabemos, la plataforma posee dos entornos gráficos para ser operada: primero Modern UI, que es donde corren aplicaciones estilo teléfono móvil que están optimizadas para su uso con pantallas táctiles, mientras que por otro lado tenemos la vista clásica de escritorio para mover software diseñado para Windows XP, Vista y 7.

Así, en Modern UI es fácil navegar por Internet, revisar el correo electrónico, escuchar música y correr aplicaciones ligeras cuando usamos sólo la tableta, entendiendo el porqué de la decisión de Microsft por integrar gestos y una interfaz de esta clase en Windows 8. Para una tableta como ésta es muy fácil de usar. Estábamos tan cómodos que hasta hicimos un dibujo en Fresh Paint, aplicación para Modern UI que viene instalada desde fábrica:

Y si queremos dejar de hacer cosas fáciles (ok, dibujar no es tan fácil) y ponernos a trabajar, vamos a la vista de escritorio y ya podemos correr Microsoft Office, Internet Explorer, Google Chrome y lo que se nos ocurra:

Hay que hacer notar que como es una tableta, el rendimiento se degrada notablemente cuando le pedimos al HP Envy X2 que se comporte como un notebook tradicional, pese a que con el teclado externo anclado realmente parece uno de ellos. Porque como veremos en el siguiente apartado de esta revisión, el hardware del equipo es muy especial.

Pese a aquello la experiencia no se hace insufrible, siendo ligeramente mejor a los traumas que vivimos con los netbooks del año 2010. El equipo parte más rápido y los programas no se abren tan lento, aunque sí cuesta mantener más de un par de programas semi-intensivos abiertos al mismo tiempo. Pero si le damos un uso realista y moderado, sólo estamos frente a un equipo un poco más lento y no a un equipo patético, como lo eran los netbooks de 2010.

Una observación final: nuevamente, HP instaló demasiado software basura desde fábrica en el equipo. Microsoft Office sin licencia, Windows Live Essentials, juegos que nadie quiere y hasta el paquete de programas de Norton. A esto sumemos la gran cantidad de aplicaciones propietarias de HP, muchas de las cuales repiten la funcionalidad que ya está presente en el sistema operativo, como la herramienta HP Support Assistant (en la imagen superior) que entrega muchas opciones redundantes.

Y sí, nos vamos a quejar con especial énfasis por esta decisión de HP, ya que como veremos a continuación, los recursos de hardware son limitados como para pensar que se le puede pre-instalar software al equipo como si fuera un notebook…

Rendimiento y hardware

Al tratarse de una delgada tableta que debe correr sistema operativo Windows 8, fue necesario utilizar hardware de humildes prestaciones y bajo consumo energético para conseguir un dispositivo con baja disipación de calor, que no se caliente demasiado cuando corremos aplicaciones intensivas en él.

Así, en el HP Envy X2 encontramos la nueva generación Cloverview de procesadores centrales Intel Atom, los mismos que antes daban vida a los populares netbooks pero que ahora se renuevan para su uso en tabletas. ¿Qué cambió? La arquitectura Atom no sufrió grandes variaciones, pero sí se echó mano al chip gráfico (GPU) que acompaña la plataforma, descartándose el uso de gráficos Intel HD integrados y optándose por un PowerVR SGX 545, producto que generalmente se encuentra en dispositivos como teléfonos móviles y tabletas.

Además, se usó un tipo de memoria RAM que también se destina a teléfonos móviles (SDRAM LPDDR2), con almacenamiento integrado vía estado sólido que no es el mismo utilizado en PCs: estamos frente a tecnología que se usa en smartphones, siendo su velocidad bastante menor. Así, tenemos una plataforma un tanto híbrida, con procesador central Atom x86 de PC convencional pero con gráficos, RAM y almacenamiento de teléfono, lo que genera dos ventajas y una desventaja: se disipa muy poco calor y se consume muy poca energía, pero el rendimiento gráfico es paupérrimo.

Es por esta particularidad que no tenemos mucho con qué comparar al HP Envy X2, ya que se trata de una nueva generación de dispositivos que buscan ser una tableta independiente con plataforma Intel x86 en su interior, capaz de correr Windows tradicional. Esto es algo que recién está comenzado a surgir este año 2013 y HP trae ahora uno de los primeros dispositivos en traducir dicha idea a la realidad, alejándose así al concepto de ultrabook que dominó el año 2012.

Esto comenzaremos a comprobarlo a través de nuestras pruebas. Primero, las pruebas integradas en Windows 8 evaluarán cada componente principal de hardware y se otorgará un puntaje del 1,0 al 9,9, revelando qué tan equilibrada está la plataforma en términos de rendimiento individual en cada área:

Como era de esperarse, el punto más bajo va por el lado del chip gráfico y el rendimiento 3D, mientras que el procesador Intel Atom también se muestra débil frente a los dos puntos estables de la plataforma: la memoria RAM y la unidad de estado sólido (SSD) integrada.

Pasamos ahora a Futuremark PCMark 7, software que hará pruebas automáticas que medirán el desempeño general de la plataforma funcionando en conjunto, en ambientes de trabajo reales como la edición y manipulación de imágenes de alta calidad, la navegación web intensiva y la reproducción de video HD, tras lo cual se entregan puntajes que nos ayudan a comparar con otras plataformas:

Futuremark PCMark7 Reproducción y codificación video (Frames por segundo) Procesamiento de páginas web (Páginas por segundo) Manipulación de imágenes (Mpx por segundo) General
Lenovo U300s 23,1 8,19 6,3 3117
Sony VAIO Serie E14P 23,0 12,4 9,1 2287
Lenovo U310 23,0 10,3 8,2 3451
HP Pavilion m6-1076la 22,9 10,8 11,4 2005
HP Folio 13 23,1 8,3 6,5 3170
Samsung Series 7 Gamer 23,0 14,9 9,5 3456
Sony VAIO Serie T13
22,9 10,2 8,5 2376
Samsung Series 5 Ultrathin 21,1 4,74 4,7 1289
Toshiba Satellite U845W 22,9 10,5 8,5 4488
Acer Aspire S7 23,3 12,0 18,7 5133
Toshiba Satellite U925t 23,4 10,6 16,2 4707
HP Envy X2
23,4 2,46 3,96 1455

Por poco margen es el segundo puntaje más bajo que hemos conseguido, lo que se explica dadas las entrañas casi de teléfono móvil que tiene el dispositivo. De todas formas no obtenemos un tan mal resultado, pues se acerca a un par de notebooks que sí traen hardware de PC en su interior. Especialmente alentador es el puntaje en el ámbito de la reproducción de video, donde comprobamos que el producto sí sirve a la hora de ejecutar contenido multimedia de calidad.

Ahora comienza el sufrimiento para el HP Envy X2. Porque veremos el software Futuremark 3DMark, donde exigiremos el rendimiento gráfico a gran escala a través de tres pruebas: Ice Storm siendo la más ligera y destinada para teléfonos móviles o tabletas, Cloud Gate sube la exigencia a nivel de notebook tradicional y Fire Strike estruja al máximo el chip gráfico y procesador del PC:

Futuremark 3DMark Ice Storm Cloud Gate Fire Strike
Acer Aspire S7 32471 3693 501
Toshiba Satellite U925t 32435 3394 449
HP Envy X2
3633

Primero, debemos explicar por qué no hay resultados en las pruebas cloud Gate y Fire Strike, que son las de mayor exigencia. Ocurre que éstas requieren de la API DirectX 10 para correr, para la cual el chip gráfico PowerVR SGX 545 no trae soporte en Windows 8. Estamos frente a una desventaja grande, ya que muchas aplicaciones requieren de DirectX 10 para funcionar, muchas veces tratándose de software que no necesariamente es de tratamiento 3D intensivo, por lo que incluso si no necesitamos ejecutar gráficos pesados en la máquina, habrán aplicaciones que por compatibilidad no podremos usar.

Considerando que DirectX 9 (API que sí soporta el PowerVR SGX 545) data del año 2009 y DirectX 10 es del año 2006, mientras que en 2009 salió al aire DirectX 11, estamos frente a un retraso generacional importante en términos de compatibilidad gráfica que es importante tener en cuenta.

Ahora, revisando el resultado en Ice Storm también debemos preocuparnos. Porque anotamos 3.633 y la gracia de Futuremark 3DMark es que podemos comparar el resultado a lo conseguido en otros dispositivos que también ejecutan Ice Storm, como los teléfonos móviles y tabletas, ya que poner el HP Envy X2 junto al Acer Aspire S7 y Toshiba Satellite U925t es un despropósito.

¿Y cómo nos fue? Con el teléfono Samsung Galaxy S4 nuestros amigos de Wayerless.com anotaron 11.133 puntos, mientras que con el Sony Xperia ZL se consiguieron 8.394 puntos. Como para que nos vayamos haciendo una idea de que el rendimiento 3D del HP Envy X2 está por debajo de varios smartphones gama alta.

Pero damos vuelta la página y vamos a la prueba Cinebench 11,5, donde la prueba de CPU exige al procesador central en tareas de procesamiento de imágenes de alta resolución, mientras que el puntaje de OpenGL prueba el rendimiento gráfico bajo una API diferente a DirectX, siendo ahora OpenGL el objetivo a medir:

Cinebench 11,5 CPU OpenGL
Acer Aspire S7 2,67 15,84
Toshiba Satellite U925t 2,51 13,36
HP Envy X2
0,56

Otra vez, no pudimos conseguir el resultado de los gráficos para OpenGL. Ahora, a diferencia de lo que ocurrió el 3DMark donde no pudimos correr todas las pruebas debido a la falta de soporte para la tecnología DirectX 10, el chip gráfico sí soporta la versión de OpenGL que utiliza Cinebench 11,5, sin embargo, comenzó a mostrar errores durante su ejecución que le impidieron finalizar.

En definitiva, el PowerVR SGX 545 era demasiado lento para correr Cinebench 11,5, ya que daba errores de retraso y falta de rendimiento para completar los cuadros mínimos necesarios. Nuevamente preocupante el desempeño gráfico del HP Envy X2, anotándose como el peor que hemos visto en la historia. Nos detendremos a hacer una reflexión:

¿Debemos perdonarle el mal rendimiento gráfico al HP Envy X2 debido a que es una tableta y no un PC hecho-y-derecho? 

  • A favor diremos que al ser la estrategia de HP conservar la vida de la batería y generar poco calor, integrar un chip gráfico PowerVR SGX 545 que habitualmente es utilizado en teléfonos móviles es muy buena idea. Más adelante veremos que la duración de la batería es excepcional, y si bien podríamos haber tenido entre manos un dispositivo con procesador ARM corriendo Android, Intel se atrevió a poner Atom en esta plataforma para ofrecer compatibilidad con Windows 8 y toda la gama de programas de Windows XP, Vista y 7.
  • En contra diremos que puede ser un acto irresponsable poner un chip gráfico tan deficiente en algo que puede verse y venderse como un PC. Porque el dispositivo se comercializa como capaz de correr todo en Windows 8 y con el pobre desempeño 3D visto, difícilmente esa promesa se va a cumplir. A esto contribuye la ausencia de DirectX 10 y lo que es peor de aquello: el desfase generacional que genera el tener soporte sólo para DirectX 9, tecnología que data del año 2009.

Mientras reflexionamos aquello, analizaremos el rendimiento de la unidad de almacenamiento sólida de 64GB integrada, la que para ser una tableta es bastante capacidad, pero si la vemos como si fuera un notebook, es muy poco. Realmente, decantarse por una u otra visión puede llegar a ser confuso…

La prueba CrystalDiskMark 3 que vemos en la imagen nos revela que la velocidad de lectura de datos es de 79MB/seg, mientras que la de escritura llega a 34MB/seg. Esto es poquísimo, muy poco.

¿Qué pasó? Nuevamente flamea al viento el hardware de teléfono móvil que trae el HP Envy X2. Porque esta unidad de almacenamiento sólida es de la misma categoría que la vista en smartphones, no perteneciendo a la categoría de unidades de estado sólido (SSD) de PCs y notebooks que tan bien conocemos.

Para hacerse una idea, en un notebook antiguo con disco duro giratorio podíamos llegar a los 100MB/seg en transferencia de datos. Por otro lado, los SSD en ultrabooks nos mostraron en promedio 500MB/seg. Es por eso que 79MB/seg y 34MB/seg son cifras muy bajas, afectando los tiempos de respuesta del equipo para lanzar aplicaciones y cargar el sistema operativo cuando se prende, lo que se nota bastante cuando ejecutamos programas en Windows 8 bajo el entorno de escritorio, pero se disimula muy bien en Modern UI.

Rendimiento en juegos

Casi por maldad, vamos a correr Far Cry 2 en esta máquina. Se trata de una de las pruebas habituales que hacemos en los equipos que tenemos, pero como ya hemos visto con anterioridad, el desempeño gráfico del equipo es muy pobre y sabemos que no obtendremos nada bueno haciendo este ejercicio. Pero queremos que nos crean.

Corremos entonces la herramienta de benchmark a resolución de 1280×720, sobre DirectX 9, sin filtro Anti-Aliasing y a calidad general óptima, en una configuración especial para esta ocasión, ya que en todos los otros equipos que hemos probado somos mucho más exigentes y probamos a a resolución de 1280×720, sobre DirectX 10 con filtro Anti-Aliasing(4x) y en calidad general óptima. Pero incluso con esta ventaja…


FPS Promedio FPS Máximo FPS Mínimo
Lenovo U310 11 17 8
HP Pavilion m6-1076la 32 51 23
HP Folio 13 11 16 7
Samsung Series 7 Gamer 100 142 75
Sony VAIO Serie T13 16 26 11
Samsung Series 5 Ultrathin
15 27 9
Toshiba Satellite U845W 17 27 11
Acer Aspire S7 16 25 11
Toshiba Satellite U925t 15 21 10
HP Envy X2
2 4 1

En serio que pasó eso. ¿Dudas?

Duración de la batería

Todo pasa por algo en la vida y en este caso, el terrible rendimiento de la tableta cobra sentido cuando analizamos su autonomía energética. Porque alcanzamos tiempos realmente altos y sorprendentes, los mejores que hemos visto.

Primero mediremos el desempeño de la tableta por sí sola, utilizando la batería primaria integrada. Utilizaremos el software Futuremark PowerMark para ejecutar en forma automatizada navegación web, visualización de videos y varias otras tareas predefinidas en forma repetitiva, permitiéndonos establecer una barra estándar para comparar distintos dispositivos a través del tiempo usando los mismos parámetros.

Futuremark PowerMark Tiempo de batería (hr:min)
Acer Aspire S7 3:17
Toshiba Satellite U925t 2:17
HP Envy X2 (batería primaria)
4:49

Realmente sorprendente, considerando que el tiempo de Powermark es un escenario pesimista y que en la vida real, podemos duplicar el tiempo de uso del equipo antes de conectarlo a la corriente, por lo que no sólo tenemos la cifra más alta que hayamos visto (superando a un grande como el Aspire S7), sino que además vemos un cifra que en el uso cotidiano será muy útil para largas jornadas de trabajo.

Ahora, toca revisar la autonomía energética cuando mantenemos conectado el teclado externo. Recordemos que éste posee una batería secundaria integrada, la que como se ve en la imagen, se suma a la principal para extender la vida útil del equipo antes de entrar en reposo por la falta de energía.

Y el desempeño es realmente sorprendente (foto o fake):

Futuremark PowerMark Tiempo de batería (hr:min)
Acer Aspire S7 3:17
Toshiba Satellite U925t 2:17
HP Envy X2 (batería primaria)
4:49
HP Envy X2 (batería primaria + secundaria)
10:40

Simplemente grandioso, porque como ya dijimos, la prueba Futuremark Powermark sirve para fijar un estándar común entre varios dispositivos pero es bastante pesimista, por lo que deberíamos duplicar este tiempo para reflejar el uso en la vida real que se le puede llegar a dar al dispositivo.

Acá es cuando obtenemos nuestra recompensa por el bajo desempeño gráfico y el elevado peso del teclado físico externo. La duración de la batería es la mejor que hemos visto por lejos, y eso por sí solo ya puede estar motivando a algunos a correr hacia las tiendas con su billetera en la mano.

Conclusión

En términos de rendimiento quedamos con dudas. Sí, es uno de los peores que hemos visto, pero considerando que las entrañas son casi de teléfono móvil, se obtiene un rendimiento energético tremendo y bajas temperaturas de uso, así que si vemos al dispositivo como si fuera una tableta, estamos frente a una de las mejores del mercado. Pero como PC no anda tan bien, y si bien la experiencia es lo suficientemente fluida como para disimular su verdadera naturaleza móvil, dudamos que a futuro el rendimiento se mantenga vigente con el avance vertiginoso de la computación.

El dilema al que nos enfrentamos es el siguiente: ¿lo compro como una tableta o como un notebook? Si necesitamos una tableta, obtendremos muchísimo más que eso con el Envy X2: entorno de trabajo Windows, batería excepcional, gran fabricación, buena conectividad y un largo etcétera.

Pero si andábamos buscando ultrabook o notebook de tamaño pequeño, tenemos algunas desventajas: rendimiento gráfico y general de discreto a malo, peso un tanto elevado y precio exagerado por un Intel Atom.

El tema aquí es si sabemos aprovechar la oferta mixta que hace el equipo. Porque estamos frente a un formato nuevo, que son las tabletas x86 (o como quieran llamarlas) y está por verse a qué clase de usuarios logran conquistar con sus particulares características. No tenemos el mejor notebook ni la tableta más portable, pero sí un dispositivo excepcionalmente funcional y especial. De ahí en más, verá el consumidor si esta oferta le calza o no, aunque daremos un consejo si están interesados en adquirir el HP Envy X2: echen un vistazo primero al Microsoft Surface Pro antes de sacar la billetera.

Lo Imperdible

  • Duración de la batería fuera de serie.
  • Gran calidad de materiales y fabricación.
  • Es creíble tanto como tableta como en modo notebook.
  • Diseño elegante.
  • Buen teclado externo.
  • Oferta novedosa e innovadora.

Lo Impresentable

  • Trackpad deja que desear.
  • Rendimiento gráfico terrible.
  • Elevado peso con el teclado externo integrado.
  • Exceso de software pre-instalado de fábrica.

Un vistazo al "todo en uno" V960 LG con aspecto 21:9

$
0
0

Aparentemente a LG le fue bien con el monitor EA93 21:9, cuya relación de aspecto permite trabajar con varias ventanas en paralelo sin que nada estorbe gracias el espacio extra. Es así como sobre uno de los mesones de LG en IFA 2013 en Berlín, la compañía tiene ahora un "all in one" o "todo en uno" con una pantalla del mismo tipo.

Trae una resolución de 2560x1080, suficiente para ordenar unas cuentas ventanas. Por dentro trae un Core i5 de tercera generación, hasta 8 GB de RAM, hasta 1 TB de almacenamiento, más una tarjeta gráfica Nvidia Geforce GT640M.

P1070432

Viene con Windows 8, pero la pantalla no es táctil, así que hay que arreglárselas con el mouse y teclado. Suponemos que para trabajar con planillas o muchas ventanas es de todas formas la manera más normal de hacerlo.

En sí, el diseño del equipo es bastante simple y elegante, destacando por sobre todo la pantalla. Las conexiones y la mayor parte del computador están en la base de la misma. Todo es de color blanco y de plástico.

Sony QX10 y QX100 para smartphone a primera vista

$
0
0

Quizás una de las cosas que más llamaron la atención esta IFA son estas cámaras compactas de Sony, que permiten convertir al smartphone en una cámara de fotos más avanzada, y que además son capaces de capturar fotos de forma autónoma.

Existen dos versiones: El QX10 trae un sensor de 18,2 MPx, lente Sony G, y 10x de zoom. Viene con modos programa, automático inteligente y "automático superior". Costará USD$250.

El QX100 es más avanzado. Cuenta con un sensor de 20,2 MPx, lente Carl Zeiss y 3,6x de zoom óptico. Es capaz de capturar video en HD, e incluye un anillo de control para ajustar el foco y el zoom. Viene con modo programa, prioridad apertura, automático inteligente, y "automático superior", dice Sony. Costará USD$500.

QX100

Ambos son muy compactos y se sienten muy bien construidos, sin partes que se vean frágiles o que puedan dañarse fácilmente. Para conectarlo con el smartphone, los lentes cuentan con una especie de pinza extendible en la parte trasera que permite ajustar el lente a prácticamente cualquier dispositivo. Sony también creó una carcasa especial para el Xperia Z1 en el que es más fácil calzar el lente.

QX10

A la hora de las fotografías, el lente hace el trabajo que promete, logrando imágenes que no podríamos hacer simplemente con la cámara del smartphone. No pudimos probarla mucho, sin embargo en algunas imágenes de prueba notamos cierto ruido en las fotos y algo de distorsión de colores.

La de abajo es una imagen tomada con el QX100:

DSC_0008

Aunque puede haber algunos problemas, es una apuesta muy interesante cuya principal ventaja es que se puede usar en cualquier smartphone. Hasta ahora la mayoría de los dispositivos que buscaban mejorar la cámara estaban reservados para equipos específicos.

Por otro lado, el lente también puede tomar fotos de forma autónoma. Incluye un botón en un costado con el que capturas la imagen, que se guardará en una memoria micro SD que debes insertar previamente.

QX10 - El trípode va aquí

También tiene un espacio para el tornillo del trípode, de modo que es posible dejar el lente fijo por sí solo si quieres tomar fotos estables, o incluso instalar el smartphone con el lente y todo sobre el trípode.

Los dejamos con algunas fotos de este interesante dispositivo. Nos quedamos con ganas de probarlo con mayor profundidad.

Sony Vaio Tab 11 a primera vista

$
0
0

¿Hay equipos que compitan con la Surface de Microsoft? Seguro que sí, aunque la tableta de los de Redmond llegó a hacer una declaración sobre cómo esperaba que fuera el diseño de los PCs-tablet del futuro. La respuesta de Sony parece ser el Vaio Tab 11. 

Se trata de un tablet de 10 mm de grosor al que se le agrega un teclado. El teclado está completamente separado de la pantalla, sin embargo, se puede adjuntar a la misma magnéticamente para transportarlo. De esta forma, se vuelve fácil de llevar y además sirve para proteger la pantalla cuando lo llevas en el bolso.

P1070736

El teclado es de plástico por encima, pero cuenta con una lámina de aluminio atrás, lo que lo hace resistente y sólido cuando está unido a la pantalla. En una prueba rápida, las teclas responden bien y el espaciado es cómodo para escribir. Incluye un trackpad multi-touch de buen tamaño, aunque no respondió muy bien en los intentos rápidos que hicimos para controlar el mouse.

Por dentro, el Vaio Tap 11 contará con procesadores Haswell a elección y una unidad SSD. Sony no ha revelado los precios todavía para este dispositivo, algo que podría decirnos realmente cómo se enfrentará a la Surface.

P1070740

La pantalla en tanto es un panel IPS, que cuenta con tecnología Tri-Luminous y procesador X-Reality de Sony para mejorar las imágenes. No sé si era por la iluminación del lugar, pero a ratos la pantalla parecía no tener suficiente brillo para verse bien, lo que combinado con el reflejo resultó algo molesto. Sin embargo, IFA no es un lugar de uso tradicional para un equipo así que habría que probar qué tal luce en otros ambientes.

La pantalla cuenta con un pedestal en la parte de atrás para sostenerla de forma vertical. A diferencia del pedestal del Surface, el ángulo de éste es ajustable hasta cierto punto, de modo que hay más libertad para la inclinación de la pantalla.

Sony Vaio Fit multi-flip a primera vista

$
0
0

Sony presentó una serie de nuevas Vaio en IFA, que buscan adoptar diferentes formas en el ámbito de los híbridos transformables que pasan de laptop a tablet. La Vaio Fit multi-flip está en este segmento y su funcionalidad está en cambiar de forma, de una manera que se acerca un poco al concepto Yoga de Lenovo.

Vaio Fit Multi-Flip

Para mover la pantalla, Sony ideó un concepto algo inesperado. La pantalla está instalada sobre un panel metálico que se dobla por la mitad, permitiendo girar la pantalla hacia atrás, como se ve en la imagen de arriba, y luego cerrar el equipo si quieres usarlo como un tablet.

El truco no es muy intuitivo, pero una vez que lo aprendes supongo que se vuelve algo normal. Para poder girar la pantalla hay que deslizar un switch ubicado en la parte superior del teclado, que permite "soltar" la pantalla de la tapa superior.

P1070719

El equipo es relativamente liviano y está cubierto completamente de metal pulido, lo que le da un aspecto muy sofisticado y elegante. El precio del dispositivo todavía es un misterio.

Este diseño estará disponible en 13,3, 14 y 15 pulgadas, con procesadores desde Core i3 a Core i7 de cuarta generación. El más pequeño contará con una unidad SSD, mientras los más grandes tendrán un disco duro tradicional (aunque si pagas más te llevas un SSD también). Los de 14 y 15 pulgadas contarán con una GPU Nvidia GeForce GT 735M con 1GB o 2GB de RAM.


Auriculares Sennheiser Momentum On-Ear a primera vista

$
0
0

Sennheiser lanzó nuevos auriculares en IFA 2013, correspondientes a la línea Momentum. Se trata de audífonos de primera línea que se ven muy bien, mezclando texturas de metal, plástico y cuero en diferentes colores. El diseño puede ser parecido a otros modelos de Sennheiser, aunque se ha hecho un esfuerzo por darles algo más de estilo que los tradicionales auriculares negros.

Van sobre la oreja (on-ear), agregando un acolchado extra suave que no aprieta y calza de forma extra cómoda sobre los oidos. Sennheiser promociona que se utilizó piel de ovejas de lana traída de Somerset, Inglaterra, para lograr esa extra comodidad. Sí, es cuero, lo que puede desmotivar a los más amantes de los animales. Sin embargo, es innegable que son increíblemente cómodos.

Sennheiser Momentum

El que no aprieten no significa que queden sueltos: De hecho logran un excelente trabajo en reducir el ruido exterior (que en los pasillos de IFA hay mucho) para envolverte en la música. También son muy livianos (160 gramos), lo que ayuda a pensar que se podrían utilizar por largo tiempo sin incomodidad. En cuando a sonido, tienen una presión acústica de 112 dBA y un rango de frecuencia de 16-22.000 Hz.

El cintillo es de acero inoxidable pulido, que incluye más cuero en la parte de arriba. En el cable también hay un control remoto para subir y bajar el volumen, y responder llamadas. Todo este lujo costará USD$350 cuando llegue al mercado en algunos meses más, así que los que quedaron interesados, pueden comenzar a ahorrar.

Review Monitor AOC 29" 21:9 [FW Labs]

$
0
0

Un nuevo review tenemos en FayerWayer y en esta oportunidad te queremos presentar un monitor de 29 pulgadas AOC, el cual se caracteriza principalmente por tener una relación de aspecto 21:9, permitiendo tener más espacio en la pantalla que las tradicionales 16:9 que todos conocemos.

Esta relación de aspecto ha comenzado a aparecer en modelos de varias compañías, como por ejemplo el caso del LG UltraWide 29" que probamos anteriormente, permitiendo trabajar más cómodo con muchas ventanas abiertas.

Gracias al panel IPS integrado, tendrás una mayor definición y brillo, así como también unos colores más vívidos de los que podemos ver en otros monitores.

¿Qué tal se comporta el AOC Q2963PM? Te invito a revisar las pruebas que realizamos para que conozcas lo bueno y lo malo de este monitor. ¡Comencemos!

Hardware

  • Fabricante: AOC
  • Modelo: Q2963PM
  • Origen: China
  • Tipo de pantalla: IPS LED
  • Tamaño de pantalla: 29"
  • Resolución: 2560x1080
  • Relación de aspecto: 21:9
  • Contraste: 5.000.000:1
  • Brillo: 300 cd/m2
  • Número de colores: 16.7 Millones
  • Entradas:  HDMI/MHL, DVI-D, Display Port, VGA,  Jack 3.5 mm (entrada audio PC)
  • Salidas: Jack 3.5mm para conexión audífonos, Display Port
  • Altavoces: 2 Estéreo
  • Dimensiones: 714 x 388.5 x 214 mm (con base)
  • Peso: 9.79 kg (con base) - 6.9 kg (sin base)
  • Precio: En Amazon se encuentra disponible a USD$450 (CLP$224.775).

Diseño

Este monitor llama principalmente la atención de cualquier persona por integrar una pantalla en formato Cinema 21:9, entregándote mucho más espacio para ver o trabajar en comparación con las actuales pantallas Widescreen 16:9.

aoc10

Su diseño es elegante, está completamente cubierto de color negro, los bordes de la pantalla son bien delgados, pareciéndose a los actuales Smart TV. Cuenta con una base integrada al diseño, y es bastante especial porque en ella están las conexiones que admite este monitor y también los altavoces.

aoc3

Como puedes ver, en esta base también va todo el hardware, dejando completamente libre la parte trasera de la misma pantalla. Por lo mismo, no se puede desmontar y va integrada al monitor.

En cada lado lateral de esta base, se encuentran los altavoces, los que entregan un sonido bastante aceptable. Gracias a como están montados a la base del monitor, si te paras al frente de la pantalla, disfrutarás de un sonido estéreo mucho más notorio.

Al monitor no se le puede ajustar la altura, pero sí puedes inclinar la pantalla, tal y como lo demuestra la siguiente fotografía:

aoc7

Por el lado derecho nos encontraremos con teclas físicas para poder controlar las funciones del monitor. Son teclas inteligentes, ya que responden de acuerdo a la función asignada y mostrada por el monitor, tal y como se ve en la siguiente fotografía:

aoc8

Con ellas podrás controlar el volumen, el brillo, contraste, color y activar o desactivar algunos ajustes. Además cuenta con un LED de color azul para mostrarte el estado en que se encuentra el monitor, funcionando o en modo de espera.

Pantalla

aoc2

Bueno, acá viene lo principal y lo que a todos nos interesa. La palabra IPS ya prácticamente te garantiza que estás frente a una pantalla que te entregará excelente brillo, definición y colores.

Exactamente esa fue la experiencia que tuve con este monitor AOC, ya que era un agrado trabajar con este pantalla por la calidad de los colores y definición que entregaba. De hecho, en las mismas fotografías de este FW Labs se pueden apreciar los colores vívidos que entregaba.

¿Y qué tal es el ángulo de visión?

El resultado obtenido fue buenísimo. A pesar de que en algunas fotos el reflejo interrumpa, puedo asegurar que al mirarla de lado este monitor, la pantalla se ve igual de bien como si la estuvieras mirando de frente. Esta fotografía demuestra lo que digo:

aoc11

Pero bueno, en las fotos nunca verás el resultado que uno ve con sus propios ojos.

¿Y qué tal se ve al momento de estar viendo contenido en 21:9?

Si tienes algún tipo de contenido en formato 21:9, es un privilegio disfrutarlo a pantalla completa, aprovechando el espacio que te entrega este monitor, sobretodo en las películas.

Ahora, el contenido en 16:9 o peor aún en 4:3 se ve pequeño en esta pantalla, osea con las típicas barras negras a los lados, pero hay algunos reproductores multimedia que convierten el contenido 16:9 a 21:9, lo que acomoda bastante.

¿Qué tal es para juegos?

Como siempre digo, no soy un gamer y en la oficina tampoco tenemos computadores aptos para poder jugar. Pero probé algunos juegos de carreras de autos que hay gratuitamente en la tienda de apps de Windows 8, y los movimientos rápidos se veían super bien y sin el famoso efecto fantasma.

Al momento de trabajar, ¿es más cómodo hacerlo en esta pantalla?

¡Por supuesto! Con Windows 8 puedes tener dos ventanas divididas, equivalentes a tener dos pantallas, lo que facilita mucho más el trabajo o el ocio. También es ideal para aquellos que ocupen Photoshop debido al enorme espacio que obtienes para poner todas las cajas con opciones.

¿Podría llegar a reemplazar las dos pantallas que tengo actualmente?

Me atrevería a decir que sí, ya que en esta pantalla se logra tener casi el mismo ancho que tienes al momento de tener conectado dos pantallas al computador, con la diferencia de que aquí no te toparás con la molesta línea que separa ambas pantallas.

Conexiones

El equipo cuenta con varias conexiones de varios tipos y así tener máxima compatibilidad con los dispositivos que deseas conectar a esta pantalla.

En la parte trasera contamos con:

  • Entrada HDMI/MHL
  • Salida Display Port
  • Conector Jack 3.5mm, salida y entrada de audio
  • DC-IN

aoc4

En la parte lateral contamos con:

  • Puerto VGA
  • Puerto DVI
  • Entrada Display Port

aoc5

Conclusión

El monitor AOC 29" Q2963PM 21:9 es una excelente alternativa para aquellos que ya sienten que su pantalla Full HD 16:9 les queda pequeña. Obtienen una resolución mayor y más espacio en pantalla, ideal para aquellos diseñadores o para aquellos que necesitan tener varias ventanas abiertas.

El tamaño de la pantalla hace que sea ideal para el escritorio de la oficina o de la casa, aparte que su diseño está cubierto completamente de color negro, así que combina en cualquier lado donde se ponga. Además no utiliza mucho espacio.

La pantalla me gustó bastante, ya que al ser IPS te entrega colores vívidos y resaltantes, además de tener una excelente definición, así que no tengo nada que reclamar de la pantalla porque funciona excelente.

Lo que no me gustó del todo es el tipo de material usado en el equipo. Si bien es plástico que aparentemente es resistente, me pareció algo frágil.

A diferencia de la competencia directa que revisamos hace unos meses atrás, el LG UltraWide 29" EA93 21:9, con el AOC no tuve problemas de compatibilidad, ya que con el LG tuve problemas con la resolución y solo funcionaba en 1920x1080, pero con el AOC en todos los computadores que lo probé funcionaba a 2560x1080, así que bien por AOC.

¿Me lo compraría?

Por supuesto que lo haría, es un excelente monitor, cuenta con un diseño que para mi gusto es bien elegante y entrega colores vívidos y una excelente definición. Me atrevería a decir que tuve una experiencia similar al obtenido con el LG UltraWide 29" EA93 21:9, pero el AOC cuesta la mitad, lo que lo hace más accesible y una excelente alternativa.

En Amazon se encuentra disponible a USD$450 (CLP$224.775).

Lo Imperdible

  • Excelente calidad de imagen
  • Diseño
  • Compatible con variadas conexiones
  • Precio accesible

Lo Impresentable

  • Calidad de los materiales

Review Microsoft Surface 2 [FW Labs]

$
0
0

Hace menos de un año que estábamos hablando de la llegada de la primera generación de tablets de Microsoft. Surface se estrenaba en muchos países ofreciéndose en dos versiones, una simple con Windows RT y otra con Windows 8 Pro. Resultó que RT fue prácticamente un fracaso y Microsoft perdió mucho dinero con ellas. Podríamos pasar horas discutiendo cuál fue el problema, pero Windows RT parece que tiene gran parte de la culpa.

La segunda generación de tablets Surface está a punto de ponerse a la venta y las hemos probado, empezando por esta Surface 2, la actualización de quizá una tablet incomprendida que trae muchas preguntas.

No hay duda alguna, esta nueva versión de Surface se trata más de una actualización que de una generación nueva. Los cambios no son tan grandes o importantes. A nivel general se mantiene como la misma tablet con algunos toques que la convierten en una actualización previsible.

Características

PantallaIPS 10,6 pulgadas @ 1080p, Gorilla Glass
ProcesadorNVIDIA Tegra 4
RAM2 GB
Capacidades32 o 64 GB
Sistema OperativoWindows RT 8.1
Cámarafrontal 3.5 megapíxeles, trasera 5 megapíxeles
ConexionesUSB 3.0, auriculares, video HD, conexión teclado.
ConectividadWi-Fi 802.11n, Bluetooth 4
Peso676 gramos
Tamaño27,46 x 17,30 x 0,89 cm

Diseño

Microsoft Surface 2 lateral derecho

Lo más evidente de Surface 2 es su diseño. El cambio no es drástico pero es un paso adelante en el diseño de "una tablet casi perfecta". Con muy poco peso y una reducción de grosor, Surface 2 es ligera, muy rígida, duradera y suficientemente fuerte como para aguantarlo todo. Su cuerpo de "VaporMg" (aleación de magnesio) es en gran parte culpable de esta dureza. Microsoft ha decidido no darle color a esta tablet para diferenciarla de Surface Pro 2. Se encuentra entre gris y plateado, un color que definen como "el color del magnesio", el cual es bastante acertado tanto para diferenciar como a nivel estético.

Es un gran diseño. Microsoft ha hecho un gran trabajo en el aspecto de visual, calidad de materiales y un buen nivel de atención al detalle.

En el lateral izquierdo nos encontramos con uno de los altavoces Dolby, entrada de auriculares y el control de volumen. En su lateral derecho tenemos el otro altavoz Dolby, salida de vídeo micro DisplayPort y un puerto USB 3.0, además de la conexión magnética para conectarlo a la red eléctrica.

Pocos detalles más sobresalen de Surface 2, aparte de que en la parte trasera pone "Surface" en vez del logo de Windows de la versión anterior, pero en la simpleza se encuentra en gran parte el acierto de diseño.

Pantalla

Microsoft Surface 2 con Lumia pantalla

Otra de las características mejoradas en Surface 2 frente a la primera generación es su pantalla. Mantiene el mismo tamaño, pero directamente se le ha dado la misma pantalla 1080p de Surface Pro 2.

Pantalla IPS con una resolución de 1920 x 1080 píxeles de 10.6 pulgadas en un formato panorámico 16:9. Sin duda alguna es una gran pantalla montada en una tablet delgada que hace que disfrutar de una película o una serie en alta definición sea una buena experiencia.

Con su panel IPS, la verdad es que no se le encuentran inconvenientes. Con un buen nivel de brillo, contraste de colores y ángulo de visión, la pantalla es una de esas características a su favor que Microsoft debería explotar más.

Experiencia de uso

Microsoft Surface 2 tumbado

Su nuevo soporte permite poner la tablet en dos ángulos diferentes, lo cual se transforma en una mejora de visibilidad y de ergonomía para personas más altas o para los que usan la tablet encima de sus piernas. Es una de las críticas que más he leído y una de mis críticas originales de esta tablet, que solucionado en esta segunda generación, lo que le falta es agregar, por qué no, una tercera posición.

Con el nuevo procesador Tegra 4 se siente una tablet potente y capaz de mover todas sus aplicaciones instaladas. Ligera y de un tamaño que si bien no llega a ser tan portátil como una de siete pulgadas, no es para nada es molesto a la hora de llevarlo en la mano a cualquier lado, algo que incluso se hace llevadero por su diseño y bordes en filo.

A la hora de escribir, el teclado de Windows 8 con una pantalla de este tamaño no es una tarea muy crítica, pero todavía se siente que el teclado virtual es algo grande para poder ver más de la aplicación en la que estás. Como cualquier tablet en la que quieras producir, sobre todo a la hora de escribir, es mejor invertir en un teclado Bluetooth o en uno de los nuevos teclados para Surface.

Una de las características de Surface 2 que se han actualizado es su cámara frontal. Aunque la cámara trasera no ha sufrido cambios, mantiene el sensor de 5 megapíxeles que permite hacer fotos "pasables", el nuevo sensor frontal es una gran actualización. Con tan solo 3.2 megapíxeles, pero sus resultados son impresionantes. La claridad de la imagen para videoconferencias es innegable, además de un control automático del brillo de la escena para que tu cara siempre salga bien enfocada y con luminosidad.

Software

Windows 8.1 inicio

Windows RT 8.1 presenta novedades, prácticamente las mismas que Windows 8.1. Por ejemplo, sí, el botón de inicio ha vuelto al escritorio, pero por otro lado el escritorio sigue estando presente en Windows RT. Esta aberración para una tablet como Surface 2 sigue presente es única y exclusivamente por Office.

Es un plus que Microsoft integre suite como Office y ahora además Outlook gratuitamente en Surface. Esto hará que más usuarios sigan usando sus suites, mientras la empresa vira al modo de suscripción de Office 365. Pero sigue siendo un problema para esta tablet tener el escritorio tradicional o incluso, acceso a los archivos con el explorador. Surface 2 se merece una versión de Windows ultra–rápida y con aplicaciones de nuevo formato (anteriormente conocidas como "Metro") como las que puedes descargar.

El escritorio molesta e interfiere en una nueva versión de Windows para tablets. Culpa a Office, pero una tablet como esta no necesita para nada el escritorio.

Windows 8.1 IE Xbox music

Windows RT 8.1 aun se siente como un parche de Microsoft para el mundo de las tablets. Se mantienen inconsistencias con esta era "Post-PC". Si estamos hablando de una tablet, esta debe tener un sistema operativo que me permita, por ejemplo, no tener que actualizarlo todas las semanas, en unas actualizaciones automáticas que se deben instalar sí o sí. Esto no pasa con otras plataformas y que se vean actualizaciones cada semana da una sensación de inseguridad heredada de otras generaciones de Windows.

Tienda de Windwows

Hay elementos del nuevo Windows 8.1 que son todo un acierto, como el nuevo diseño de la Tienda de aplicaciones, que ahora aparte de poder navegar por categorías de forma más fácil, muestra las recomendaciones más acertadas.

Windows 8.1 Fayerwayer Lectura

Una función que se ha integrado en el nuevo Internet Explorer 11 es la vista de lectura, un botón que aparece en la barra de la URL y que te permite optimizar el diseño de un artículo para que sea más fácil de leer, además de poder enviar cualquier página web a la nueva aplicación Lista de Lectura. Aquí puedes ir guardando artículos para poder leerlos más tarde, una aplicación que esperemos llegue a Windows Phone y tenga sincronización.

Windows 8.1 ie a lista de lectura

Rendimiento

Halo Spartan Windows

En su interior tiene un procesador NVIDIA Tegra 4, por lo tanto estamos trabajando con una arquitectura ARM. El rendimiento esta tablet no falla, se mantiene rápida y por su arquitectura no dejará de dar el mismo rendimiento a lo largo del tiempo como en x86. Se hace extraño conseguir tan buen resultado con un Tegra 4 tras experiencias en otras tablets.

Juegos como Halo: Spartan Assault se ven espectacular en esta pantalla y sin ningún lag a la hora de jugar. Todas las aplicaciones de Windows se abren en poco tiempo y responden bien. Aunque este procesador ha tenido algún problema en otras plataformas, parece que Microsoft ha logrado hacer funcionar Windows RT 8.1 de forma tan suave que no te hace falta saber la RAM o procesador para asegurarte de que funcionará bien.

El desempeño gráfico es excelente. Como dato, 3DMark nos da estos resultados:

3DMark para Windows RT 
Ice Storm Extreme9171
Ice Storm Unlimited13567

Batería

De forma oficial, Microsoft certifica esta Surface 2 con una batería de "10 horas". Depende del uso que cada uno le de para que estas 10 horas no sean más que un reclamo publicitario.

Tras un uso normal de navegación, jugar alrededor de una hora, usar Skype y escribir en Word, en mis resultados me dan unas seis a siete horas de uso. Seis horas no está mal para un portátil, pero no se si para una tablet de este formato, que logres siete horas de batería continua es algo aceptable.

Conclusión

Microsoft Surface 2 con teclado

Microsoft ha escuchado a sus clientes y ha logrado hacer una segunda generación arreglando algunos de los problemas que más molestaban, pero no todos. Además de ser más delgada, más potente, Surface 2 ofrece más servicios gratuitos durante dos años como 200 GB en SkyDrive o llamadas gratis usando Skype, lo cual es una gran oferta para dos años.

Lo bueno y lo malo de Surface se combinan en un producto de una grandísima calidad de construcción no vista en otra tablet. Es bonita, es ligera, tiene una gran pantalla brillante de alta resolución, incluso es rápida y los juegos disponibles los mueve sin inmutarse.

Pero Surface 2 aun no está en ese punto para ser una gran tablet. Hay muchas aplicaciones para Windows RT pero una gran mayoría son aplicaciones de muy baja calidad. En un intento de aumentar el número de aplicaciones hasta esas 100.000 disponibles que Microsoft dice que existen, se han olvidado que lo importante es la calidad de las mismas.

Existen inconsistencias con el mundo de las tablets, mantener el escritorio de Windows es el primero o que su cargador es absurdamente grande y no usa un estándar micro USB. ¿No es Surface 2 un ultrabook o portátil en un formato de tablet?

Surface 2 es una gran tablet si eres el típico usuario de Windows al que no le importa pasar su vida usando el navegador, algo que cada vez es más común. Aunque la imposibilidad de instalar aplicaciones "de toda la vida" en Windows RT es para muchos un problema, hablamos del futuro de Windows, donde las aplicaciones "Metro" serán la única forma viable de ejecutar aplicaciones.

Surface 2 estará disponible el martes 22 de octubre por 429€  (USD$449) en la versión de 32GB y por 529€ (USD$549) en la versión de 64GB.

Lo imperdible

  • Excelente diseño.
  • Rápida y buen desempeño en aplicaciones.
  • Office, Outlook, 200 GB de SkyDrive gratuitos.

Lo impresentable

  • Escritorio de Windows innecesario.
  • Catálogo de Apps.

Nota: Esta Surface 2 ha sido cedida por Microsoft España y su agencia de comunicación como unidad de análisis.

iPad Air y iPad Mini Retina a primera vista

$
0
0

Tim Cook y su equipo presentaron hoy nuevos iPad. Algo que muchos esperaban y que ya era dado por hecho en todo el planeta. En esta ocasión, vimos como luego desde el lanzamiento del iPad 2 hace casi tres años, Apple no solo presenta mejoras a nivel de hardware, sino esta vez también cambia su diseño industrial y su nombre. Ahora el tope de línea de las tabletas de Cupertino fue bautizada como iPad Air.

Por el lado de la línea "mini", vimos como por fin el iPad de 7,9 pulgadas recibe un pantalla de mayor resolución (2048x1536) denominada retina, y un nuevo nombre: iPad Mini Retina. A continuación nuestras apreciaciones a primera vista de estos nuevos aparatos.

iPad Air

iPad Air

El iPad Air es el sucesor del iPad, la tableta insigne y tope de línea de Apple. Mantiene su precio y recibe un nuevo diseño, esta vez más delgado - razón por la cual recibe un nuevo nombre - de 7,5mm y un ancho también más reducido, pasando de 185,7mm a 169,5mm.

Junto a la reducción en dimensiones, su peso se reduce de 601 a 469 gramos en el caso del modelo de WiFi, para llegar a la cifra psicológica de 1 libra (que solo funciona en la mente de los gringos) y un par de gramos más para el caso del modelo con conectividad celular, por efectos del hardware adicional que incluye.

DSCN7113-1600

El nuevo tamaño soluciona un problema doméstico no menor, lo hace más cómodo a la mano y si bien 130 gramos no debiese hacer diferencia en la teoría, en la práctica si es muy cómodo. Cabe aclarar que al tomarlo de forma horizontal, su diferencia en peso no es significativa, pero hay ciertos escenarios donde si vemos una mejora, especialmente cuando lo usamos para leer.

Respecto a su fabricación y la sensación de calidad, es más de eso a lo que el equipo de Ive - la cabeza de diseño de la compañía - nos tiene acostumbrados, un diseño donde nada se dejó al azar y donde todo esta perfectamente situado.

DSCN7109-1600

Por dentro se reemplaza el procesador Apple A7 de 1,3 GHz de 64-bit que fue lanzado junto al iPhone 5S. A diferencia de cuando lanzaron el nuevo iPhone, en esta ocasión ya hay aplicaciones disponibles hoy, que fueron anunciadas en el mismo evento de lanzamiento del iPad Air, que toman provecho de esta capacidad de computo: iLife y iWork.

iPad Mini Retina

iPad Mini Retina

El iPad Mini Retina cambia por dentro, mas no por fuera. Su diseño y forma física es idéntica a la del iPad Mini original, lo que no para nada malo, ya que sigue siendo el diseño más cómodo que hemos visto en tabletas a la fecha. Por dentro recibe el mismo procesador del iPad Air, el A7 de Apple que incluye el co-procesador de movimientos M7. Esto hace que el iPad Mini se vea favorecido ampliamente en velocidad, ya que se salta una generación de procesadores completa, y queda a la par en potencia con el iPad Air.

DSCN7143-1600

Pero lo más importante del iPad Mini Retina es su apellido, este modelo trae una pantalla con la misma resolución que el iPad Air (y iPads de 3era y 4ta generación) lo que es algo que todos pedimos desde su lanzamiento. ¿La mala noticia? El nuevo iPad Mini Retina cuesta un 21% más (desde U$400) de lo que originalmente costaba el iPad Mini (USD$329) y casi un 75% más que tabletas competidoras con capacidades similares como el Kindle Fire HDX y el Nexus 7 de 2013.

Básicamente el iPad Mini Retina es lo mismo que ya conocíamos, mucho más rápido y con una pantalla fenomenal, se pone al día en hardware y nos destruye el bolsillo.

De precios y mercado

DSCN7127-1600

El iPad Air es una evolución del iPad original, un refresco en diseño necesario y pilar de la nueva estrategia de Apple de disponibilizar gran software de forma gratuita para aprovechar la ventaja de tener control tanto de lo intangible como del hardware. El iPad Mini Retina en tanto, es un gran salto de un producto que ya nos fascinaba pero con un castigo monetario. Por ende surge una gran pregunta, ¿entenderá / tolerará el mercado este nuevo precio?

Junto al lanzamiento del iPad Mini Retina, Apple redujo el precio del iPad Mini en un 10%. Esto hace que el precio de entrada a una tableta de Apple sea más barato que nunca. Pero hay un problema clave y es la adopción de usuarios. En un mercado de ecosistemas, mantener una porción relevante del mercado permite un circulo virtuoso entre desarrolladores que ganan dinero y por ende lanzan grandes aplicaciones para una plataforma. Una reducción en este mercado es peligrosa.

Mientras la oferta de tabletas Android es cada vez más atractiva, iPad mejora sus productos y en el mejor de los casos mantiene sus precios. Sí, Apple siempre fue una compañía de productos costosos, pero jamás tuvo tantos competidores tan agresivos corriendo su misma carrera.

Review HP Envy 15 [FW Labs]

$
0
0

Existe una categoría olvidada de notebooks que HP aún persigue: el reemplazo a los PCs de escritorio. Estas máquinas fueron concebidas para ofrecer un rendimiento a la par de de las grandes torres de sobremesa, pero en un empaque de notebook que sin embargo es poco portátil, ya que no se fija mucho en el peso o grosor del equipo.

En este caso, HP va en contra al paradigma establecido y propone el suyo propio con el Envy 15: un modelo de buen tamaño pero perfil delgado, ostentando además un peso reducido. Esto, sin sacrificar en el rendimiento que busca el cliente a la hora de deshacerse de su PC de escritorio y al que no le sirve el desempeño acotado de un ultra-portátil con CPU de bajo consumo energético y gráficos integrados.

Acá el Envy 15 ofrece una CPU de cuatro núcleos y GPU NVIDIA de grandes capacidades, junto a un masivo disco duro de 1TB y generosos 12GB de memoria RAM, sin exagerar en el tamaño del equipo ni en su peso. ¿Será posible que HP cambie el paradigma?

Especificaciones

  • Modelo: HP Envy 15 j003la E2B61LA.
  • Disponibilidad y precio: Aproximadamente USD$1.190 en países de América Latina.
  • Procesador central (CPU): Intel Core i7-4700MQ, generación Haswell y lanzado a mediados del año 2013, con cuatro núcleos físicos corriendo a 2,4GHz que escalan a 3,4GHz cuando está bajo carga. Soporta tecnología HyperThreading (para mover dos hilos de procesamiento en cada núcleo), resultando en un total de ocho procesos simultáneos. Tiene 6MB de memoria cache y está hecho bajo un proceso de manufactura a 22nm.
  • Chip gráfico (GPU): Intel HD Graphics 4600 corriendo a 400MHz base que escalan a 1,15GHz bajo carga. NVIDIA GeForce GT 740M.
  • Memoria RAM: 12GB (1x8GB, 1x4GB), DDR3 corriendo a 1600MHz, en dos ranuras con soporte máximo para 16GB.
  • Almacenamiento: Disco duro de 1TB girando a 5400 revoluciones por minuto.
  • Pantalla: 15,6 pulgadas, resolución de 1366 x 768 pixeles, con retroiluminación LED.
  • Conectividad: Lector de tarjetas SD, 4 puertos USB 3.0, salida de video HDMI, Bluetooth 4.0, WiFi 802.11a/b/g/n, Intel Widi, puerto Ethernet.
  • Batería: Iones de litio de 6 celdas.
  • Dimensiones y peso: 37,9 cm de ancho, 25,0 cm de fondo y 2,7 cm de espesor. 2,1 Kg de peso.
  • Otros: Cámara web y micrófono integrados. Incluye lector de huellas dactilares. No tiene lector de unidades ópticas CD/DVD.
  • Software pre-instalado: Microsoft Windows 8 Pro Single Language, Adobe Photoshop Elements, Adobe Premiere Elements, CyberLink YouCam, juegos WildTangent, Magic Desktop, Microsoft Office (sin licencia), Norton Internet Security, Windows Essentials 2012, Skype, Netflix y 13 utilidades de software propietarias de HP.

Diseño físico y pantalla

Envy

Llama la atención el enfoque que HP ha dado en términos de diseño a este equipo. Porque se presenta como un equipo grande con pantalla de 15,6 pulgadas y prestaciones técnicas que apuntan al reemplazo del PC de escritorio, sin embargo, el fabricante de todas maneras se esmeró en conseguir un grosor moderado (2,7cm de espesor) y un peso nada exagerado para lo que es la máquina (2,1Kg).

El HP Envy 15 se preocupa de mantener la línea y eso se aplaude, pese a que a cambio perdemos el lector de CD y DVD. Pero aparte de aquello, HP mantiene el estilo de diseño basado en el gris claro del aluminio y los detalles en negro que a esta altura ya son muy familiares en el rubro de los notebooks, quizás revelando una falta de innovación un poco inexplicable en términos de estética.

Envy 15

Respecto a la calidad de fabricación no hay nada para quejarse: la estructura de aluminio es firme y muy segura, ideal para transportar durante el día a día, lo que como ya dijimos, se complementa a un muy buen peso no acostumbrado a verse en equipos de esta categoría.

envy 15

En lo que sí quedamos cortos es en el tema de la pantalla. Primero, porque no es táctil y por el rango de precios podemos encontrar ofertas con dicha tecnología. Pero se le perdona porque al ser un PC profesional, no es tan necesario. Lo que no se perdona es la resolución de 1366 x 768, lo que en 15,6 pulgadas hace casi impracticable su uso en labores serias de edición de fotografía y video, considerando que hay múltiples equipos de la competencia con paneles Full HD a 1080p.

Teclado y trackpad

envy 15

Lo cómodo de tener al frente un notebook de gran tamaño, es la disponibilidad de un amplio teclado que incluso permite la inclusión de un teclado numérico al lado derecho, sirviendo para labores relacionadas al estudio y trabajo donde deben ingresarse gran número de cifras en poco tiempo. Aparte de aquello, tenemos los buenos aspectos a los que HP nos tiene acostumbrados en sus teclados: retroiluminación, buen material y teclas tipo isla, las que no colindan directamente con sus vecinas y disminuyen los errores de tipeo.

envy 15

Por la otra vereda, el trackpad para variar queda al debe ya que se nos presenta una superficie de material poco preciso para el manejo del puntero del mouse, pese a que se trata de una única superficie más amplia sin botones físicos que interfieren el uso. No es el peor trackpad del universo, pero tampoco es uno bueno y a estas alturas nos preguntamos si acaso nadie se atreve a fabricar dicho accesorio con uno de los pocos materiales que ha demostrado ser excelente en la tarea: el vidrio.

Experiencia de uso y software

desktop

En el HP Envy 15 nos enfrentamos a una experiencia de uso clásica, basada en el rendimiento del sistema operativo Windows tradicional a través del mouse y teclado, ya que existe ausencia de una pantalla táctil que permita aprovechar las virtudes y optimizaciones de la interfaz de usuario Modern UI en Windows 8.

Al encender el equipo, lo primero que notamos es que no es tan fluido y veloz como uno podría esperar según las prestaciones técnicas adquiridas, siendo posible identificar a un único gran responsable de aquella lentitud en comparación a los ultrabooks: la ausencia de una unidad de estado sólido (SSD) en almacenamiento interno masivo. Porque el HP Envy 15 opta por incluir un disco duro de 1TB (1.000GB) en lugar de un SSD que necesariamente hubiera sido de mayor costo económico y menor capacidad de almacenamiento, entendiéndose que la difícil decisión de sacrificar rendimiento por espacio se debe a que muchos usuarios profesionales necesitan de 1TB para guardar todos sus proyectos.

Lamentablemente, vemos que existe además otro factor que disminuye el rendimiento de nuestra máquina considerablemente: el exceso de software pre-instalado desde fábrica. Ya sabemos que éste sirve poco y nada, pero llama particularmente la atención que en esta ocasión tenemos nada menos que trece utilidades de software desarrolladas por HP, con herramientas como HP Quick Start que curiosamente añade un menú de inicio a Windows 8 donde se muestran los programas instalados, ya que dicho sistema operativo no posee la función de antaño:

quickstart

Otra herramienta que vale la pena destacar y es de las pocas que sirven, es el gestor para configurar el lector de huellas dactilares presente en el equipo. Con él, podremos administrar características de seguridad como el uso de credenciales personales y la autenticación para el inicio de sesión en el PC:

simplepass1

Fuera de eso encontramos muchas aplicaciones que corremos a desinstalar: el software de Adobe, el antivirus Norton, los juegos integrados de WildTangent y varias aplicaciones de HP que no tienen mucho uso y no son más que repeticiones de opciones de configuración que se pueden encontrar en el Panel de Control de Windows 8.

Rendimiento y hardware

envy 15

Sin duda, el factor clave que podría motivar la compra del HP Envy 15 es su buen hardware, mostrándose altas prestaciones técnicas gracias a las cuales deberíamos obtener excelente desempeño a la hora de realizar tareas específicas como editar audio, video y fotografía, además de ejecutar cualquier clase de software profesional --como los de diseño-- y por supuesto, ejecutar videojuegos.

Para lograrlo, el equipo hace gala de un procesador central Intel Core i7-4700MQ, el que posee cuatro núcleos físicos y es capaz de correr a una frecuencia máxima de 3,4GHz, siendo de cuarta generación (Haswell) que en el papel debiera rendir lo mismo o más que la generación pasada, pero consumiendo menos energía. Además, tenemos 12GB de memoria RAM y gráficos NVIDIA GeForce GT 740M con 2GB de memoria dedicada, los que intercalan su funcionamiento con otros gráficos integrados Intel HD Graphics 4600 que bien rinden menos, pero a la vez consumen muy poca energía.

Lo primero que haremos para comprobar el desempeño pieza por pieza es ejecutar la herramienta de benchmark integrada en Windows 8, la que otorga un puntaje del 1,0 (mínimo) al 9,9 (máximo) a cada componente principal del PC:

winbench

En general muy bien, siendo el punto más bajo registrado el disco duro giratorio, el que como ya dijimos, fue una decisión que HP tomó en desmedro de un SSD de alto rendimiento, a modo de extender la capacidad de almacenamiento sin elevar demasiado el precio. Ya veremos más adelante el detalle del desempeño del disco en particular.

Pero ahora pasemos a Futuremark PCMark 7, benchmark capaz de medir el desempeño general de la plataforma funcionando al unísono, en ambientes de trabajo reales como la edición y manipulación de imágenes de alta calidad, la navegación web intensiva y la reproducción de video HD, en tres escenarios que emulan de manera automatizada el uso en la vida real:

Futuremark PCMark7Reproducción y codificación video (Frames por segundo)Procesamiento de páginas web (Páginas por segundo)Manipulación de imágenes (Mpx por segundo)General
Lenovo U300s23,18,196,33117
Sony VAIO Serie E14P23,012,49,12287
Lenovo U31023,010,38,23451
HP Pavilion m6-1076la22,910,811,42005
HP Folio 1323,18,36,53170
Samsung Series 7 Gamer23,014,99,53456
Sony VAIO Serie T13
22,910,28,52376
Samsung Series 5 Ultrathin21,14,744,71289
Toshiba Satellite U845W22,910,58,54488
Acer Aspire S723,312,018,75133
Toshiba Satellite U925t23,410,616,24707
HP Envy X223,42,43,91455
Sony VAIO Pro 1123,211,917,94417
HP Envy 1523,519,922,25038

Al ser una prueba que exige a la máquina en conjunto y no tanto pieza por pieza, vemos un rendimiento moderadamente alto ---en particular el mejor que hemos visto, pero no por mucho. Y es que el disco duro girando a 5400 revoluciones por minuto nos provoca un cuello de botella que no permite el flujo equitativo en la máquina, ya que el procesador, el chip gráfico y la RAM pueden ser las más veloces del universo, pero si no tienen un disco duro lo suficientemente rápido como para extraer los archivos necesarios y escribirlos al mismo tiempo, la velocidad total del sistema que verá el usuario estará determinada en gran parte por su factor más débil, que en este caso es el disco.

Así que ahora nos interesa explorar en detalle cada pieza, para lo cual el benchmark Futuremark 3DMark aportará desde el lado de los gráficos, poniendo a prueba el chip NVIDIA GeForce GT 740M en tres escenarios distintos: Ice Storm siendo el más ligero y destinado para teléfonos móviles o tabletas, Cloud Gate que sube la exigencia al nivel de un notebook tradicional y Fire Strike que estruja al máximo el chip gráfico y procesador central del PC:

Futuremark 3DMarkIce StormCloud GateFire Strike
Acer Aspire S732.4713.693501
Toshiba Satellite U925t32.4353.394449
HP Envy X23.633------
Sony VAIO Pro 1130.1523.764515
HP Envy 1561.6417.0611.033

Sabemos que 3DMark es una prueba muy exigente, especialmente en el escenario Fire Strike, donde se obtuvo un buen puntaje que nos revela varias cosas: la máquina es completamente capaz de ejecutar la mayoría del software profesional para la edición de diseño gráfico, fotografía y video, además de servir muy bien a la hora de ejecutar videojuegos de alta exigencia que hayan sido lanzados el año 2013.

Vamos ahora por otro benchmark que se enfocará en dos elementos: RAM y procesador central. La idea acá es exigir al procesador central en tareas de procesamiento de imágenes de alta resolución, mientras que el puntaje de OpenGL probará el rendimiento gráfico a grandes rasgos:

Cinebench 11,5CPUOpenGL
Acer Aspire S72,6715,84
Toshiba Satellite U925t2,5113,36
HP Envy X2
0,56---
Sony VAIO Pro 112,4315,21
HP Envy 153,6042,28

No hay mucha novedad: el desempeño en OpenGL confirma las excelentes capacidades para el cómputo gráfico profesional de la GT 740M, mientras que la CPU de cuatro núcleos también se lleva el premio a lo mejor que hemos visto dentro de nuestra lista de equipos probados.

Finalmente, toca revisar en detalle el rendimiento del ya mencionado disco duro de 1TB girando a 5400 revoluciones por minuto, lo que llega cortesía del benchmark CrystalDiskMark 3:

crystal

¿Resultado general? El disco lee datos a 64,1MB/seg y escribe a 120,4MB/seg, lo que cuesta explicarse ya que intentamos de todo para subir las velocidades: deshabilitar servicios, cerrar procesos, ejecutar en un ambiente aislado y en definitiva, sacar del camino todo lo que pudiera estar interfiriendo con la lectura de datos.

Pese a aquello, el resultado es pésimo considerando que un disco duro tradicional de menor capacidad lee en promedio a 100MB/seg, mientras que una unidad de estado sólido (SSD) oscila con facilidad entre los 300MB/seg y 500MB/seg. Quizás esto ocurre en esta clase de discos duros tan densos de mucha capacidad, ya que a mayor espacio de almacenamiento generalmente va disminuyendo la velocidad de lectura, lo que en este caso, se entiende dados los 1.000GB disponibles en un disco de 2,5 pulgadas.

Esto explica la poca fluidez del equipo al abrir programas o cargar carpetas plagadas de archivos, ya que el disco duro es el encargado de entregar la información que posteriormente la CPU, GPU y RAM procesarán en forma independiente. Pero si ésta llega con lentitud, no importa qué tan rápidos sean el resto de los componentes, siempre habrá una demora entre el momento que hacemos click y cuando realmente se ejecute la acción.

Duración de la batería

envy10

Como tenemos al frente un procesador central de cuarta generación (Haswell), debiéramos notar una mejora sustancial en cuanto a duración de la batería en relación a generaciones anteriores de CPU Intel, ya que esta arquitectura se enfoca en mantener o aumentar el rendimiento logrando un recorte importante del consumo energético.

Para dar cuenta de aquello recurriremos al benchmark Futuremark Powermark, el que ejecuta de manera automatizada varias labores que corresponden a un uso del PC en la vida real: visualizar vídeos, navegar por la web, etcétera. Todo esto corre hasta que se agota la batería del equipo, entregándose un tiempo estimado:

Futuremark PowerMarkTiempo de batería (hr:min)
Acer Aspire S73:17
Toshiba Satellite U925t2:17
HP Envy X24:49
HP Envy X2 (con batería secundaria)10:40
Sony VAIO Pro 113:32
HP Envy 152:37

El tiempo conseguido no es de los mejores que hemos visto, pero hay que entrar a considerar varios factores antes de emitir un juicio. Primero, Powermark corre una tanda de actividades automatizadas que en general son bastante exigentes, por lo que en uso durante la vida real, si es que atenuamos el brillo de la pantalla al 50% y realizamos actividades ligeras, podemos conseguir el doble o más de tiempo en autonomía energética.

Y segundo, no olvidemos que estamos frente a una CPU de alto rendimiento con cuatro núcleos físicos, en un notebook destinado como reemplazo al PC de escritorio con una GPU de alto desempeño que si bien se acompaña por los gráficos integrados Intel de bajo consumo energético, de todas maneras se activa a menudo y reduce el uso del equipo.

Conclusión

envy12

A primera vista, entendimos la idea de HP para con este modelo: crear un reemplazo al PC de escritorio que sea distinto a los demás, en el sentido de ofrecer un bajo peso y grosor delgado sin en sacrificar rendimiento, lo que creemos se cumplió a cabalidad y merece aplausos para HP por atreverse con este novedoso concepto, en un mundo plagado de notebooks de alto rendimiento que parecen pesar toneladas.

Sin embargo, para dar en el clavo con el concepto el fabricante tuvo que realizar algunos sacrificios. Por ejemplo, la ausencia de un lector y grabador de CD y DVD. O bien la inclusión de un disco duro en desmedro de una unidad de estado sólido, lo que afecta notablemente el rendimiento del equipo en general, pero permite otorgar 1TB de capacidad a un precio accesible. En estos puntos el usuario será quien decida si le conviene o no la oferta de HP, según sus necesidades.

Sin embargo, hay elementos que sí podemos juzgar negativamente de manera rotunda y aquí apuntamos directamente a la pantalla. Que no sea táctil se perdona, pero es imposible pasar por alto su mediocre resolución de 1366 x 768 pixeles en un equipo que pretende ser de uso profesional. Además, molesta el exceso de software pre-instalado desde fábrica por parte de HP, aunque afortunadamente esto último se puede solucionar.

Lo Imperdible

  • Gran desempeño de la CPU y gráficos.
  • Generosa capacidad de disco duro y memoria RAM.
  • Buena calidad de fabricación.
  • Perfil delgado y ligero pese a su tamaño y rendimiento.
  • Buen teclado ---se agradece el teclado numérico.

Lo Impresentable

  • Desempeño del disco duro produce cuello de botella.
  • Pantalla de baja resolución.
  • Trackpad dudoso.
Viewing all 153 articles
Browse latest View live